Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cosmopolitismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 3 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.4)
Añadi un detalleexsistencial :y
Línea 8: Línea 8:


Diógenes dijo ser un “ciudadano del mundo”, claro que esta es una metáfora porque los ciudadanos forman parte de un Estado y no de un Estado mundial “kosmopolis”.
Diógenes dijo ser un “ciudadano del mundo”, claro que esta es una metáfora porque los ciudadanos forman parte de un Estado y no de un Estado mundial “kosmopolis”.

Hey muy buenas a todos guapisimos aquí vegetta777


== Cosmopolitismo en la actualidad ==
== Cosmopolitismo en la actualidad ==

Revisión del 14:08 5 oct 2017

Cosmopolitismo, del griego cosmos Κόσμος (el Universo) y polis Πόλις (ciudad). es un concepto que excede la idea de un gobierno mundial

Cosmopolitismo es una teoría y un enfoque de análisis que sostiene que todos los seres humanos en su diversidad forman parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida. Una persona que se adhiere la idea de cosmopolitismo en cualquiera de sus formas, se denomina cosmopolita.

Contrasta con las ideas de patriotismo y nacionalismo.

Filosofía cosmopolita

Las raíces del cosmopolitismo tienen su origen en el siglo IV a.C. cuando Diógenes utilizo la palabra “cosmopolita” y definió el “cosmopolitismo” que viene del griego “kosmou polites” , siendo este filósofo que después encabezaría la escuela cínica. Diógenes nació a fines del siglo V a. C. en Sinope, en la costa meridional del mar negro, actual Turquía. Los cínicos rechazaban la tradición y los ritos locales, en general lo que el resto de la gente consideraba conducta “civilizada”. Para él, todos los humanos podemos ser conciudadanos, incluso si no somos miembros de una comunidad mundial única. También se retoma la idea de éste filósofo de preocuparnos por la suerte que tienen nuestros congéneres, y de que podemos adoptar ideas provenientes de todo el mundo, pues vale la pena la reciprocidad del aprendizaje.

Diógenes dijo ser un “ciudadano del mundo”, claro que esta es una metáfora porque los ciudadanos forman parte de un Estado y no de un Estado mundial “kosmopolis”.

Hey muy buenas a todos guapisimos aquí vegetta777

Cosmopolitismo en la actualidad

El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de gobierno mundial (en especial de democracia directa mundial) o puede simplemente referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico, y/o político.

La comunidad cosmopolita puede estar basada en una moralidad inclusiva, una relación según la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto. Por ejemplo, Kwame Anthony Appiah sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios (físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). De madre inglesa y de padre ghanés Kwame nos habla de la problemática que tuvieron que enfrentar sus padres al principio, puesto que también eran de religiones diferentes; su madre anglicana y su padre metodista. A sus padres no les importo esta situación, y habla de que estaban abiertos a las ideas de nuevas culturas.

El cosmopolitismo es universalidad más diferencia y acepta la idea del cambio constante a la cual se está expuesto como ser humano, la dignidad de cada ser humano reside en su capacidad y derecho al autodominio, siendo este quien tome sus decisiones en las diferentes sociedades sin que afecten a sus congéneres.

En el contexto de cambios constantes y de diversidad de contextos de interacción, el cosmopolita es el individuo que logra integrar la diferencia, el cambio, y las diversas identidades. En este sentido Giddens (1997) afirma que "una persona puede aprovecharse de la diversidad para crear una identidad propia específica que incorpore de manera favorable elementos de diferentes ámbitos en una crónica integrada. Así, un cosmopolita es aquel que saca fuerzas precisamente de encontrarse como en su casa en una multiplicidad de ambientes" (p. 242).

La conciencia cosmopolita sirve para fundamentar nuevas propuestas de organización mundial que, además de los estados-nación, tengan en cuenta la participación ciudadana global y otros actores internacionales. David Held, por ejemplo, propone un nuevo convenio global entre los diversos actores políticos para racionalizar el fenómeno de la globalización. Daniele Archibugi defiende la democracia cosmopolita con una participación activa de los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales. Martín Ortega Carcelén apunta que ya se está creando un sistema político global, que llama "cosmocracia", en el que intervienen principios fundamentales del orden internacional aceptados por los más diversos países.

Oposición

Existen dos clases de enemigos del cosmopolitismo, los que niegan la legitimidad de la universalidad y los que niegan la legitimidad de la diferencia. Por ejemplo podemos no ser partícipes de una religión pero debemos aceptar el pluralismo del Humano.

Véase también

Bibliografía