Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guanartemato de Gáldar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[File:Guanartemato de Galdar.GIF|thumb|250px|Guanartemato de Gáldar (verde oscuro) en la Isla de [[Gran Canaria]] con respecto a los municipios actuales.]]
El '''Guanartemato de Gáldar''' (en [[Tamazight insular]]: ⵜⴰⴳⴻⵍⴷⴰ ⵏ ⴰⴳⴰⵍⴷⴰⵔ, ''Tagelda n Agaldar'') era uno de los [[guanarteme|guanartematos]] en los que se dividió la isla de ''Tamaran'' ([[Gran Canaria]]) tras la muerte de Artemi Semidán en [[1405]], hasta la conquista de la isla. La antigua jefatura única de la isla, con sede en [[Telde]], quedó dividida en dos, quedando al frente de Gáldar, el guanarteme ''Egonaygache Semidán''.
El '''Guanartemato de Gáldar''' (en [[Tamazight insular]]: ⵜⴰⴳⴻⵍⴷⴰ ⵏ ⴰⴳⴰⵍⴷⴰⵔ, ''Tagelda n Agaldar'') era uno de los [[guanarteme|guanartematos]] en los que se dividió la isla de ''Tamaran'' ([[Gran Canaria]]) tras la muerte de Artemi Semidán en [[1405]], hasta la conquista de la isla. La antigua jefatura única de la isla, con sede en [[Telde]], quedó dividida en dos, quedando al frente de Gáldar, el guanarteme ''Egonaygache Semidán''.



Revisión del 19:13 23 sep 2017

Guanartemato de Gáldar (verde oscuro) en la Isla de Gran Canaria con respecto a los municipios actuales.

El Guanartemato de Gáldar (en Tamazight insular: ⵜⴰⴳⴻⵍⴷⴰ ⵏ ⴰⴳⴰⵍⴷⴰⵔ, Tagelda n Agaldar) era uno de los guanartematos en los que se dividió la isla de Tamaran (Gran Canaria) tras la muerte de Artemi Semidán en 1405, hasta la conquista de la isla. La antigua jefatura única de la isla, con sede en Telde, quedó dividida en dos, quedando al frente de Gáldar, el guanarteme Egonaygache Semidán.

Historia

El guanartemato ocuparía todo el sector noroeste de la isla, y posiblemente sus límites con el Guanartemato de Telde estarían en el Barranco Guiniguada y el Barranco de Arguineguín, según Abreu Galindo, o el Barranco Guiniguada y Barranco de Tirajana.[1]

La sede del poder político del guanartemato estaría en la Vega de Gáldar, en torno a la actual ciudad homónima. También había asentamientos poblacionales importantes en La Aldea de San Nicolás. Agaete, Veneguera, Mogán y Arguineguín, tanto en hábitats concentrados como dispersos, con poblados de superficie formados por casas, como cuevas artificiales y naturales. También se encuentran dentro de este territorio las necrópolis del Agujero, La Guancha, Guayedra, etc. Muchas cuevas artificiales fueron utilizadas como silos para el almacenamiento de la producción agrícola.[2]

Economía

La principal actividad económica sería la agrícola, destacando la fértil Vega de Gáldar. En las zonas montañosas se practicaría la ganadería (caprina y ovina). En la costa se explotaron los recursos marinos. En cuanto a la actividad minera, destaca la Montaña de Horgazales como centro de explotación de la obsidiana, la cual sería distribuida por toda la isla.[3]

Guanartemes de Gáldar

Véase también

Referencias

Notas

Bibliografía