Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lorenza Cobián»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 176.84.236.206 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Texto añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Lorenza Cobián - Fenollera ca. 1890.jpg|thumb|Lorenza Cobián, pintada por [[José María Fenollera]], hacia 1890.]]
[[Archivo:Lorenza Cobián - Fenollera ca. 1890.jpg|thumb|Lorenza Cobián, pintada por [[José María Fenollera]], hacia 1890.]]
'''Lorenza Cobián González''' (Bodes,<ref>Parroquia de Santo Tomás de Collía en el municipio de [[Parres]]</ref> [[Principado de Asturias]], [[21 de mayo]] de [[1851]] — [[Madrid]], [[31 de julio]] de [[1906]]) fue una modelo [[España|española]] de la segunda mitad del [[siglo XIX]], pintada por artistas como [[Emilio Sala]] y [[José María Fenollera]]. Pasó a la historia por ser amante de [[Benito Pérez Galdós]] entre 1879 y 1891, y más en concreto por ser la madre de la única hija reconocida por el escritor [[Islas Canarias|canario]], María Pérez-Galdós Cobián.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amores-amoros-y-rumores-en-la-vida-de-galds-0/html/0237dc4c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html Manuel Herrera Hernández: "Amores, amoríos y rumores en la vida de Galdós", estudio en el Centro Virtual Cervantes.] Consultado en diciembre de 2014</ref>{{sfn|Ortiz-Armengol|2000|pp= 197-200}}<ref group='nota'>La lista de pasiones amorosas de Galdós se puede completar con los nombres de la actriz meritoria Concha (Ruth) Morell y la novelista [[Emilia Pardo Bazán]].</ref>
'''Lorenza Cobián González''' (Bodes,<ref>Parroquia de Santo Tomás de Collía en el municipio de [[Parres]]</ref> [[Principado de Asturias]], [[21 de mayo]] de [[1851]] — [[Madrid]], [[31 de julio]] de [[1906]]) fue una modelo [[España|española]] de la segunda mitad del [[siglo XIX]], pintada por artistas como [[Emilio Sala]] y [[José María Fenollera]]. Pasó a la historia por ser amante de [[Benito Pérez Galdós]] entre 1879 y 1891, y más en concreto por ser la madre de la única hija reconocida por el escritor [[Islas Canarias|canario]], María Pérez-Galdós Cobián.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amores-amoros-y-rumores-en-la-vida-de-galds-0/html/0237dc4c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html Manuel Herrera Hernández: "Amores, amoríos y rumores en la vida de Galdós", estudio en el Centro Virtual Cervantes.] Consultado en diciembre de 2014</ref>{{sfn|Ortiz-Armengol|2000|pp= 197-200}}<ref group='nota'>La lista de pasiones amorosas de Galdós se puede completar con los nombres de la actriz meritoria judía Concha (Ruth) Morell, Teodosia Gandarias y la novelista [[Emilia Pardo Bazán]].</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 16:41 15 oct 2017

Lorenza Cobián, pintada por José María Fenollera, hacia 1890.

Lorenza Cobián González (Bodes,[1]Principado de Asturias, 21 de mayo de 1851Madrid, 31 de julio de 1906) fue una modelo española de la segunda mitad del siglo XIX, pintada por artistas como Emilio Sala y José María Fenollera. Pasó a la historia por ser amante de Benito Pérez Galdós entre 1879 y 1891, y más en concreto por ser la madre de la única hija reconocida por el escritor canario, María Pérez-Galdós Cobián.[2][3][nota 1]

Biografía

Los sucesivos biógrafos de Galdós han calculado que el escritor y la modelo se pudieron conocer en Santander, ciudad del norte de España en la que la joven parraguesa pasaba largas temporadas con unos tíos.[4]​ Todo parece indicar —y según testimonios del propio Galdós— que Lorenza era una joven atractiva pero inculta, y que el escritor complementó sus ardores más o menos amorosos con el deseo de que la modelo y amante aprendiera a leer y escribir. Ha quedado noticia de que pronto se quedó embarazada, dando a luz un primer hijo que falleció al poco de nacer.[5]

Mediada la década de 1880, Lorenza se trasladó a Madrid, no queda claro si por problemas familiares o por deseo de Galdós.[nota 2]​ Queda noticia también de que en la Exposición Nacional de Pintura de 1884, y al hilo de esa relación, Galdós saludó a los pintores Emilio Sala y José María Fenollera, para quienes Lorenza había posado como modelo. Con el tiempo Galdós le puso casa a Lorenza en Madrid y también en Santander durante el verano.[6][5]

En julio de 1906, con 55 años de edad, Lorenza, víctima desde hacía tiempo de depresiones y otros síntomas de inestabilidad mental, intentó suicidarse en la estación de Príncipe Pío de Madrid. Según relata la página de sucesos del diario santanderino El Cantábrico del 26 de julio de 1906, Lorenza Cobián detenida por intentar arrojarse sobre la vía al paso del tren, consiguió su desgraciado final ahorcándose en el calabozo del Gobierno Civil de la capital de España.[7]Pedro Ortiz-Armengol recoge como fecha de su muerte el día 31 de julio.[8]

Los galdosistas anotan que del carácter de Lorenza pudo tomar Galdós ciertos rasgos para inmortalizarla como espejo de algunos de sus más logrados personajes femeninos, especialmente en Fortunata (la hembra poderosa, inculta y fuerte, pero de dramático final), la Casianilla de Cánovas,[nota 3]​ o la Leré (Lorenza) de Ángel Guerra, novela concluida en 1881 y señalada por Berkowitz.

María

María Pérez-Galdós Cobián, nacida María Cobián en 1891,[9]​ vivió con su madre hasta que, tras el trágico final de Lorenza,[nota 4]​ pasó a formar parte del coro de mujeres del hogar de Galdós en Madrid, con quién convivió hasta la muerte del escritor.[10]​ En la Casa-Museo de Galdós en Las Palmas puede verse copia del acta de su nacimiento: "nació en la casa número 24, piso 3º, de la Cuesta del Hospital, a las diez de la mañana del día 12 del corriente (enero)... Hija ilegítima de Doña Lorenza Cobián, natural de Bodes, provincia de Oviedo, mayor de edad, soltera, dedicada a las ocupaciones de su casa... y que a la expresada niña se le había de poner el nombre de María".[11]​ Con el tiempo, María se casó con Juan Verde, continuando así la estirpe del fecundo escritor.[12]

Notas

  1. La lista de pasiones amorosas de Galdós se puede completar con los nombres de la actriz meritoria judía Concha (Ruth) Morell, Teodosia Gandarias y la novelista Emilia Pardo Bazán.
  2. Sí queda constancia documental en un remite de Galdós, del piso que ocupaba Lorenza en junio de 1888 en la calle de Santiago 2, en Madrid. (Herrera Hernández, consultando la correspondencia de Galdós)
  3. En este postrer episodio de la quinta serie, protagonizado por los personajes fijos de la serie, Mariclío y Tito Liviano, este último, abandona su vida donjuanesca gracias a Casiana Conejo ("Casianilla"), una joven pobre y analfabeta, pero con grandes deseos de aprender, cuyo carácter sencillo y dulce seduce al viejo Tito, llegando a convertirse en su lazarillo cuando, como el propio Galdós, Tito se queda casi ciego.
  4. El 31 de julio de 1906, Galdós escribió desde Santander a su hija María, que tenía quince años, esta carta:
    Querida María: recibí ayer tu carta del 29 en la que veo confirmada la terrible desgracia. [...]. Ya sabes que tu pobre mamá venía hace tiempo atacada de delirio persecutorio; ya le dije que esto era una enfermedad. [...]. Ahora, estás más obligada que nunca a una obediencia ciega a cuanto yo te mande. En ello te va el porvenir. Yo no te mandaré nada que no sea para tu bien. [...] Tengo que mirar por ti y lo primero es contar con que me obedecerás en todo absolutamente. Te quiere mucho y te mando muchos cariños tu papá, B."

Referencias

  1. Parroquia de Santo Tomás de Collía en el municipio de Parres
  2. Manuel Herrera Hernández: "Amores, amoríos y rumores en la vida de Galdós", estudio en el Centro Virtual Cervantes. Consultado en diciembre de 2014
  3. Ortiz-Armengol, 2000, pp. 197-200.
  4. Ortiz-Armengol, 2000, p. 294.
  5. a b Herrera Hernández,.
  6. Ortiz-Armengol, 2000.
  7. Calendario biográfico de Galdós. Año 1906. Consultado en diciembre de 2014
  8. Ortiz-Armengol, 2000, pp. 438-439.
  9. Madariaga, Benito (1979). Pérez Galdós. Biografía santanderina. Santander: Instituto Cultural de Cantabria. 
  10. Eduardo Roca Roca y Federico del Alcázar y Moris, "La mujer en el entorno de Galdós". Consultado en diciembre de 2014 (página 456)
  11. Ortiz-Armengol, 2000, p. 297.
  12. La descendencia de María Pérez-Galdós, artículo en elcomecio.es (08.03.2013) Consultado en diciembre de 2014

Bibliografía

  • Berkowitz, Hyman Chonon (1948). The Wisconsin University Press, ed. Pérez Galdós. Spanish Liberal Crusader (1843-1920). Madison (WI). 
  • Ortiz-Armengol, Pedro (2000). Vida de Galdós. Barcelona: Crítica. ISBN 8484320731. 
  • Pérez Galdós, Benito (2011). Memorias de un desmemoriado (1915-1916). Valencia: El Nadir. ISBN 9788492890415. 
  • Julián Avila Arellano, "Nuevos datos para la biografía galdo­siana. Verano de 1912-verano de 1913", en Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosoianos, I. Las Pal­mas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular, 1989, pp. 23-35.
  • Jacques Beyrie, "Trasfondo psicológico y fuentes íntimas de la novelística galdosiana: el caso de la segunda serie de los Episodios", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIII, 1987, pp. 213-232.
  • Benito Madariaga de la Campa, Pérez Galdós. Biografía san­tan­derina. Santander, Inst. Cultural de Cantabria-Inst. "José María de Pereda", 1979.
  • Gregorio Marañón, "Galdós íntimo", La Lectura, XX, 1920, pp. 71-73.

Enlaces externos