Diferencia entre revisiones de «Sistema Nacional de Salud (Cuba)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''Sistema Nacional de Salud''' [[Cuba|cubano]] depende del [[Ministerio de Salud Pública de Cuba]], que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y discapacitados, control higiénico - [[Epidemiología|epidemiológico]], formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Todos los cubanos se atienden gratis. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.
El '''Sistema Nacional de Salud''' [[Cuba|cubano]] depende del [[Ministerio de Salud Pública de Cuba]], que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y descapacitados, control higiénico - [[Epidemiología|epidemiológico]], formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Todos los cubanos se atienden gratis. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.


== Historia de la salud en Cuba ==
== Historia de la salud en Cuba ==

Revisión del 16:07 19 sep 2017

El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y descapacitados, control higiénico - epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Todos los cubanos se atienden gratis. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.

Historia de la salud en Cuba

Según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en 1957 Cuba ocupó el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de países europeos como el Reino Unido o Finlandia en términos de médicos y odontólogos per cápita. El informe también indica que: "Desgraciadamente, el anuario estadístico de la ONU ya no publica estas estadísticas, lo que no permite comparar al sistema de 1957 con el actual; no obstante, es completamente erróneo caracterizar a la Cuba pre-revolucionaria como un país atrasado en cuanto a la provisión de asistencia sanitaria".[1]

El Banco Mundial en 1950 (época pre-revolucionaria) observó: "Las enfermedades no son un problema serio en Cuba, pero la salud lo es". La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parásito intestinal. El 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales estaban en La Habana, nada más había un hospital en Cuba en zonas del campo, 4 de 5 trabajadores campesinos recibían atención médica si la pagaban, que indica que la mayor parte no tenía acceso a los cuidados de salud. [cita requerida]

A partir del triunfo de la Revolución en 1959 y la estatalización de la salud, se aplicaron fuertes políticas de innovaciones y ampliación en este campo. En 1958, el país contaba únicamente con 826 enfermeras y auxiliares de enfermería, mientras que en la actualidad la cifra alcanza los 84.232 especialistas, es decir, 101 enfermeras y auxiliares por cada uno que había entonces. En 1959, había solo 8 modestas escuelas de enfermería, mientras que en la actualidad éstos han pasado a ser 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeros, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciados en Enfermería.

Entre 1980 y 1985, se fundaron instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Cardiocentro de Cirugía Infantil William Soler (mayor del mundo),[2]​ el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Trasplantes y Regeneración del Sistema Nervioso.[2]​ Se logró crear un equipo de resonancia magnética con sistema Evalimage para la visualización y análisis termográfico de imágenes y el bisturí láser cubano. En Cuba se comenzaron a realizar trasplantes de riñón, hígado, corazón y corazón-pulmón. También se efectuaron aportes a la medicina como la vacuna contra la meningitis meningocócica, el interferón alfa leucocitario humano, el descubrimiento de una sustancia que cura el vitíligo y la obtención del factor de crecimiento epidérmico.[2]

Las sanciones económicas también tienen un impacto en el campo de la salud. En efecto, cerca del 80% de las patentes depositadas en el sector médico provienen de las multinacionales farmacéuticas estadounidenses y sus subsidiarias y Cuba no puede tener acceso a ellas. El Alto Comisariado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas subraya que « las restricciones impuestos por el embargo han contribuido a privar a Cuba de un acceso vital a los medicamentos, las nuevas tecnologías médicas y científicas ».[3]

Esperanza de vida de Cuba [4][5][6]


Esperanza de vida histórica de Cuba
Años 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Cuba[7][8] 33,2 35,3 37,4 41,5 47,5 55,8 63,9 69,8 73,8 74,6 76,6 78,9
Aumento por década 2,1 2,1 4,1 6,0 8,3 8,1 5,9 4,0 0,8 2,0 2,3
América Latina[7] 56,0 60,4 64,2 67,7 71,5 74,0
Diferencia con A.L. 7,9 9,4 9,6 6,9 5,1 4,9

Situación actual

Debido a la crisis económica, a partir de 1989 se está llevando a cabo una reforma del sector, en medio de una cierta polémica: si bien el gobierno sostiene que todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas, estas últimas se vieron escasas por los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la desaparición del bloque soviético, su principal suministrador; al promulgarse la Ley Torricelli numerosas firmas que tradicionalmente habían vendido equipos médicos o sus componentes a Cuba suspendieron sus operaciones por denegar el Departamento del Tesoro de los EE. UU. las licencias de exportación, por ser subsidiarias de alguna transnacional norteamericana o por contar los equipos con componentes de fabricación de dicho país. Esto, en parte, provocó una insuficiencia de medicamentos y de materias primas para la industria farmacéutica, y la no renovación de equipos médicos. Lo que provocó inversiones aún mayores en el sector por lo que hoy el país importa menos del 20% de las medicinas que consume, y produce varios equipos médicos, el resto lo importa de corporaciones europeas como Philips o Siemens.

Entre los productos propios, figuran:

Instituciones del Sistema Nacional de Salud

  • Hospitales: 286
    • 83 Generales
    • 18 Ginecobstétricos
    • 18 Materno - infantiles
    • 64 Rurales
    • 43 Especializados
  • Hogares de ancianos: 197
  • Casas de Abuelos (sólo diurnos): 67
  • Hogares de impedidos: 38
  • Hogares maternos: 289
  • Bancos de sangre: 27
  • Cardiocentros: 6
  • Centros coordinadores de Emergencia Médica: 10
  • Farmacias: 1.961
  • Institutos de investigación: 13
  • Unidades de ciencia y técnica: 37

Estadísticas (2003)

  • Camas: 80.528 (7,3 por 1.000 habitantes)
  • Asistencia Médica: 66.263 (6,0 por 1000 habitantes)
  • Asistencia Social: 14.265 (1,3 por 1000 habitantes)
  • Policlínicos: 436
  • Policlínicos de urgencia: 122
  • Consultorios familiares: 14.434
  • Clínicas estomatólogicas: 166
  • Unidades de cuidados intensivos: 91
  • Institutos y Facultades de Medicina: 32

Indicadores de salud

  • Esperanza de vida al nacer: 77,79 años
  • Tasa de mortalidad infantil: 4,8 por mil nacidos vivos.[9]
  • Mortalidad de menores de 5 años: 8,0 por mil nacidos vivos.
  • Tasa de mortalidad materna: 3,51 por mil nacidos vivos.
  • Habitantes por médico: 1 por 175
  • Consultas médicas por habitante 6,4
  • Población atendida por el médico de la familia 99,1%

Indicadores del capital humano en salud

Total de Trabajadores de la salud :447 02300 Representan 13.2% del Total de trabajadores del país

  • 1 Enfermera cada 126 habitantes.
  • 1 Médico cada 159 habitantes.
  • 1 Estomatólogo por cada 1 066 habitantes.
  • 1 Endoscopista uterino por cada 200 habitantes.

La mortalidad infantil

El programa de atención materno infantil ha logrado, entre otras metas, la disminución de la mortalidad infantil y materna, debido a los cuidados desde la concepción hasta la inmunización de los niños, que son vacunados contra 13 enfermedades. Cuba ha sido el primer país de Latinoamérica que cumplió con las metas de la atención médica primaria según la estrategia internacional de Alma Ata, adoptada en 1978.[10]

Cuba en 2008 tiene el porcentaje más reducido de mortalidad infantil en los países en desarrollo,[11]​ según estudios de UNICEF,[12]​ quedando en una posición de país desarrollado[13][14]​ y 9 de sus provincias tienen una tasa aún más baja que la media nacional.[15]​ Cuba había ya logrado obtener en 2007 los índices de mortalidad infantil más bajos de toda su historia, alcanzando a Estados Unidos y sólo siendo superada por Canadá en toda América.[16]​ (los datos pertenecen al estudio Estado mundial de la infancia 2007 de la UNICEF[15]​). La tasa del aborto de Cuba ocupa el tercer lugar de los 60 países estudiados.[17]

En 2008, menos de 5 niños[18]​ de cada 1.000 nacidos vivos mueren. Las principales causas de muerte son:[19]

  • Accidentes (46 casos en el 2006);
  • Tumores malignos (26 casos en 2006);
  • Malformaciones (24 casos en 2006);
  • Influenza y neumonía (25 casos en 2006);
  • Meningitis (5 casos en 2006).

En 2009, la cifra se estabiliza en 4,8 y supera por primera vez a Canadá, en este indicador.[20]

Enfermedades erradicadas

El profesional médico en Cuba

Según la Organización Mundial de la Salud, hay un doctor por cada 170 residentes en Cuba.[22]​ Históricamente, Cuba ha tenido un alto número de médicos; en 1957, Cuba ocupaba el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de muchos países de Europa. También ha tenido numerosos centros de educación médica,[23]​ después de esa fecha, el número de médicos cayó de 6.000 a sólo 3.000; con los años se ha recuperado el número de facultativos, sobrepasando en el 2000 los 66.000.[24]​ En el año 2002, el salario mensual medio de un médico era 261 pesos.[25]​ El salario de un médico es el equivalente de 10 a 15 pesos americanos, según la tasa de cambio oficial. Hay que tener en cuenta, no obstante, que los precios en Cuba son también muy bajos, como los de medicinas.[26]​ Recientemente, Cuba batió un récord histórico formando médicos, matriculándose 200.000 alumnos nacionales y extranjeros.[27]

Situación Actual

Bastantes médicos aplican tanto terapias tradicionales como acupuntura, fitoterapia u otras; por ejemplo, se usa analgesia acupuntural inclusive en cirugías mayores, sobre todo en casos en que la salud del paciente desaconseja anestesia general. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, ese método se usó en más de 24.000 operaciones entre 2001 y 2002.[28]​ El uso de medicinas alternativas es algo polémico ya que hay muchos críticos dentro la profesión médica que sostienen que los tratamientos alternativos suelen ser inferiores a los tratamientos comunes o modernos.[29]

Salud cubana y el sistema internacional

En 2005 los gobiernos de Venezuela y Cuba se proponen la graduación de 200.000 médicos, para satisfacer la demanda sanitaria en países pobres.

14.140 estudiantes de 20 naciones: Bolivia, El Salvador, Venezuela, Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Timor Leste*, Honduras, Pakistán*, Guyana y otros.

Distribuidos en las provincias de: Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

  • Timor Leste: aunque queda en Oceanía a 72 km al norte de Australia, está incluido en este programa por acuerdo entre el gobierno de Cuba y el de Timor, para solventar los graves problemas en el área de la salud de este último.
  • Pakistán: a raíz del terremoto ocurido en Cachemira, el gobierno cubano envió un contingente de más de mil médicos internacionalistas cubanos llamado Henry Reeve (en honor a un estadounidense que luchó por la independencia de Cuba en la Guerra de los 10 Años 1868-1878) a causa de la poca asistencia médica por falta de profesionaes de la salud, se llegó a un acuerdo con el gobierno de Pakistán, enviando éste un grupo de jóvenes, que actualmente se encuentran realizando sus estudios de medicina en la isla del Caribe.

Misiones

En la actualidad el país cuenta con médicos en misiones permanentes o semipermanentes en :

Estudios

Es habitual la llegada de estudiantes de América Latina a estudiar Medicina en Cuba, de hecho se han firmado acuerdos para cambiar estudios por alimentos.[31]​ Además, sumado a los estudiantes que cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina, que son 10.054, daría un total de 21.480 estudiantes de medicina extranjeros de más de 30 países. Hacia octubre de 2008, Cuba batió un récord histórico formando médicos, matriculándose 200.000 alumnos nacionales y extranjeros.[32]

Véase también

Notas

  1. Informe del Departamento de Estado estadounidense. http://www.state.gov/p/wha/ci/14776.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. a b c Período revolucionario: institucionalización del país guerra de todo el pueblo http://www.cubagob.cu/otras_info/historia/revolucion1.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «50 verdades sobre as sanções econômicas dos Estados Unidos contra Cuba». Opera Mundi (en portugués de Brasil). Consultado el 30 de agosto de 2017. 
  4. Banco Mundial
  5. National Vital Statistics, Volumen 6, Number 8, pag 46-48
  6. Farnos Morejón 1977, pag 44
  7. a b «Esperanza de vida al nacer, total (años)» (en inglés). Banco Mundial. 
  8. http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/McGuireJames.pdf
  9. Diario oficial de la República de Cuba. http://granma.co.cu/2010/01/04/nacional/artic02.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. «Reconocimiento por la ONU de los logros en materia de salud preventiva.». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  11. Video sobre la atención a los recién nacidos en Cuba Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. «Cuba tiene la menor mortalidad infantil del mundo en desarrollo, según UNICEF». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  13. «Cuba tiene menor mortalidad infantil del mundo en desarrollo». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  14. «Cuba iguala a EEUU en baja mortalidad infantil». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  15. a b CUBA tiene mortalidad infantil más baja que Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica. http://www.prensalatina.com.mx/Media/bajamortalidad/bajamortalidad.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  16. Desciende mortalidad infantil a 5,3 http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/03/nacional/artic01.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. «The Incidence of Abortion Worldwide». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. 
  18. Alcanza Cuba mortalidad infantil de ¡4,7! en el 2008 http://www.trabajadores.cu/materiales_especiales/coberturas/aniversario-50-del-triunfo-de-la-revolucion-cubana/alcanza-cuba-mortalidad-infantil-de-a14-7-en-2008 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  19. http://web.archive.org/web/http://www.one.cu/aec2006/anuariopdf2006/capitulo15/XV.21.pdf
  20. «Público.es - Tasa mortalidad infantil en Cuba, más baja que en Canadá y EEUU».  http://www.publico.es/agencias/reuters/282957/tasa/mortalidad/infantil/cuba/baja/canada/eeuu (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  21. «Cuba, único país latinoamericano que ha logrado erradicar la desnutrición infantil severa. europapress.es». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  22. «Medical know-how boosts Cuba's wealth». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. . BBC online.
  23. Centros de Educación médica http://www.dne.sld.cu/minsap/centros_de_educacion_medica.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  24. Estadísticas http://www.dne.sld.cu/minsap/principales_unidades_de_asistenc.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  25. «Economic crisis and access to care: Cuba's health care system since the collapse of the Soviet Union. Nayeri K, Lopez-Pardo CM. p.13». 
  26. Avanza en Cuba producción y distribución de medicamentos http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2008/febrero/nro2152_feb08/cienc_08feb634.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  27. «Cuba bate récord formando médicos.». Archivado desde el original el 3 de julio de 2012. 
  28. «Salud-Cuba: medicina natural». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  29. Véase el artículo sobre la medicina alternativa
  30. «El Hospital Saint Bois pasó a llamarse José Martí -- Actualmente son 40 los oftalmólogos residentes -uruguayos y cubanos- que trabajan en el Hospital». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  31. «Convenio argentino-cubano para el intercambio de medicamentos y tecnología médica cubana por alimentos argentinos.». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. 
  32. «Cuba bate récord formando médicos». Archivado desde el original el 3 de julio de 2012. 

Enlaces externos