Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Heterosexualidad obligatoria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
DaddyCell (discusión · contribs.)
crear
Transmitía información equivocada sobre lo que es la heterosexualidad obligatoria
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''heterosexualidad obligatoria''' se refiere a la concepción social de que la [[heterosexualidad]] es la inclinación natural de los seres humanos y que, por tanto, puede ser adoptada de manera independiente de las posibles [[preferencia sexual|preferencias sexuales]] de cada persona. Consecuentemente, cualquiera que difiera de esta orientación es considerado desviado y depravado. Es una idea asumida y reforzada por la sociedad [[heteropatriarcado|patriarcal]].<ref name ="obligatoria"> Rich, Adrienne (1980) [http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2014/08/Heterosexualidad-obligatoria-y-existencia-lesbiana-Adrienne-Rich-1980.pdf Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana .]</ref>
La '''heterosexualidad obligatoria''' se refiere a a un fenomeno que ocurre unicamente al colectivo lesbico que consiste en verse forzadas a sentirse atraidas hacia los hombres, llegando incluso a creer haber desarrollado una atracción que en realidad suele ser busqueda de aprobación masculina, dependencia... Es una idea asumida y reforzada por la sociedad [[heteropatriarcado|patriarcal]].<ref name ="obligatoria"> Rich, Adrienne (1980) [http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2014/08/Heterosexualidad-obligatoria-y-existencia-lesbiana-Adrienne-Rich-1980.pdf Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana .]</ref>


[[Adrienne Rich]] popularizó el término en los años 1980 con su ensayo ''Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana''.<ref name ="obligatoria"/> En él denunciaba los sesgos del [[feminismo]] cuando relegaba al [[lesbianismo]], al igual que hacía con los [[feminismo negro|feminismos negros]], a ''“un fenómeno marginal o menos natural, como una mera preferencia sexual o como una imagen especular de las relaciones heterosexuales u homosexuales masculinas”''. El análisis feminista de la época no sólo no cuestionaba la heterosexualidad como una institución que constituía otro eje de opresión, sino que asumía que las mujeres eran naturalmente heterosexuales. Además, argumentaba que esta asunción responde en realidad a una [[homofobia]] heredada de preceptos religiosos, médicos, económicos y sociales tradicionales.<ref>{{cita libro |apellido= Katz |nombre= Jonathan |enlaceautor= Jonathan Ned Katz |título= Gay American History: Lesbians and Gay Men in the U.S.A. : a Documentary Histor |url= https://books.google.es/books/about/Gay_American_History.html?id=97MPAQAAMAAJ |idioma= Inglés |año= 1992 |editorial= Meridian }}</ref><ref>{{cita libro |apellido= Murphy |nombre= Timothy F. |título= Reader's Guide to Lesbian and Gay Studies|url= https://books.google.es/books?id=RBO6fSGuj34C|idioma= Inglés |año= 2000 |editorial= Taylor & Francis }}</ref>
[[Adrienne Rich]] popularizó el término en los años 1980 con su ensayo ''Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana''.<ref name ="obligatoria"/> En él denunciaba los sesgos del [[feminismo]] cuando relegaba al [[lesbianismo]], al igual que hacía con los [[feminismo negro|feminismos negros]], a ''“un fenómeno marginal o menos natural, como una mera preferencia sexual o como una imagen especular de las relaciones heterosexuales u homosexuales masculinas”''. El análisis feminista de la época no sólo no cuestionaba la heterosexualidad como una institución que constituía otro eje de opresión, sino que asumía que las mujeres eran naturalmente heterosexuales. Además, argumentaba que esta asunción responde en realidad a una [[homofobia]] heredada de preceptos religiosos, médicos, económicos y sociales tradicionales.<ref>{{cita libro |apellido= Katz |nombre= Jonathan |enlaceautor= Jonathan Ned Katz |título= Gay American History: Lesbians and Gay Men in the U.S.A. : a Documentary Histor |url= https://books.google.es/books/about/Gay_American_History.html?id=97MPAQAAMAAJ |idioma= Inglés |año= 1992 |editorial= Meridian }}</ref><ref>{{cita libro |apellido= Murphy |nombre= Timothy F. |título= Reader's Guide to Lesbian and Gay Studies|url= https://books.google.es/books?id=RBO6fSGuj34C|idioma= Inglés |año= 2000 |editorial= Taylor & Francis }}</ref>
Línea 6: Línea 6:


Además, añade que la heterosexualidad es un requisito para las mujeres en el mundo laboral, donde se enfrentan constantemente a [[acoso sexual]], haciendo que un comportamiento heterosexual afable ante el acoso de los hombres se convierta en un requisito para mantener el puesto de trabajo.<ref name ="obligatoria"/><ref>Catharine A. MacKinnon (1979). ''Sexual Harassment of Working Women: A Case of Sax Discrimination.''</ref>
Además, añade que la heterosexualidad es un requisito para las mujeres en el mundo laboral, donde se enfrentan constantemente a [[acoso sexual]], haciendo que un comportamiento heterosexual afable ante el acoso de los hombres se convierta en un requisito para mantener el puesto de trabajo.<ref name ="obligatoria"/><ref>Catharine A. MacKinnon (1979). ''Sexual Harassment of Working Women: A Case of Sax Discrimination.''</ref>

Aunque en un primer momento el concepto de heterosexualidad obligatoria fue concebido en relación a la situación de las mujeres lesbianas, hoy en día se utiliza igualmente para referirse a cómo los hombres homosexuales se enfrentan a la presunción de heterosexualidad por parte de la sociedad.<ref>{{cita libro |apellido= Herrero-Brasas |nombre= Juan A. |título= La sociedad gay: una invisible minoría|url= https://books.google.es/books?id=lwkBqhaaqfAC |año= 2001 |editorial= Akal }}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 08:26 16 sep 2017

La heterosexualidad obligatoria se refiere a a un fenomeno que ocurre unicamente al colectivo lesbico que consiste en verse forzadas a sentirse atraidas hacia los hombres, llegando incluso a creer haber desarrollado una atracción que en realidad suele ser busqueda de aprobación masculina, dependencia... Es una idea asumida y reforzada por la sociedad patriarcal.[1]

Adrienne Rich popularizó el término en los años 1980 con su ensayo Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana.[1]​ En él denunciaba los sesgos del feminismo cuando relegaba al lesbianismo, al igual que hacía con los feminismos negros, a “un fenómeno marginal o menos natural, como una mera preferencia sexual o como una imagen especular de las relaciones heterosexuales u homosexuales masculinas”. El análisis feminista de la época no sólo no cuestionaba la heterosexualidad como una institución que constituía otro eje de opresión, sino que asumía que las mujeres eran naturalmente heterosexuales. Además, argumentaba que esta asunción responde en realidad a una homofobia heredada de preceptos religiosos, médicos, económicos y sociales tradicionales.[2][3]

Por otro lado, Adrienne Rich analiza cómo de los pocos estudios que abordaban el lesbianismo, algunos tendían a dar una explicación al mismo pero sin dársela a la heterosexualidad, partiendo de la premisa de que la heterosexualidad es natural y necesaria y no necesita explicación. Otros simplemente incluían la sexualidad lesbiana bajo la homosexualidad masculina, invisibilizando las particularidades de las mujeres lesbianas. Además, frecuentemente se asumía que el lesbianismo era una opción elegida tras un rechazo a los hombres o a relaciones insatisfactorias con éstos.[1]

Además, añade que la heterosexualidad es un requisito para las mujeres en el mundo laboral, donde se enfrentan constantemente a acoso sexual, haciendo que un comportamiento heterosexual afable ante el acoso de los hombres se convierta en un requisito para mantener el puesto de trabajo.[1][4]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Rich, Adrienne (1980) Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana .
  2. Katz, Jonathan (1992). Gay American History: Lesbians and Gay Men in the U.S.A. : a Documentary Histor (en inglés). Meridian. 
  3. Murphy, Timothy F. (2000). Reader's Guide to Lesbian and Gay Studies (en inglés). Taylor & Francis. 
  4. Catharine A. MacKinnon (1979). Sexual Harassment of Working Women: A Case of Sax Discrimination.