Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Horchata de arroz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Etiqueta: posible pruebas
Línea 2: Línea 2:
La '''horchata de arroz''' es una bebida refrescante tradicional de amplio consumo en México y Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador. Forma parte de las tradicionales aguas frescas mexicanas, que también se preparan de [[Hibiscus sabdariffa|jamaica]], de [[tamarindo]] y otras frutas típicas.
La '''horchata de arroz''' es una bebida refrescante tradicional de amplio consumo en México y Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador. Forma parte de las tradicionales aguas frescas mexicanas, que también se preparan de [[Hibiscus sabdariffa|jamaica]], de [[tamarindo]] y otras frutas típicas.


== Etimología ==
== Etimologi
El origen etimológico de la palabra horchata, procedería del [[Idioma italiano|italiano]] y haría referencia en sus inicios al [[agua de cebada]], del participio italiano ''orzata'', a su vez del latín ''hordeata'', "hecha con ''orzo''," (i.e. ''hordeum'', [[Latín|voz latina]] que significa [[cebada]]), si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales (cereales, tubérculos como la [[Cyperus esculentus|chufa]], [[almendra]]s, arroz, etc.).
El origen etimológico de la palabra horchata, procedería del [[Idioma italiano|italiano]] y haría referencia en sus inicios al [[agua de cebada]], del participio italiano ''orzata'', a su vez del latín ''hordeata'', "hecha con ''orzo''," (i.e. ''hordeum'', [[Latín|voz latina]] que significa [[cebada]]), si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales (cereales, tubérculos como la [[Cyperus esculentus|chufa]], [[almendra]]s, arroz, etc.).

Revisión del 02:33 22 sep 2017

Vaso con agua de horchata

La horchata de arroz es una bebida refrescante tradicional de amplio consumo en México y Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador. Forma parte de las tradicionales aguas frescas mexicanas, que también se preparan de jamaica, de tamarindo y otras frutas típicas.

== Etimologi El origen etimológico de la palabra horchata, procedería del italiano y haría referencia en sus inicios al agua de cebada, del participio italiano orzata, a su vez del latín hordeata, "hecha con orzo," (i.e. hordeum, voz latina que significa cebada), si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales (cereales, tubérculos como la chufa, almendras, arroz, etc.).

Podría deberse el nombre de la horchata mexicana, a la horchata de chufa valenciana (orxata en lengua valenciana), ya que son bebidas de semejante apariencia y son ambas características por su color blanco lechoso, pero a la vez se elaboran con diferentes ingredientes y procesos.

Composición

El agua de horchata se prepara mezclando harina de arroz, azúcar blanca, canela, leche en polvo, vainilla y en ocasiones almendras, coco, y semillas de morro. Aunque la receta puede variar según la región y el gusto personal. También se le puede agregar leche condensada o leche evaporada para aumentar su valor nutritivo y dar un sabor diferente.

Origen

En España, y especialmente en la Comunidad Valenciana, la horchata se elabora a partir de la chufa (Cyperus esculentus). Al parecer, ésta ya era usada en el antiguo Egipto, habiéndose hallado vasos que contienen chufas como parte del ajuar funerario de los faraones. Asimismo, autores persas y árabes de la antigüedad mencionan los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa, usada entonces como bebida medicinal por considerársela energética y diurética.

Actualmente en el mercado se encuentran disponibles jarabes de horchata de arroz, promovidos por importantes marcas, debido a su amplio consumo, además de la bebida instantánea en polvo, inclusive en versión baja en calorías.

Tradición

En el sureste de México se producen jarabes de horchata artesanales. Destacan principalmente los estados de Veracruz, Tabasco, Yucatán y Campeche. Esta bebida es adecuada para acompañar platillos típicos de esta región como la cochinita pibil que es de Yucatán.

Horchatinol” es la marca del concentrado de Horchata que surgió en Mérida, Yucatán, en el año de 1946 motivado por la demanda del cliente yucateco. En la ciudad de Mérida Yucatán a principios de los años 30’s fue cuando mediante una gran visión, “Don Manuel Mézquita Aragón y Doña Lucía Zapata de Mézquita” perfeccionaron la fórmula para la preparación del agua de Horchata u Orchata como también se dice y es correcta su escritura en España y de donde es originaria pero esta a base de chufas.

La horchata de arroz, se ha considerado como una bebida refrescante que se toma con hielo durante el verano o en lugares de clima caluroso, sin embargo a últimas fechas se ha popularizado su consumo caliente, como una infusión, parecido a un tecito que te cura del malestar de estómago, su sabor que pudiera parecer al postre de Arroz con leche muy tradicional en México, es completamente diferente, con canela espolvoreada encima es un deleite en climas fríos.

En Costa Rica, la horchata se hace a base de semilla de jícaro y arroz disueltos en leche. Se le agrega especias, azúcar y canela. La orchata en Costa Rica es más popular en las zonas costeras, especialmente en el Pacífico, aunque su consumo es regular en el resto del país.

En Honduras la horchata se prepara moliendo, con pequeñas cantidades de agua: arroz, semillas de morro y canela. Frecuentemente se agregan otros ingredientes a la mezcla, entre ellos, semillas de ayote y cacahuate. Tradicionalmente se prepara con agua y azúcar además es común agregar rebanadas pequeñas de cáscara de limón como último ingrediente.

En El Salvador la horchata es primordialmente de semillas de morro y no de arroz. Otros ingredientes que se usan en Centroamérica son: cacao, ajonjolí, vainilla, semillas de cilantro y pimienta gorda.

En Honduras se utiliza la combinación de arroz,y en otros países la piña, semillas de morro y esencia de vainilla, combinadas juntas.

Enlaces externos