Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Declaración unilateral de independencia de Cataluña de 2017»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nada.es (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Nada.es (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 33: Línea 33:
La '''Declaración de Independencia de Cataluña''' es un [[texto]] político en el cual se declara la constitución de la [[República Catalana]], como Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social. La declaración también dispone la entrada en vigor de la [[Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República]] y el inicio del proceso constituyente, democrático, de base ciudadana, transversal, participativo y vinculante. El documento fue firmado por la mayoría independentista del [[Parlamento de Cataluña]] el 10 de octubre de 2017, tras la victoria del «Sí» en el [[Referéndum de independencia de Cataluña de 2017|referéndum de independencia]] celebrado el 1 de octubre, cuya celebración había sido suspendida por el [[Tribunal Constitucional de España]].<ref name="elpais">{{cita noticia|url=https://politica.elpais.com/politica/2017/10/10/actualidad/1507630250_872602.html|título= La declaración de independencia de Cataluña que han firmado los partidos soberanistas |periódico=El País|fechaacceso=12 de octubre de 2017|fecha=11 de octubre de 2017}}</ref>
La '''Declaración de Independencia de Cataluña''' es un [[texto]] político en el cual se declara la constitución de la [[República Catalana]], como Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social. La declaración también dispone la entrada en vigor de la [[Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República]] y el inicio del proceso constituyente, democrático, de base ciudadana, transversal, participativo y vinculante. El documento fue firmado por la mayoría independentista del [[Parlamento de Cataluña]] el 10 de octubre de 2017, tras la victoria del «Sí» en el [[Referéndum de independencia de Cataluña de 2017|referéndum de independencia]] celebrado el 1 de octubre, cuya celebración había sido suspendida por el [[Tribunal Constitucional de España]].<ref name="elpais">{{cita noticia|url=https://politica.elpais.com/politica/2017/10/10/actualidad/1507630250_872602.html|título= La declaración de independencia de Cataluña que han firmado los partidos soberanistas |periódico=El País|fechaacceso=12 de octubre de 2017|fecha=11 de octubre de 2017}}</ref>


[[Carles Puigdemont]] anunció inmediatamente que la declaración quedaba en suspensión temporal para abrir un periodo de [[negociación]] con el [[gobierno de España]].<ref>{{cita noticia|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20171010/431964991716/puigdemont-declaracion-parlament.html|título= Puigdemont suspende los efectos de la independencia para contribuir al diálogo|periódico=La Vanguardia|fechaacceso=12 de octubre de 2017|fecha=10 de octubre de 2017}}</ref>
[[Pau Torrents Gavarró]] anunció inmediatamente que la declaración quedaba en suspensión temporal para abrir un periodo de [[negociación]] con el [[gobierno de España]].<ref>{{cita noticia|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20171010/431964991716/puigdemont-declaracion-parlament.html|título= Puigdemont suspende los efectos de la independencia para contribuir al diálogo|periódico=La Vanguardia|fechaacceso=12 de octubre de 2017|fecha=10 de octubre de 2017}}</ref>


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 18:51 17 oct 2017

Declaración de independencia de Cataluña
Archivo:Pau Torrents Gavarró el 10 d'octubre de 2017 (2).jpg
Carles Puigdemont antes de firmar la Declaración de independencia de Cataluña
Idioma catalán
Texto Declaración de independencia de Cataluña (en catalán)
Función Proclamar la independencia de Cataluña y la creación de la República Catalana
Signatario(s) 72 miembros (de 135) del Parlamento de Cataluña

La Declaración de Independencia de Cataluña es un texto político en el cual se declara la constitución de la República Catalana, como Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social. La declaración también dispone la entrada en vigor de la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República y el inicio del proceso constituyente, democrático, de base ciudadana, transversal, participativo y vinculante. El documento fue firmado por la mayoría independentista del Parlamento de Cataluña el 10 de octubre de 2017, tras la victoria del «Sí» en el referéndum de independencia celebrado el 1 de octubre, cuya celebración había sido suspendida por el Tribunal Constitucional de España.[1]

Pau Torrents Gavarró anunció inmediatamente que la declaración quedaba en suspensión temporal para abrir un periodo de negociación con el gobierno de España.[2]

Antecedentes

El 6 de septiembre de 2017, el Parlamento de Cataluña, en un pleno rodeado de una fuerte polémica, aprobó la convocatoria de un Referéndum vinculante sobre la independencia de Cataluña, con los votos a favor de los parlamentarios de Junts pel Sí y la CUP.[3]​ Los partidos de la oposición se negaron a votar dicha ley,[4]​ excepto Catalunya Sí que es Pot que se abstuvo.[5]​ De acuerdo a la ley de ese referéndum, se proclamaría la independencia dos días después de la publicación de los resultados oficiales si el "sí" obtenía más votos que el "no", sin requerir una participación mínima.[6]

Dos días después, el Parlamento de Cataluña aprobó también la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República Catalana, que entraría en vigor si se proclamaba la independencia, convirtiéndose en la norma suprema del ordenamiento jurídico de la Cataluña independiente mientras no se aprobara la Constitución de la República.[7]

Ambas leyes fueron suspendidas por el Tribunal Constitucional tras los recursos presentados por el Gobierno de España.[8][9]​ A pesar de la suspensión, Carles Puigdemont, el Presidente de la Generalidad de Cataluña, ignoró dicha suspensión y afirmó que esas leyes seguían vigentes.[10]

Referéndum sobre la independencia

A pesar de encontrarse suspendido por el Tribunal Constitucional, el referéndum se celebró el día 1 de octubre de 2017, consiguiendo según la Generalidad de Cataluña un 90 % de votos favorables a la independencia con un 43 % de participación.[11]​ En el referéndum, los partidos contrarios a la independencia llamaron a no participar en el mismo por considerarlo ilegal.[12][13]

Los resultados fueron ampliamente cuestionados tanto por las irregularidades detectadas durante el proceso,[14]​ como por la falta de ratificación por un órgano independiente.[15][16]

Entre las numerosas irregularidades detectadas el día del referéndum, se encuentra gente que votó varias veces o votos de extranjeros no incluidos en el censo.[17]​ También se detectó el transporte de urnas sin precintar conteniendo votos en su interior,[18]​ así como urnas en la calle en las que cualquier ciudadano sin ningún control censal podía depositar votos.[19]​ Igualmente el gobierno español denunció que se cambiaron las reglas del referéndum 45 minutos antes del inicio de la votación.[20]​ Entre las nuevas normas, se incluyó un censo universal con el que cualquier ciudadano podía votar en cualquier centro, aunque no fuera el que tenía asignado. También se aceptaron papeletas caseras no oficiales y votos sin sobre.[21]

La validez del referéndum no ha sido reconocida ni por el Gobierno de España ni por la Unión Europea.[22][23]​ La misión de observadores internacionales concluyó que el referéndum no cumplió los estándares internacionales.[24]​ Igualmente la mayoría de los catalanes consideraba antes de la celebración del referéndum que el mismo no era válido.[25]

Proclamación y suspensión de la República Catalana

Discurso de Carles Puigdemont el 10 de octubre de 2017 en el Parlamento de Cataluña

A pesar de la falta garantías del referéndum del 1 de octubre[26]​ y del cuestionamiento de los resultados,[27]​ el día 10 de octubre de 2017, el Presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, en una intervención en el Parlamento de Cataluña para dar a conocer los resultados del referéndum, declaró asumir «el mandato de que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república», para acto seguido proponer que «el Parlamento suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos el diálogo».[28]​ El formato empleado para expresar el mensaje llevó a algunas iniciales confusiones sobre si efectivamente había declarado la independencia o no.[29][30][31][32][33]

Los diputados de las dos formaciones independentistas que tienen la mayoría absoluta del Parlament, Junts pel Sí y la CUP, firmaron después del pleno el documento que proclama la República Catalana como Estado independiente, y piden su reconocimiento internacional. Sin embargo, dicho documento ni se votó ni se registró en el Parlamento, por lo que podría carecer de validez jurídica.[34]

Activación del artículo 155 de la Constitución española

Al día siguiente, el Gobierno de España hizo un requerimiento al presidente Puigdemont para que aclarase si efectivamente había declarado la independencia, como paso previo a la intervención estatal de la autonomía según el artículo 155 de la Constitución.[35]​ También hizo una oferta —consensuada con el PSOE— para revaluar la situación de Cataluña en España y reformar en caso necesario la Constitución.[36]

Consecuencias económicas

Tras la celebración del referéndum del 1 de octubre y el anuncio durante los días siguientes por parte de la Generalidad de que se aplicaría el resultado y se proclamaría la independencia, los empresarios catalanes expresaron su «máxima preocupación» y alertaron sobre las graves consecuencias económicas que tendría una declaración de independencia unilateral, «que sumiría al país en una situación extraordinariamente compleja y de consecuencias desconocidas pero, en cualquier caso, muy graves».[37]​ Igualmente el sector hotelero alertó de las fuertes caídas e la reserva de habitaciones a causa del proceso independentista.[38]

Pocos días después los principales bancos con sede en Cataluña decidieron trasladar sus sedes fuera de la comunidad para evitar la fuga de depósitos debido a la inseguridad jurídica que crearía una declaración de independencia.[39]​ Esa decisión fue seguida por numerosas empresas con sede en Cataluña, que sin esperar a una declaración de independencia, decidieron trasladar sus sedes fuera de la comunidad.[40][41]​ Tras la declaración de independencia realizada por Carles Puigdemont, a pesar de carecer de efectos jurídicos, la fuga de empresas que deciden cambiar sus sede se convirtió en masiva.[42][43]​ Igualmente el miedo se extiende a pymes y ahorradores,[44]​ que debido a la incertidumbre deciden llevarse su dinero a oficinas bancarias fuera de Cataluña.[45]

Referencias

  1. «La declaración de independencia de Cataluña que han firmado los partidos soberanistas». El País. 11 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  2. «Puigdemont suspende los efectos de la independencia para contribuir al diálogo». La Vanguardia. 10 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  3. «Puigdemont logra convocar su referéndum a costa de la credibilidad del Parlament». El Confidencial. 7 de septiembre de 2017. 
  4. «El Parlament aprueba la ley para convocar el referéndum ante los escaños vacíos de la oposición». eldiario.es. 6 de septiembre de 2017. 
  5. «Sí que es Pot se abstendrá en la ley del referéndum para evitar la fractura». El Periodico. 5 de septiembre de 2017. 
  6. «Las diez claves de la ley del referéndum de Cataluña». El País. 6 de septiembre de 2017. 
  7. «¿Qué dice la ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la república?». RTVE. 8 de septiembre de 2017. 
  8. «El Constitucional suspende de urgencia la ley del referéndum». El País. 8 de septiembre de 2017. 
  9. «El Constitucional tumba la ley que regula el tránsito a la república catalana». SER. 12 de septiembre de 2017. 
  10. «Puigdemont dice que ley referéndum «sigue vigente» pese a suspensión del TC». ABC Cataluña. 9 de septiembre de 2017. 
  11. «43% de participación, 90,18% de síes, apoyo más bajo en BCN: los datos finales del 1-O». El Confidencial. 6 de octubre de 2017. 
  12. «Un referéndum sin campaña por el 'no' a la independencia». Vozpópuli. 16 de septiembre de 2017. 
  13. «¿Por qué (casi) nadie se moviliza contra la independencia de Cataluña?». El Confidencial. 17 de septiembre de 2017. 
  14. «La Generalitat incumple al menos 20 artículos de su propia ley de referéndum». El Confidencial. 1 de octubre de 2017. 
  15. «El Govern proclama los resultados del referéndum saltándose la ley aprobada en el Parlament». eldiario.es. 6 de octubre de 2017. 
  16. «La Junta Electoral certifica a las instituciones internacionales que el 1-O fue un fraude». El Confidencial. 4 de octubre de 2017. 
  17. «Irregularidades en el referéndum: gente que vota cuatro veces, votos 'extranjeros'...». El confidencial. 1 de octubre de 2017. 
  18. «La caída al suelo de una bolsa con una urna y papeletas de votación crea debate en las redes». europapress. 1 de octubre de 2017. 
  19. «Decenas de personas votan en la calle sin ningún tipo de control censal». Antena 3. 
  20. «REFERÉNDUM DEL 1-O El Gobierno español da por "desbaratado" el referéndum tras el cambio de las normas a 45 minutos de la votación». Deia. 1 de octubre de 2017. 
  21. «El hazmerreír del referéndum independentista: Aceptan papeletas caseras y sin sobres». 1 de octubre de 2017. 
  22. «Vicepresidenta de España advierte que no aceptarán validez de referéndum catalán». 10 de octubre de 2017. 
  23. «Statement on the events in Catalonia» (en inglés). Comisión Europea. 2 de octubre de 2017. 
  24. «La misión de observadores concluye que el referéndum no cumple los "estándares internacionales"». El País. 3 de octubre de 2017. 
  25. «El 61% de los catalanes considera que el referéndum no es válido». El País. 24 de septiembre de 2017. 
  26. «Urkullu constata que el referéndum catalán no tiene las garantías debidas». El País. 14 de septiembre de 2017. 
  27. «Gana el sí en el referéndum catalán y se cuestiona su validez». TimeJust. 2 de octubre de 2017. 
  28. «La declaración de independencia que duró menos de un minuto». El País. 10 de octubre de 2017. 
  29. La prensa internacional rebaja la DUI a una declaración de intenciones, El Confidencial, 10/10/2017.
  30. La CUP ve "tocada" su confianza en Puigdemont al no proclamar la DUI, El Confidencial, 11/10/2017.
  31. Sabriá (ERC): "La independencia de Cataluña está clarísimamente declarada", El Confidencial, 13/10/2017.
  32. Xuclà: "No hubo declaración unilateral de independencia", El Confidencias, 12/10/2017.
  33. La CUP pide por carta a Puigdemont que proclame la república catalana, El Confidencial, 13/10/2017.
  34. «Puigdemont prolonga la tensión con una secesión en diferido». El País. 11 de octubre de 2017. 
  35. Rodrigo Ponce de León. «Rajoy anuncia el requerimiento a la Generalitat previo a la aplicación del artículo 155». eldiario.es. Consultado el 11 de octubre de 2017. 
  36. Juan Carlos Merino, Luis B. García. «Sánchez acuerda con Rajoy abordar la reforma de la Constitución a cambio de apoyarle». La Vanguardia. Consultado el 11 de octubre de 2017. 
  37. «Empresarios alertan sobre las "graves consecuencias" económicas si Cataluña declara su independencia de España». BBC. 4 de octubre de 2017. 
  38. «Los hoteleros notan ya las consecuencias del desafío catalán: "Empiezan las anulaciones"». El Confidencial. 5 de octubre de 2017. 
  39. «Los bancos catalanes cambian de sede para atajar de raíz la huida de clientes». El Confidencial. 6 de octubre de 2017. 
  40. «Estas son las principales empresas que trasladan su sede por la incertidumbre política». La Vanguardia. 6 de octubre de 2017. 
  41. «Casi una treintena de empresas deciden trasladar su sede social fuera de Cataluña desde el 1-O». eleconomista.es. 9 de octubre de 2017. 
  42. «Avalancha de empresas que se llevan su sede de Catalunya». El Periódico. 11 de octubre de 2017. 
  43. «Listado de empresas que abandonan Cataluña». La Nueva España. 11 de octubre de 2017. 
  44. «La alarma general por la fuga de empresas golpea a pymes y ahorradores». finanzas.com. 10 de octubre de 2017. 
  45. «Colas en las provincias limítrofes: «Queremos saber qué pasa ahora»». La Razón. 7 de octubre de 2017. 

Enlaces externos