Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sitio de Tenochtitlan»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.142.170.164 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 47: Línea 47:


== La rendición ==
== La rendición ==
Los mexicas se rindieron el [[13 de agosto]] de [[1521]], correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli"<ref>Códice Florentino. Bernardino de Sahagún 1578-1580. 1979: III, 490r: XII, 40 </ref> del mes Xocotlhuetzi.<ref>Códice Telleriano-Remensis 1562-1563. 1899: 2v</ref> Supuestamente, Cortés demandó el oro perdido durante [[La Noche Triste]] poco después. [[Cuauhtémoc]] fue tomado como rehén y posteriormente ejecutado.
Los mexicas me la pelan se rindieron el [[13 de agosto]] de [[1521]], correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli"<ref>Códice Florentino. Bernardino de Sahagún 1578-1580. 1979: III, 490r: XII, 40 </ref> del mes Xocotlhuetzi.<ref>Códice Telleriano-Remensis 1562-1563. 1899: 2v</ref> Supuestamente, Cortés demandó el oro perdido durante [[La Noche Triste]] poco después. [[Cuauhtémoc]] fue tomado como rehén y posteriormente ejecutado. Despues moctezuma se cojio a huchilopostri mientras que huchilopostri se la chupaba a thor


Los mexicas huyeron de la ciudad ya que las fuerzas españolas continuaron los ataques incluso después de la rendición, masacrando a miles de habitantes y saqueando la ciudad.<!--<ref name="spears" />--> Dado que ésta no era una práctica habitual en las guerras europeas, esto hace suponer que los aliados indígenas de Cortés tenían más influencia sobre él de la que él mismo suponía. Los supervivientes abandonaron la ciudad en los siguientes tres días. Casi toda la nobleza estaba muerta, y los supervivientes restantes eran en su mayoría niños muy jóvenes.<!--<ref name="serge" />--> Se estima que 240.000 mexicas murieron durante el asedio, que duró ochenta días, por su parte Cortés cifra las muertes en 67.000 por combate y 50.000 de hambre.<ref>[http://cshistorica.wordpress.com/category/civilizaciones-antiguas/civilizacion-azteca/ Civilización Azteca « Historia]</ref>En las fuerzas españolas, sobrevivieron 900 soldados, 80 caballos, 16 piezas de artillería y 13 bergantines.<ref name="Hassig" />
Los mexicas huyeron de la ciudad ya que las fuerzas españolas continuaron los ataques incluso después de la rendición, masacrando a miles de habitantes y saqueando la ciudad.<!--<ref name="spears" />--> Dado que ésta no era una práctica habitual en las guerras europeas, esto hace suponer que los aliados indígenas de Cortés tenían más influencia sobre él de la que él mismo suponía. Los supervivientes abandonaron la ciudad en los siguientes tres días. Casi toda la nobleza estaba muerta, y los supervivientes restantes eran en su mayoría niños muy jóvenes.<!--<ref name="serge" />--> Se estima que 240.000 mexicas murieron durante el asedio, que duró ochenta días, por su parte Cortés cifra las muertes en 67.000 por combate y 50.000 de hambre.<ref>[http://cshistorica.wordpress.com/category/civilizaciones-antiguas/civilizacion-azteca/ Civilización Azteca « Historia]</ref>En las fuerzas españolas, sobrevivieron 900 soldados, 80 caballos, 16 piezas de artillería y 13 bergantines.<ref name="Hassig" />

Revisión del 00:19 2 oct 2017

Sitio de Tenochtitlan
la Conquista de México

Pintura de la derrota española en Metztitlan en el Lienzo de Tlaxcala, códice del siglo XVI.
Fecha 26 de mayo - 13 de agosto de 1521
Lugar Tenochtitlan, actual Ciudad de México, México
Coordenadas 19°26′06″N 99°07′53″O / 19.435, -99.13138889
Resultado Victoria decisiva española-tlaxcalteca
Consecuencias Caída del imperio azteca, los españoles comienzan a colonizar el territorio
Beligerantes
Imperio español
Corona de Castilla
Tlaxcala
Texcoco
Otomíes
Xochimilcas
Mizquic
Iztapalapa[1]
Ēxcān Tlahtolōyān
Comandantes
Hernán Cortés
Pedro de Alvarado
Cuitláhuac
Cuauhtémoc  Rendición
Fuerzas en combate
86 jinetes[2]
800[2]​-1.300[3]​infantes
15[2]​-16[3]​cañones de bronce
13 bergantines[2]
200.000 yanaconas[2]
· 50.000[4]​-80.000[5]​tlaxcaltecas
· 40.000 texcocanos[5]
60.000 guerreros[6]
Bajas
Muertos:
450-860 españoles[3]
20.000 indígenas[cita requerida]
50.000-100.000 muertos[1][7]

La Caída de Tenochtitlan (1521), la capital del Imperio Azteca, llevada a cabo mediante la negociación entre las facciones locales y las divisiones antiaztecas existentes y el conquistador español Hernán Cortés. Muchas batallas existieron entre los ejércitos Azteca por un lado y el español por el otro, el cual estaba compuesto mayoritariamente por indígenas con base en la alianza con los señores de Cempoala, Texcoco y Tlaxcala.

El episodio final fue el sitio de Tenochtitlan, batalla que marcó la caída del Imperio Azteca y nacimiento de lo que sería el México mestizo de hoy y que marca el final de la primera etapa de la unión del mundo europeo y el mesoamericano, siendo la victoria de los aliados parte de la colonización española de América.

La caída del imperio Tenochtitlán

En abril de 1519, Hernán Cortés, anteriormente el jefe magistrado de Santiago de Cuba, tomó tierra en la costa de México en un punto que nombró Veracruz con aproximadamente 450 soldados. En un principio, Cortés estaba patrocinado por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, Velázquez mandó a Cortés dirigir una expedición en México después de que los informes de unas pocas expediciones iniciales al Yucatán captaran el interés de los colonizadores españoles en Cuba.[8]​ Sin embargo, al poco tiempo Velázquez revocó la autoridad de Cortés y envió una gran fuerza bajo el mando de Pánfilo de Narváez para arrestar a Cortés. De acuerdo con el sistema judicial español, Cortés carecía de autoridad legal para llevar a cabo su plan, un hecho que volvería más tarde para atormentarle en su regreso a España.

Según se adentraba, Cortés pronto se encontró con una serie de tribus en contra del mandato mexica; Cortés realizó escaramuzas con algunos de estos pobladores, como los Totonacas y los Tlaxcaltecas. Bernal Díaz del Castillo escribió que probablemente no habrían sobrevivido si fuera por Xicohténcatl el viejo, pero triunfó el deseo de una alianza de Maxixcatzin, quien optó por aceptar la alianza con Cortés y contra los Mexicas.[9]​ los españoles. Es posible que temiera perder su vida o su poder político, aunque también podría haber sido un movimiento estratégico, con el fin de recabar más información sobre los españoles o esperar al cambio de estación para atacar. Sin embargo, no llevó a cabo ninguna de estas acciones incluso a pesar de los consejos de altos líderes militares como su hermano Cuitláhuac y su sobrino Cacamatzin. Con Moctezuma cautivo, Cortés no necesitó preocuparse por ataques o falta de suministros. Asimismo, asumió que podría controlar a los mexicas a través de Moctezuma. No obstante, Cortés desconocía los sistemas de gobierno de los mexicas; Moctezuma no era todopoderoso, como imaginaba Cortés. El acceso al trono y su mantenimiento dependían de la habilidad para gobernar, pudiendo ser reemplazado fácilmente por otro noble si fallaba. Al primer signo de debilidad, los nobles mexicas tenían la responsabilidad de rebelarse. A medida que Moctezuma cumplía las demandas de Cortés, como reunir tributos para los españoles, su autoridad iba disminuyendo, y su gente comenzaba a volverse en su contra rápidamente.[3]

La caída de Tenochtitlán - Resistencia

La última resistencia de los Aztecas

La conquista de Tenochtitlan, de autor desconocido.

Los españoles tomaron control de todos los pueblos y ciudades en las orillas del lago, bloquearon las salidas de la ciudad y cortaron el acueducto que traía agua a la ciudad. Mandaron una flota de 12 bergantines con un cañón cada uno y miles de balsas indígenas que arrasaron la flota mexica. Cortés esperaba la rendición rápida de la ciudad, pero dentro de ésta Cuauhtémoc ejecutó a todos los nobles que apoyaban el negociar con los españoles. Los mexicas se atrincheraron en la ciudad bloqueando el puerto y los puentes. Cuando vino el ataque español por tierra y agua los mexicas lucharon casa por casa defendiendo su ciudad. El combate se convirtió en una batalla urbana.

Ataque anfibio a Teciquahtitla de las fuerzas españolas y tlaxcaltecas. Se observa a la Malinche y a Cortés. Reproducción de 1773 del original Lienzo de Tlaxcala de 1584

La rendición

Los mexicas me la pelan se rindieron el 13 de agosto de 1521, correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli"[10]​ del mes Xocotlhuetzi.[11]​ Supuestamente, Cortés demandó el oro perdido durante La Noche Triste poco después. Cuauhtémoc fue tomado como rehén y posteriormente ejecutado. Despues moctezuma se cojio a huchilopostri mientras que huchilopostri se la chupaba a thor

Los mexicas huyeron de la ciudad ya que las fuerzas españolas continuaron los ataques incluso después de la rendición, masacrando a miles de habitantes y saqueando la ciudad. Dado que ésta no era una práctica habitual en las guerras europeas, esto hace suponer que los aliados indígenas de Cortés tenían más influencia sobre él de la que él mismo suponía. Los supervivientes abandonaron la ciudad en los siguientes tres días. Casi toda la nobleza estaba muerta, y los supervivientes restantes eran en su mayoría niños muy jóvenes. Se estima que 240.000 mexicas murieron durante el asedio, que duró ochenta días, por su parte Cortés cifra las muertes en 67.000 por combate y 50.000 de hambre.[12]​En las fuerzas españolas, sobrevivieron 900 soldados, 80 caballos, 16 piezas de artillería y 13 bergantines.[3]

Es comúnmente aceptado que los aliados indígenas de Cortés, que podrían haber sumado hasta 200.000, fueron los principales responsables del éxito, aunque su ayuda pasó virtualmente inadvertida y, aparte de librarse de los mexicas, obtuvieron pocos beneficios. Dado que varios grupos grandes se contaban entre los aliados, ninguno en particular fue capaz de alzarse con el poder, algo de lo cual se benefició Cortés.[9]

Véase también

Referencias

  1. a b Raúl Pérez López-Portillo (2002). Historia breve de México. Madrid: Sílex Ediciones, pp. 55. ISBN 84-7737113-X.
  2. a b c d e López-Portillo, 2002: 54-55
  3. a b c d e Hassig, Ross (1994). Mexico and the Spanish Conquest. New York: Longman.
  4. Spencer C. Tucker (2010). Battles That Changed History: An Encyclopedia of World Conflict. Santa Bárbara: ABC CLIO, pp. 157. ISBN 978-1-59884-429-0. Estima la tropa de Cortés en 184 arcabuceros, ballesteros y hombres de armas, 86 jinetes y 700 infantes españoles.
  5. a b David Marley (2008). Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the Western Hemisphere, 1492 to the Present. Santa Bárbara: ABC-CLIO, pp. 35. ISBN 978-1-59884-101-5.
  6. Marley, 2008: 34
  7. Marley, 2008: 38
  8. Conquistadors, with Michael Wood – website for 2001 PBS documentary
  9. a b Black, Jeremy, ed. World History Atlas. London: Dorling Kindersley, 2000.
  10. Códice Florentino. Bernardino de Sahagún 1578-1580. 1979: III, 490r: XII, 40
  11. Códice Telleriano-Remensis 1562-1563. 1899: 2v
  12. Civilización Azteca « Historia

Enlaces externos