Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Despotismo hidráulico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Añadir enlaces internos: Yale University Press
Línea 4: Línea 4:


== Modo de producción asiática ==
== Modo de producción asiática ==
El concepto de ''despotismo oriental'' ya había sido expuesto por [[Karl Marx]] en su cuaderno ''Formaciones económicas pre-capitalistas'' (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma ''antigua'' romana y de la ''germánica'', una ''forma asiática'' original.
El concepto de ''despotismo oriental'' ya había sido expuesto por [[Karl Marx]] nen su cuaderno ''Formaciones económicas pre-capitalistas'' (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma ''antigua'' romana y de la ''germánica'', una ''forma asiática'' original.


Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el ''déspota'' ([[Faraón]], [[Emperador]], [[Zar]], [[Inca]], [[Monarca|Rey]], [[tlatoani]]), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la [[divinidad]]. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.
Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el ''déspota'' ([[Faraón]], [[Emperador]], [[Zar]], [[Inca]], [[Monarca|Rey]], [[tlatoani]]), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la [[divinidad]]. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.

Revisión del 01:48 22 sep 2017

El despotismo hidráulico es un término para un despotismo mantenido a través del control de un recurso único y necesario. Fue creado por el teórico alemán Karl A. Wittfogel en su obra Despotismo oriental en 1957. En su forma original, controlaba literalmente el agua. En el antiguo Egipto y en Babilonia, y por extensión Wittfogel agregaba la Unión Soviética y la República Popular China, el gobierno controlaba los canales de irrigación. Las personas leales reciben una abundante cantidad de agua para sus cultivos, mientras que los menos leales reciben muy poca o ninguna y, por lo tanto, sus cultivos mueren.

En la actualidad se discuten las posibles aplicaciones del concepto, para las formas monopólicas y casi monopólicas que caracterizan la circulación de diversas mercancías bienes o servicios como el caso del petróleo, las tecnologías, o la búsqueda de una reedición de sistemas despóticos en casos como la privatización del agua potable, la circulación de la energía, la información, la educación, la biotecnología , etc.

Modo de producción asiática

El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx nen su cuaderno Formaciones económicas pre-capitalistas (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.

Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.

Este sistema llegó a su "penetración" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú. John V. Murra (1955) estudio la organización económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por los conquistadores españoles).

Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de sistematizar los estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de producción asiático, que para universalizar algunos han llamado despotismo comunal. Hermes Tovar (1974) a partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para determinadas formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de producción precolombino.

Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo, consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos menos comunes, materiales de construcción.

El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.

En ficción

La novela Dune de Frank Herbert establece un universo centrado en un despotismo hidráulico: la especia melange, esencial para, entre otras cosas, los viajes espaciales. Se dice que "quien controla la especia controla el universo".

En la película Desafío total, el aire en Marte es controlado por una autoridad central, la cual actúa como una déspota hidráulica.

Referencias

  • Marx, Karl 1858 Formaciones económicas precapitalistas. Prólogo de Eric Hobsbawm. Siglo XXI Editores, Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1971. ISBN 968-23-0051-7
  • Murra, John V. 1955: La organización económica del Estado Inca. Traducción de Daniel R. Wagner, Siglo XXI editores, tercera edición, México, 1983. ISBN 968-23-0036-3
  • Wittfogel, Karl A. 1957: Oriental Despotism, New Haven, Yale University Press. Traducción de Francisco Presedo, Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario; Guadarrama, Madrid 1966. ISBN 84-250-5201-7
  • Godelier, Maurice 1964: "La noción de modo de producción asiático y los esquemas marxistas de evolución de las sociedades"; traducción de Alberto Méndez en Sobre el modo de producción asiático: 13-64; Ediciones Martínez Roca,1977. ISBN 84-7339-411-9
1969: Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clases según Marx y Engels : Un Balance Crítico. Traducción de Mario Arrubla y Jorge Orlando Melo. La Oveja Negra, Bogotá.
1987: "Introducción: el análisis de los procesos de transición"; Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, XXXIX, 114, Los procesos de Transición Estudios de casos Antropológicos: 3-15. ISSN 0379-0762
  • Chesneaux, Jean 1965: "El modo de producción asiático"; en El modo de producción asiático: 23-69, Roger Bartra (comp. y trad.), Grijalbo, México, 1969.
  • Bartra, Roger (Compilador) 1969: El Modo de Producción Asiático: antología de textos sobre problemas de la historia de los países coloniales. Quinta edición Ediciones Era, México, 1986. ISBN 84-249-2903-9
1975: Marxismo y sociedades antiguas, el modo de producción asiático en el México Prehispánico. Editorial Grijalbo, México.
  • Tovar, Hermes 1974: Notas sobre el Modo de producción precolombino. Editorial Aquelarre, Bogotá.
1990: Formaciones Sociales Prehispánicas. Editorial El Búho, Bogotá. ISBN 9023-45-2
  • Ruiz Rodríguez, Arturo y otros 1979: Primeras sociedades de clase y modo de producción asiático. Akal, Madrid. ISBN 84-7339-411-9
  • Plá, Alberto J. 1979: Modo de producción asiático y las formaciones económico-sociales inca y azteca. Ediciones El Caballito, México.