Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Piedad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 435: Línea 435:
* Carlos Echeverría- 10,000m medalla de bronce Olimpiada Nacional 2013
* Carlos Echeverría- 10,000m medalla de bronce Olimpiada Nacional 2013
'''Benefactores'''
'''Benefactores'''
* [[M.V.Z. Miguel Garibay Sololio]]: Empresario, pionero en la inseminación artificial a nivel internacional. Reconocido en distintos países latinoamericanos y europeos por sus aportaciones al sector porcino-agrario. Fundador de AMVEC de México.
* [[M.V.Z. Miguel Garibay Solorio|M.V.Z. Miguel Garibay Sololio]]: Empresario, pionero en la inseminación artificial a nivel internacional. Reconocido en distintos países latinoamericanos y europeos por sus aportaciones al sector porcino-agrario. Fundador de AMVEC de México.


== Infraestructuras ==
== Infraestructuras ==

Revisión del 07:04 17 sep 2017

Municipio
Otros nombres: La Puerta del Bajío

Ubicación del municipio en Michoacán
Coordenadas 20°20′00″N 102°01′01″O / 20.3333, -102.017
Capital La Piedad
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Michoacán
 • Cabecera La Piedad de Cavadas
Pdte. municipal Juan Manuel Estrada Medina
Superficie  
 • Total 271.59 km²
Altitud  
 • Media 1767 m s. n. m.
 • Máxima 2.510 m s. n. m.
 • Mínima 1.680 m s. n. m.
Población  
 • Total 101 579 Metrop= 249 512 hab.
 • Densidad 374,83 hab./km²
Gentilicio Piedadense
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 16069[1][2]
Código INEGI 15069

El Municipio de La Piedad es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán de Ocampo. Se encuentra al noroeste del estado, en los límites con Jalisco y Guanajuato.

Encabeza la Zona Metropolitana Penjamo-La Piedad situada entre los estados mexicanos de Guanajuato y Michoacan. La zona registra una población según el conteo de 2005 del INEGI de 249.512 habitantes.

Contexto geográfico

Tiene una extensión de 271 km². La cabecera es la ciudad de La Piedad que se encuentra en la margen izquierda del río Lerma, y está situada a una altitud de 1675 msnm. Tiene una temperatura media anual de 17 °C. Su clima es templado, con veranos calurosos y lluvias permanentes de junio a septiembre y una estación invernal no bien definida.

Límites

La Piedad, puerta norte del estado de Michoacán, rodeando las riberas del río o Lerma, limita al noroeste con los municipios de Degollado y Ayotlan Jalisco; poblaciones productoras de artesanías de cantera y textiles. Al norte se encuentra la delegación urbana de Santa Ana Pacueco perteneciente a la ciudad de Pénjamo, Guanajuato. Al oriente limita con el municipio de Numarán conocido por su sabroso pan. Al sur limita con los municipios de Zináparo, Churintzio y Ecuandureo, y al occidente con el municipio de Yurécuaro.

Señor de la Piedad (1)

Lugares de interés

Entre los sitios de interés se encuentran la plaza principal que alberga un magnífico kiosco de cantería, sus portales, y el Santuario del Señor de La Piedad. La cúpula de esta última es la más grande de América y se encuentra entre las tres más grandes del Mundo. Además del puente Cabadas, obra maestra de la ingeniería de su época, construido también en piedra en el siglo XIX.

También son dignos de visita, el templo de San Francisco, el Santuario de Guadalupe y el templo de la Purísima Concepción, que es el más antiguo de la ciudad.

Este Templo, en un inicio albergó al santo patrono, que en su momento fue San Sebastián. Data de finales del siglo XVII y corresponde al antiguo barrio viejo, hoy conocido como La Purísima. Ahora está a su alrededor un jardín que lleva por nombre Marcos H. Pulido y es punto de referencia para trasladarse de un lugar a otro a lo largo y ancho de la ciudad. A un lado de este templo, actualmente se encuentra la escuela de artes, en un inmueble que por muchos años fue usado como hospital civil, sin embargo fue modificado para ser casa de artes, ante la creación del hospital regional.

Centro LaPiedad

A 17 km se encuentra la cascada "El Salto" de unos 21 m de altura y 130 m de ancho, que se forma en el cauce del río Lerma. A una distancia similar se encuentra una reserva conocida como "Cerro Grande" que posee un magnífico bosque desde las faldas hasta la cima. Hay algunos parques urbanos como el parque "Morelos", el parque Lázaro Cárdenas, conocido entre los piedadenses como "La Placa" o el zoológico local. Dispone de todos los servicios turísticos. La ciudad es famosa por sus coloridos rebozos, tejidos en telar de pedales y empalmado a mano, además de ser mencionada por el compositor de talla internacional José Alfredo Jiménez, en la canción “El Perro Negro”.

Igualmente a aproximadamente 6 km se encuentra la zona arqueológica de Zaragoza, donde floreció la cultura de los Chichimecas Guamares. Ahí se puede disfrutar de sus pirámides y juego de pelota. Actualmente los gobiernos federal, estatal y municipal realizan trabajos para abrir al público este sitio como Zona Arqueológica protegida por el INAH, y un museo del sitio, así como un complejo turístico.

Actualmente está en proceso de construcción un parque ecológico metropolitano.

La vida nocturna piedadense es activa y variada, sobre todo los fines de semana. Hay varios lugares donde se puede ir a bailar ritmos como música electrónica o banda, así como bares.

Gastronomía y artesanías

Alimentos: Carnitas de cerdo, manitas de cerdo en vinagre, caldo mich, huchepos, tamales amarillos, birria de chivo, tacos dorados, aves en mole rojo.

Dulces: Cajeta y derivados, dulces de leche, cocadas, preparados de calabaza y capirotada.

Textiles: Rebozos de gran colorido, hechos en algodón y articiela, tejidos en telar de pedales y empalmado a mano, deshilados y arcos de ofrenda de flores naturales.

Otras artesanías: labrado de cantera, vidrio soplado, balones de fútbol de piel y vinil.[3]

Historia

Según atestiguan piezas arqueológicas como fragmentos de cerámica, obsidiana tallada, petroglifos (grabados en piedra), hubo asentamientos humanos en la zona desde épocas muy remotas. Tales vestigios han sido localizados principalmente en la hoy comunidad de Zaragoza, entre otros puntos de la zona (Potrerillos, Cerro del Muerto).

Existen diferentes versiones sobre el origen de La Piedad y sus primeros pobladores, encontramos la versión del cronista Jesús Romero Flores y la del historiador del Colegio de Michoacán, Alberto Carrillo Cázares, ambos piedadenses, siendo la versión de este último la más probada, de acuerdo a las más recientes investigaciones.

De acuerdo con las últimas investigaciones, en la época prehispánica, se dio un asentamiento purépecha, tribu caracterizada por ser sedentaria y agricultora. La versión anterior divulgaba la teoría de la existencia de tribus chichimecas, dedicadas a la cacería y recolección y nómadas guamares o pames, lo cual, según las investigaciones indican que pertenecieron a la zona noroeste del estado, sin llegar a La Piedad.

No existe una fecha determinada a la que se le atribuya la fundación de la ciudad, sino que se promueve la versión en donde paulatinamente se fue constituyendo un núcleo de población en la localidad, con una mezcla racial y cultural, la cual con la llegada de los españoles origina el mestizaje de nuestros días.

En los siguientes párrafos se muestra lo que pudo ser la evolución desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días y los nombres que tuvo la localidad.

Transcurría el Siglo XII de nuestra era, y durante su larga peregrinación los aztecas fundaron a lo largo del río Grande o Lerma el pueblo de Zula cuyo nombre significa lugar de codornices.

En el año de 1380 las huestes de Tariácuri, rey de los purépechas conquistaron el pueblo y le pusieron el nombre de Aramutaro que significa lugar de cuevas. Y un 20 de enero pero de 1530, día de San Sebastián, las tropas de don Antonio de Villarroel, lugarteniente de Nuño de Guzmán tomaron posesión del lugar, al que llamaron San Sebastián de Aramutarillo.

De 1530 a 1687, el pueblo de San Sebastián vivió en el total olvido quedando sometido a la esclavitud y a la ignorancia; pero existieron dos hechos históricos que hicieron cambiar el rumbo de aquella aldea de chozas abandonadas, uno de carácter político-jurídico y otro de carácter religioso.

El hecho religioso se refiere al hallazgo de un madero en forma de Cristo crucificado durante la Noche Buena del año de 1687 en la (Buena Huerta) Yurécuaro, al conocer el hallazgo, los pueblos aledaños solicitaron el traslado de dicha imagen a sus templos, tocándole en suerte en los tres sorteos realizados al pueblo más humilde, San Sebastián de Aramutarillo.

A partir de este suceso, el crucifijo recibió el hombre de `Señor de La Piedad’ en honor a los milagros atribuidos desde su hallazgo.

El segundo hecho histórico que cambió el panorama de Aramutarillo, fue el traslado de las autoridades políticas y judiciales de Tlazazalca a Aramutarillo, hecho que provocó que se fuera avecindando algunos comerciantes, artesanos y gente de progreso, y es así como la formación del pueblo propiamente se realiza en 1692, siendo este año cuando Juan López de Aguirre pone el nombre de La Piedad al nuevo vecindario.

La Piedad se elevó a rango de municipio el 10 de diciembre de 1831, y por ley territorial el 27 de abril de 1861 se le denomina Villa de Rivas elevándola de categoría política. El 22 de noviembre de 1871 una vez más fue elevada a la categoría de ciudad, dándole el nombre de La Piedad de Cavadas, en honor a José María Cavadas y Dávalos, cura y benefactor del pueblo, quien vivió en esta ciudad del año de 1830 a 1835, y fue quien mandó construir el importante puente sobre el río Lerma y que también lleva su nombre, siendo este un punto vital del nutrido movimiento mercantil y agrícola.

En el siglo pasado la ciudad sufrió de fuertes inundaciones por el desborde del río lerma, que tuvieron lugar en 1906, en 1912 y más tarde en 1954, 1958 y sobre todo en 1973.

En las últimas décadas del siglo XIX, Morelia, Zamora, La Piedad, Uruapan y Pátzcuaro, en ese orden, eran las ciudades con mayor número de habitantes en el Estado.

Literatura

“El Fénix del Amor”

Alberto Carrillo Cázares, La primera Historia de La Piedad: “El Fénix del amor”, Prólogo de Andrés Lira, León, Gto., EL colegio de Michoacán-Foro Cultural Piedadense, 1990, 302 p. + 140 p. (facsímil) + 20 p. (notas al facsímil), mapas, ils.

El volumen contiene un estudio literario e histórico de Alberto Carrillo Cázares acerca de la obra, cuyo título completo es: El fénix del Amor, aparición magna, ilustrada en la milagrosa efigie de Christo señor nuestro en la espiración de la cruz, tradición panegyrico histórica del Santísimo Christo de la Piedad, publicada en el año de 1764 en México en la prestigiosa Imprenta de la Biblioteca Mexicana y cuyo autor fue el culto sacerdote criollo Agustín Francisco Esquivel y Vargas (1714-1771). Dicho libro refiere la aparición milagrosa, en 1687, de una imagen de Cristo crucificado en un lugar cercano a donde se encuentra actualmente La Piedad, Michoacán. La efigie y su tradición, recogida por Esquivel y Vargas, se convirtió en un símbolo de la mayor importancia para el entonces minúsculo poblado de San Sebastián de Aramutarillo, ya que le tocó a éste por sorteo acoger al crucifijo, al que se le dio la advocación, también por sorteo, de Señor de la Piedad, de donde tomara su nombre la población, y la cual iniciará entonces un proceso de crecimiento que la llevará en 1748 a convertirse en sede parroquial, independiente de Tlazazalca de la que hasta ese momento formaba parte; precisamente su primer cura párroco será el autor de El Fénix del Amor, quien se convirtió en su primer historiador.[4]

Cronología de hechos importantes

Año Hecho
1748 Se convierte en sede parroquial, independiente de la de Tlazazalca de la que hasta ese momento formaba parte.
1832-1833 Se construyó el célebre puente Cabadas sobre el río Lerma, el que sirve de límite natural a Michoacán y Guanajuato con un costo aproximado a los $14,000.00. Esta construcción, fue impulsada por el párroco José María Cabadas y constituye un importante monumento de la población.
1839 Instalación de la Primera Imprenta que operó en La Piedad, propiedad de Don Tiburcio Padrón.
junio de 1863 En forma pacífica el ejército de Napoleón III toma la plaza de este lugar.
3 de octubre de 1864 Visita la Villa de Rivas Maximiliano de Habsburgo, quien se hospeda en el edificio de la actual presidencia municipal.
11 de febrero de 1865 Se inaugura el templo de La Purísima reconstruido por el Sr. cura D. Antonio de la Parra.
1871 Se eleva a rango de ciudad a Zula la vieja.
22 de febrero de 1875 Se inaugura el servicio de telégrafos, transmitiéndose entonces un mensaje al Presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada.
1876 Obtiene el nombre de La Piedad debido al señor venerado en la parroquia y Cabadas en honor de José María Cabadas, que mando construir el puente de piedra sobre el río Lerma.
5 de mayo de 1882 Se inaugura el Hospital Civil, en la calle del Tepeyac (una porción de la avenida que ahora se llama Hidalgo), bajo la dirección del doctor Aurelio Pérez.
marzo de 1886 Aparece uno de los pioneros del periodismo lugareño, con el nombre de El Crepúsculo.
9 de diciembre de 1887 Se inaugura el ferrocarril, cuando "pasaron las primeras plataformas del Ferrocarril Central" sobre "el puente que pusieron entre el estado de Guanajuato y el de Michoacán, en terrenos de Santa Ana Pacueco y el potrero del Rincón de Potrerillos..
diciembre de 1891 Se construye el panteón de San Vicente.[5]
5 de marzo de 1899 El alcalde Rafael Carrillo, siendo las 17:15 horas, puso en funcionamiento el reloj público instalado en la torre del Santuario del Señor de La Piedad, con la bendición del cura párroco, don Jesús Reyes Avalos, siendo padrinos de ceremonia los señores Jesús L. Velazco y Pedro Silva. Asisten además al acto, el Prefecto Don Ignacio Mendoza Alcázar, el administrador de Rentas don Carlos Mora y otros prominentes vecinos de la localidad. El Periódico Oficial del Gobierno del Estado, registra el suceso de la siguiente manera: "Se inaugura solemnemente un reloj público cuyo valor de 2.200,00 $ fue cubierto por fondos municipales". Adicionalmente, Don Carlos Suárez expresa que "lo instaló en la torre de la parroquia D. Elías Martínez, dependeitend e de la joyería "La Esmeralda", acompañado de D. José Bolaños de esta ciudad y encargado del manejo de dicho reloj. Costó en México con dos carátulas 1.860,00$. Peso aproximado de la máquina, 239 kilos, peso aproximado de las campanas: 193 kilos.
1900 Se inaugura el tranvía. En este año también se abre una sucursal del Banco Nacional en esta ciudad.
5 de mayo de 1901 Se estrena en la plaza principal y en las calles adyacentes el alumbrado de gas acetileno.
5 de junio de 1903 Se activa la línea telefónica que enlaza a La Piedad con Numarán.
4 de julio de 1912 Se desborda el río Lerma y se inunda la zona de la purísima. El nivel hasta el que subió el agua quedó registrado en la barda delantera del antiguo hospital civil, junto a la iglesia de la purísima.
20 de marzo de 1920 José García del Río, perforó en el patio de su domicilio, un pozo con el que surtiría de agua potable a la ciudad.
8 de diciembre de 1937 El Gobernador Gildardo Magaña inaugura el céntrico mercado público que ostenta su nombre.
12 de septiembre de 1944 Se inaugura la Escuela Secundaria Rafael Reyes.
12 de septiembre de 1946 Se inaugura la radiodifusora XELC, cubriendo los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y parte de Aguascalientes con 5000 watts de potencia y en el 980 del cuadrante de Amplitud Modulada.
23 de septiembre de 1951 asciende por primera vez al máximo circuito de fútbol profesional, el equipo los reboceros, venciendo a San Sebastián de León.
11 de marzo de 1961 Se fundó el Colegio Vasco de Quiroga, en el número 24 de la calle Simón Bolívar
1962 Se funda la primera escuela preparatoria por cooperación llamada “Mártires de la Reforma”, a instancias del Profesor Salathiel Mena Sepulveda.
31 de julio de 1962 El Presidente de la República, Adolfo López Mateos, inauguró el Centro de Salud Guadalupe Mateos y Vega; las escuelas primarias, Manuel Moreno Torres y José María Morelos, y con la participación del Club de Leones y de residentes piedadenses en el Distrito Federal, como el señor Rafael Rizo Blanco, se remodeló el jardín principal, con el estreno de un espléndido quiosco-fuente de cantera rosa.
agosto de 1962 García del Río puso en operación la empresa Turbomáquinas.
1963 Se construyó el lienzo charro.
25 de enero de 1964 Abre sus puertas la unidad deportiva 'Humberto Romero Pérez'.
2 de noviembre de 1969 Con el apoyo del cardiólogo piedadense Salvador Aceves Parra, a la sazón Secretario de Salubridad y Asistencia, se rehabilita el Hospital Civil Benito Juárez.
23 de julio de 1970 El Gobernador Carlos Gálvez Betancourt pone en servicio la Central de Autobuses.
22 de junio de 1971 se abre al público el moderno Hotel Cerro Grande, de cuatro estrellas.
Entre 1972 y 1974 Tuvo por primera vez la población acceso a servicios públicos de agua potable, con pozos perforados a más de 110 metros de profundidad y tubería a cada casa (obra que costó $20 millones de pesos), no como se distribuía de manera "tradicional" con pipas y en tambos que todo mundo tenía fuera de su casa. Además en se construyó la avenida Lázaro Cárdenas del Río, que se convirtió en la prinicipal de la ciudad (costó $25 millones de pesos); asimismo se construyó una avenida donde era un peligroso canal que partía en dos la comunidad, pasaba frente a lo que era el estadio de fútbol. Dicha avenida es hoy la Heriberto Jara. Por vez primera La Piedad tuvo alumbrado público y un nuevo panteón (que es el que está en funciones todavía). Se construyó la avenida Michoacán, para dar acceso tanto al panteón, como a comunidades y colonias (Potrerillos, El Fuerte, San Juan del Fuerte, Colonias Cd. del Sol, México, Obrera, El Malecón, Arroyo Hondo, entre otras); y se determinó que el antiguo panteón se convirtiera en lo que hoy es: el Parque José María Morelos y Pavón. Entre las muchas actividades de servicio a la comunidad también se extendió el parque Lázaro Cárdenas del Río a las dimensiones que tiene actualmente y donde era una brazo de río que se utilizó como basurero durante ese periodo.

-Gracias a gestiones del alcalde y la generosa intervención de la señora Amalia Solórzano, viuda de Cárdenas, el director de Obras de la Presidencia de la República, licenciado Luis Enrique Bracamontes, ordenó la construcción del puente Morelos, que en 1973 vino a descongestionar el tránsito entre La Piedad, Michoacán y Santa Ana, Guanajuato. El presidente de La Piedad, doctor Marco Antonio Aviña Martínez. Dichos, gestiones y obras constan en los tres informes de gobierno rendidos ante la comunidad y glosados por el Congreso del Estado.

1974 La Piedad conoció una publicación diaria y local por primera vez en su historia: el periódico Despertar.
1980 se instala el primer teletipo en La Piedad, redacción de Despertar.
septiembre de 1985 Inicia labores la Universidad del Valle de Atemajac en Santa Ana Pacueco, Guanajauato.
8 de mayo de 1990 aparece el primer número del diario a.m.
octubre de 1991 Inicia labores el Instituto Tecnológico de La Piedad, de manera provisional en las instalaciones del C.B.T.I.S. No. 84.
1991 Se inaugura edificio de La Universidad del Valle de Atemajac, Campus La Piedad, primera universidad del municipio y primer plantel foráneo de lo que se conoce como la Red UNIVA, saliendo de Guadalajara gracias al profesor Francisco Aguirre Palomino.
14 de enero de 1993 Abre el Hotel Holiday Inn, de cinco estrellas.
28 de agosto de 1994. Se inaugura el nuevo estadio Juan N. López.
16 de diciembre de 1994. XELC se convierte en Dual Estéreo, transmitiendo por las dos bandas. AM y FM simultáneamente. 980 AM - 92.7 FM.
4 de noviembre de 1995. Abre el Hotel Mirage, de cuatro estrellas.
20 de junio de 1997. Transmite XELC y XELP Radiodifusoras locales, vía Internet, llegando a todo el mundo en www.lapiedadradio.com

23 de marzo de 1998, Se constituye Oficialmente la Unidad Estatal de Protección Civil de Michoacán, Región XI La Piedad,

13 de septiembre de 1999. Se crea la Escuela Superior de Música, en ella se imparten clases de guitarra, piano y canto, de acuerdo con modernos planes de estudio, proporcionados por el maestro Núñez Montes, quien a la vez que su creador, es el asesor principal.
9 de octubre de 2000 El Canal 48 de TV La Piedad salió al aire, vía circuito cerrado, convirtiéndose en el primer canal de televisión de la ciudad.
24 de noviembre de 2000 Se inaugura el Hospital General de Sub-Zona No. 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
3 de junio de 2001 El equipo de fútbol "Reboceros" de La Piedad asciende por 2.ª. Ocasión a la 1.ª. División profesional venciendo a “Los Gallos” de Aguascalientes.
Marzo de 2002 Abre sus puertas la tienda departamental "La Marina".
2003 Se inaugura el cableado subterráneo en la zona centro de la ciudad.
Septiembre del 2006 Abre sus puertas La Universidad de León, Plantel La Piedad, ofertando las siguientes facultades Psicología organizacional, Comunicación, Informática administrativa, Contabilidad, Administración de empresas, Mercadotecnia, Derecho, Arquitectura
19 de febrero de 2007 Se publica la primera edición del Semanario Regional de La Piedad, El Águila del Río Lerma
2 de julio de 2008 El presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, inaugura el hospital regional de La Piedad, que beneficia a 185 mil habitantes de La Piedad y otros 10 municipios cercanos.
16 al 29 de marzo de 2009 El primer Festival Mundial de Danza, extensión La Piedad-Aramútaro se presentó, participando un grupo de bailarines de diferentes países como, Panamá, El Salvador, Ecuador, Perú, y Bolivia; algunos estados de la república mexicana como, Coahuila, las ciudades del estado de Michoacán Tarecuato, y La Piedad, y Pénjamo, del estado de Guanajuato.
14 de febrero de 2010 Se inaugura la iluminación escénica y la remodelación del centro histórico.
15 de febrero de 2010 Se inaugura la plaza comercial Gran Vía.
6 de marzo de 2010 Se inaugura la plaza comercial ELB.
17 de abril de 2010 Se pone en funcionamiento el servicio de Internet inalámbrico en la plaza principal y el jardín de La Purísima, con un ancho de banda de 10Mbps.
13 de agosto de 2010 Se firma la declaración de la zona metropolitana La Piedad - Pénjamo, la número 56 del país.
13 de septiembre de 2010 Se inaugura el asta bandera semimonumental en el mirador de la colonia Vasco de Quiroga. Mide 30 metros de alto.
27 de septiembre de 2010 Se inaugura la iluminación escénica del puente Cabadas.
30 de junio de 2011 Se inauguran Walmart y Sam´s Club.
22 de noviembre de 2012 El presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa inaugura el libramiento norte.
24 de noviembre de 2012 Se realiza en la presa de Ticuítaco el primer festival del globo en La Piedad, siendo extensión del Festival Internacional del Globo de León, Guanajuato.
1 de diciembre de 2012 Los Reboceros de La Piedad se coronan campeones del torneo Ascenso MX, en una final disputada ante Dorados de Sinaloa por marcador global de 3-2.
11 de diciembre de 2012 Se inauguran Mercado Soriana en el centro comercial, Galerías del Río.
19 de diciembre de 2012 Cinépolis inaugura un complejo de 7 salas de cine en el centro comercial, Galerías del Río.
18 de mayo de 2013 Los Reboceros de la Piedad ascienden por tercera ocasión en su historia al máximo circuito del fútbol mexicano
20 de agosto de 2013 Se inaugura la tienda departamental Famsa, en el centro comercial, Galerías del Río
24 de agosto de 2013 Se inaugura la iluminación del estadio Juan N. López, con el partido entre Reboceros de La Piedad (2.ª división) y Atlas
10 de octubre de 2013 Se inaugura la tienda departamental Coppel en el centro de la ciudad.
26 de noviembre de 2014 Se oficializa el hermanamiento de La Piedad con la ciudad peruana de Carabayllo.[6]
22 de febrero de 2017 El gobernador Silvano Aureoles inaugura el libramiento oriente, llamado Jesus Romero Flores en honor al constituyente.

Fiestas y tradiciones

  • 20 de enero Festividad en Honor a La Fundación de la Ciudad San Sebastián de Aramutarillo
  • 1-2 de febrero fiesta patronal en honor de la Virgen de San Juan de los Lagos en el barrio de banquetes
  • 1 al 16 de julio. Fiesta religiosa en Honor a Nuestra Señora del Carmen.
  • 1 al 15 de agosto. Quincenario religioso en honor la Virgen María, la segunda fiesta más importante de la región.
  • 15 de septiembre. Tradicional grito de independencia dirigido por el Presidente Municipal.
  • 16 de septiembre. Desfile del 16 en conmemoración a la Independencia del país.
  • 25 de septiembre al 04 de octubre. Fiesta religiosa en honor a San Francisco de Asís, en ella se realiza una de las tradiciones más representativas de la ciudad: los achones.
  • 20 de noviembre. Desfile Deportivo en Honor a La Revolución Mexicana.
  • 8 de diciembre. Fiesta religiosa en honor a la Purísima Concepción en la iglesia que actualmente se encuentra dedicada a esta advocación, pero que en sus orígenes fue la primera iglesia de Aramutarillo.
  • 9 de diciembre Festividad en Honor a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin.
  • 12 de diciembre. Festividad en honor a la Virgen de Guadalupe.
  • 15 de diciembre al 11 de enero. Festividad del Señor de La Piedad.
  • 25 de diciembre. Festividad principal en honor al Señor de La Piedad.

Festivales

* Festival Mundial de Danza, extensión La Piedad-Aramútaro, en el mes de marzo.

* ExpoPecuaria La Piedad, en el mes de octubre.

* Festival internacional del Globo, Extensión del festival en León, Guanajuato tiene lugar a finales del mes de noviembre. Durante el cual, además del espectáculo de despegue de globos, se realiza una expo feria agropecuaria, hay presentaciones de grupos musicales, exposición de ganado, además de maquinaria e implementos agropecuarios. También se han incorporado presentaciones teatrales, danzas, exposiciones de fotografía y pintura, aeromodelismo, prestidigitación, conciertos de rock y las leyendas de La Piedad, etc, para satisfacer todos los gustos.[7]

  • Festival Unidos en el Arte (FUA). En el mes de julio

Equipamientos educativos

Actualmente en el municipio se cuenta con instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, así como con 6 institutos de educación superior que ofrecen variadas carreras:

Además se cuenta con la Casa de la Cultura, el centro culturales piedadense y la Escuela superior de Música.

Economía

Entre sus actividades industriales destacan la manufactura de artículos deportivos, la fabricación de dulces de cajeta, una compañía que da mantenimiento y fabrica turbomecanismos, compañías farmacéuticas y empacadoras de embutidos.

Se tienen registradas 569 empresas en el municipio, lo que lo coloca entre los cinco municipios del estado con más empresas de acuerdo al sistema de información empresarial mexicano, solo después de Morelia, Uruapan y Zamora.

Entre las empresas más destacadas se encuentran Grupo Nu3 (Agro-alimentos), Bafar (embutidos), Grupo Delta (alimentos balanceados y embutidos), Turbomáquinas, Metálicos La Piedad (metal-mecánica), Nasoft (Software), VampiGames( videojuegos), Lapisa (medicina veterinaria), Olmeca, Manriquez, Marval y ODRA (ropa y calzado deportivo), Grupo Kasto, Aperture.mx ( software, videojuegos).

También se realizan hermosos rebozos artesanales, los principales fabricantes son: Rebocería Zambrano, MEXICARTEX, Cooperativa Textil, Nuestro México, el Sr. Ezequiel Torres Botello y su primogénito y Ezequiel Torres Rojo hijo quienes han dado continuidad a esta actividad textil artesal que se extiende por más de cuatro generaciones, entre otros. Desde hace varios años se hacen rebozos en La Piedad, por eso el nombre del equipo de fútbol es Reboceros de La Piedad.

Cabe destacar que su ubicación geográfica, así como el paso de los ferrocarriles Ferromex y Kansas City Southern y su cercanía a la aduana interior en Silao, le permitiría albergar un parque industrial con empresas de mayor envergadura.

Deportes

Se cuenta con 5 unidades deportivas, canchas de tenis, además del Estadio Juan N. López que es sede de los Reboceros De La Piedad de la Liga MX y de las Reboceros De La Piedad, estas en la Superliga Femenil. En el municipio cuenta con un "Lienzo Charro" y en las afueras de la ciudad se encuentran las sedes de los clubes Azteca, Mercantil y Alianza. Existen muchos equipos de fútbol amateur. Se encuentra la Escuela de lucha libre guerrero universal que ha destacado y ha dado frutos a grandes luchadores. La unidad deportiva bicentenario está equipada, además del auditorio techado, gimnasio al aire libre, canchas de fútbol y basquetbol, pista de trote, con pista de atletismo con tartan y una cancha para la práctica de squash.

Política

Presidentes municipales

Piedadenses famosos en la historia

Literatura

En La Piedad han nacido valores literarios que han rebasado su marco geográfico para instalarse a menudo en un sitio de honor en el escenario cultural del país. En 1999 se creó el Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, aunque muchos de ellos tuvieron que buscar su adiestramiento en otros lugares. Algunos autores que sobresalen son:

  • Austasio Zepeda, el padre de los poetas piedadenses. Invidente desde la infancia que adquirió una vasta ilustración, gracias al apoyo de amigos y del gobierno, que le permitieron llevar a buen término la carrera de abogado, la cual ejerció con soltura.
  • Amado A. Alvarado, poeta romántico que explotó la vena de su contemporáneo coahuilense Manuel Acuña.
  • Félix M. Martínez Aréstegui, sacerdote formado en Morelia, donde escribió una Gramática Latina y unos Versos que le valieron elogiosos comentarios.
  • Antonio Martínez Aréstegui, hermano del anterior, fue maestro y periodista, dirigiendo en la capital michoacana el diario La Actualidad.
  • Everardo Zepeda, sobrino de Austasio, cultivó la poesía y el periodismo.
  • Mariano Silva y Aceves es una de las mayores glorias literarias de este solar. Universitario modelo, escribió poesía, cuentos y novelas cortas.
  • Baldomero Ramírez Centeno, además de componer versos, fue consumado periodista, fundando el órgano informativo Germen Democrático.
  • Baldomero Campos Guzmán, artista polivalente, pero que suele aplicarse de preferencia al cultivo de la poesía, tanto por lo que se refiere a nuestros orígenes autóctonos, como aquella salpicada de finos tintes eróticos. Por su parte, el maestro Evodio Pérez Castro tiene predilección por el cuento y la novela.
  • Un perseverante contador de hechos y cosas de La Piedad lo fue el Cronista de la Ciudad, don Manuel Ayala Tejeda, cuyo amor por el terruño se dio a conocer asiduamente en las páginas del periódico a.m y otras publicaciones.
  • En la actualidad, el más notable cultivador de la literatura historiográfica de La Piedad es el sacerdote Alberto Carrillo Cázares, también periodista ameno, a quien se debe un muy ponderable trabajo sobre el pretérito de la localidad: La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor.[8]

Artes / Medio del Espectáculo / futbolistas

  • Ramón Morales / futbolista
  • Carlos Morales - futbolista
  • José Hernández / astronauta
  • Tania Rincón / Nuestra Belleza Michoacán 2006 y conductora de programas de televisión (presentadora)
  • Francisco Navarro Méndez / Artista Plástico. Nacido en 1980. Director de la Casa de la Cultura y de la Escuela de Iniciación Artística Asociada a La Piedad INBAL-SECUM. Quien ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales, tanto en el país como en el extranjero. Además de tener publicaciones de su obra en diversas revistas como NY Arts Magazine.

Educación

  • Nicolás Montaño Castillo - Maestro y Pedagogo, nacido en el Barrio del Santuario en 1929, gran impulsor de la educación en La Piedad, fundador de muchas escuelas y turnos vespertinos del nivel primaria. Recordado en especial por su dedicación a la Banda de Guerra de la Escuela Secundaria Federal "lic. Rafael Reyes", institución de la cual fue alumno fundador y posteriormente profesor de Educación Física y cuya banda de guerra dio fama estatal y nacional a nuestra ciudad, ganando innumerables concursos de bandas de guerra, logrando incluso superar a la Banda de Guerra de la 21.ª. Zona Militar en Morelia. Co-fundador también de la Escuela Preparatoria "Mártires de la Reforma" en ese tiempo llamada también "Lic. Rafael Reyes" por usar las mismas instalaciones durante sus inicios hace más de 50 años. Fue Secretario del H. Ayuntamiento de La Piedad durante el periodo de Guillermo Alvarado Magdaleno, pero nunca quiso ser Presidente Municipal por preferir siempre su actividad docente. Fue hijo de otra gran Maestra, Otilia Castillo Pérez, nieto de Nicolás Castillo Hernández, en cuyo honor se erige un busto en el Jardín de La Purísima y sobrino del Profr. Isidro Castillo Pérez, otro gran educador, funcionario de la Secretaria de Educación Pública y embajador ante la UNESCO. El Profr. Nicolás Montaño Castillo murió el 12 de septiembre de 1997 ocupando en ese entonces la Jefatura del Sector 13 de Educación Primaria con sede en esta misma ciudad, después de haber dedicado más de 50 años a su labor educativa. También en escuelas privadas las más sobre salientes son Colegio Juana de Asbaje Y Colegio Vasco de Quiroga ``la salle´´.

Política

"Abelardo Domínguez Araujo" Abogado y presidente de la Caja Popular Mexicana. Deportes

  • Jorge Flores - Basquetbolista, seleccionado nacional, jugador olímpico en Montreal 86.
  • Héctor Pulido - Futbolista, seleccionado nacional y técnico del CDSC Cruz Azul, club con que el que fue Campeón de la Primera División en las temporadas 1968-69, México 1970 y el Tricampeonato de Liga de 1971 a 1974; además de Campeón de Copa en 1969 y Campeonísimo en el mismo año y Campeón de la Copa de Campeones de la CONCACAF y Campeón de Campeones con la misma Máquina Celeste en 1975 derrotando al América. Fue Subcampeón de la Copa Interamericana de 1972 ante el Nacional de Uruguay, anotando 1 gol en el Estadio Centenario en el juego de vuelta y como director técnico de la Máquina fue Subcampeón de Liga en la temporada 1986-1987.
  • Ramón Morales Higuera - Futbolista que ha sido seleccionado nacional y participó en la Copa Mundial de Fútbol de 2002. Ha jugado para Monterrey, Chivas donde fue capitán y terminó su carrera en Tecos. Con sus goles se venció a Argentina y Brasil y copa América.
  • Carlos A. Morales Higuera - Futbolista que ha sido seleccionado nacional y ha jugado para Toluca, Santos y actualmente en el equipo Monarcas Morelia.
  • Ramón Ibarra - Futbolista campeón con los Reboceros de la Piedad, consiguiendo el primer ascenso del equipo a primera división, jugador y campeón del Club León en la primera división. Pionero en la manufactura del zapato deportivo en La Piedad.
  • Fernando López López - Futbolista que ha militado en varios equipos de la primera división mexicana.
  • Carlos González Cabrera - Futbolista que militó en el Zamora, cuando estuvo en la 1.ª división y posteriormente en el Atlas de Guadalajara, donde fue mundialista en campeonato mundial de Suecia 1958
  • Guerrero universal primer piedadense que ha estado en una empresa como AAA.E,G,U, máscaras ganadas histeria 2.0, payaso coco verde y coco naranja a lado de rey cometa, dragón dorado, también fue campeón del estado Michoacán, Jalisco, crucero nacional, de parejas de estado de Jalisco, campeón de parejas de la e,g,u,
  • Melissa Muñoz - Salto de longitud. Bronce en la olimpiada nacional 2015 [9]
  • Carlos Echeverría- 10,000m medalla de bronce Olimpiada Nacional 2013

Benefactores

  • M.V.Z. Miguel Garibay Sololio: Empresario, pionero en la inseminación artificial a nivel internacional. Reconocido en distintos países latinoamericanos y europeos por sus aportaciones al sector porcino-agrario. Fundador de AMVEC de México.

Infraestructuras

Infraestructura deportiva

  • Estadio Juan N. López
  • Unidad Deportiva Humberto Romero Pérez
  • Unidad Deportiva Jesús Romero Flores
  • Escuela Municipal de lucha libre, Guerrero Universal
  • Unidad Deportiva en Cd. del Sol
  • Unidad Deportiva "Bicentenario"
  • Club Raqueta Sol

Parques recreativos

  • Parque Morelos
  • Parque Lázaro Cárdenas
  • Zoológico "Antonio Zendejas"
  • Zona Arqueológica de Zaragoza (Mesa de acuitzio)
  • Cascada "El Salto"

Comunicaciones terrestres

En el municipio se cuenta con una terminal de autobuses. La cabecera municipal está conectada vía terrestre con poblaciones en los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

Se encuentra a:

  • 42 km de Pénjamo, Guanajuato. (35 min)
  • 89 km de Irapuato, Guanajuato. (1 h)
  • 170 km de León, Guanajuato. (1h 50 m)
  • 35 km de Churintzio Michoacán. (25 min)
  • 29 km de Ecuandureo (Michoacán) Michoacán. (20 min)
  • 166 km de Morelia Michoacán. (1 h 40 min)
  • 55 km de Zamora, Michoacán. (35 min)
  • 177,5 km de Guadalajara, Jalisco. (1 h 45 min)
  • 195 km de la Zona Metropolitana de Querétaro. (1 h 50 min)
  • 420 km de D.F. (México)s vías importantes, como la autopista México-Morelia o la autopista Querétaro-Celaya es muy frecuente, precisamente porque se trata de un punto intermedio. Sin embargo, la ciudad aún no cuenta con una infraestructura vial suficiente para albergar el tráfico local y foráneo.

Actualmente se encuentra en construcción lo que será el "anillo vial oriente", ya esta por terminar la construcción del libramiento norte, el acceso a la autopista México-Guadalajara se amplía a 3 carriles y está por arrancar la autopista zamora-la piedad, y esta en gestión la utopista La Piedad - Leon Guanajuato (Ver Enlaces Externos)

Comunicaciones aéreas

La Piedad esta conectada vía aérea por el aeropuerto local a la salida a numaran (Las lomas)

Numeralia

Fuentes:

Demografía

Su población en el año 2013 según el INEGI fue de 101.239 habitantes, que lo ubica en el lugar 10 por población en el estado, aunque forma parte de la llamada Zona Metropolitana de Pénjamo-La Piedad donde suman 249.512 habitantes.

  • año 1990. Población total: 81.162. (total municipal) - 62.625 (solo cabecera municipal)
    • 37.756 hombres
    • 43.406 mujeres
  • año 1995. Población total: 88 581. porcentaje de participación 2,29%
  • año 2000. Población total: 84 946. porcentaje de participación 2,13%
  • año 2005. Población total: 91 132. (total municipal) - 78 361 (solo cabecera municipal)
    • 42 635 hombres
    • 48 497mujeres

Tasa de crecimiento 2000-2005: 1,25%

Proyección de población 2001-2010

  • 2001 - 95.061
  • 2003 - 96.436
  • 2005 - 97.559
  • 2007 - 98.441
  • 2009 - 130.345
  • 2010 - 598.239

Fuente: Elaborado por el INAFED con base en datos de INEGI, CONAPO.

Nacimientos

año 2002.

  • Hombres: 1089
  • Mujeres: 1064
  • Total: 2153

Defunciones

año 2002.

  • Hombres: 274
  • Mujeres: 241
  • Total: 515

Población hablante de lengua indígena

año 2000. Mayores de 5 años

  • Población total: 74047
  • Población indígena: 273

Alfabetización

año 2000.

  • Población de 15 años y más: 54.832 personas
  • Población alfabeta: 49.464
  • % Alfabetismo: 89,92
  • Población analfabeta: 5428
  • % Analfabetismo: 9,9

Religión

año 2000.

  • Población de 5 años y más: 74.047 personas
  • Cristianos católicos: 70.652
  • Otras religiones: 3.395

Matrimonios

año 2002

  • Matrimonios: 765
  • Divorcios:648

Ciudades Hermanadas

La Piedad se ha hermando con las siguientes ciudades:[10]

Referencias

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. «La Piedad». [en línea]. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  4. «ALBERTO CARRILLO CÁZARES. LA PRIMERA HISTORIA DE LA PIEDAD. EL FÉNIX DEL AMOR». Estudios de Historia Novohispana.[En linea]. Vol 11, No 011 (1991). ISSN 1870-9060. Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  5. Portal de los municipios del estado de Michoacan
  6. [1]
  7. «Festival Internacional del Globo de La Piedad». 19 de octubre de 2013. Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  8. La Piedad. Gobierno Municipal: 2012-2015. «Personajes ilustres». en línea. Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  9. Diario Cambio de Michoacan. «Julio Ortiz y Melissa Muñoz dan plata y bronce para Michoacán en atletismo ON 2015». [en línea]. Consultado el 8 de diciembre de 2014. 
  10. Sister Cities International

Enlaces externos