Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Padres de la Patria de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Skyter (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{PA|referencias|t=20120829}}
{{PA|referencias|t=20120829}}
[[Archivo:Padres de La Patria - La Lira Chilena.JPG|thumb|right|220px|Padres de la Patria, en ''La Lira Chilena'' (1906).]]
[[Archivo:Padres de La Patria - La Lira Chilena.JPG|thumb|right|220px|Padres de la Patria, en ''La Lira Chilena'' (1906).]]
En [[Chile]] son reconocidos como «[[padre de la patria]]maikraaaa
En [[Chile]] son reconocidos como «[[padre de la patria]]» los personajes importantes que ayudaron militarmente o como gobernantes en el [[Independencia de Chile|proceso de independencia]] de la [[Monarquía española]].<ref name=memo>{{cita web |url=http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=bernardoohigginsriquelme%281778-1842%29 |título=Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842) |fechaacceso=4 de febrero de 2013 |formato=ASP |autor= |fecha=s/f |editorial=www.memoriachilena.cl}}</ref> Principalmente, son [[Bernardo O'Higgins]], director supremo durante toda la [[Patria Nueva]],<ref name=memo/> [[José Miguel Carrera]], quien fue [[Director supremo de Chile|director supremo]] durante la [[Patria Vieja (Chile)|Patria Vieja]], y [[Manuel Rodríguez Erdoíza|Manuel Rodríguez]], figura clave en la emancipación durante la [[Reconquista]].
» los personajes importantes que ayudaron militarmente o como gobernantes en el [[Independencia de Chile|proceso de independencia]] de la [[Monarquía española]].<ref name=memo>{{cita web |url=http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=bernardoohigginsriquelme%281778-1842%29 |título=Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842) |fechaacceso=4 de febrero de 2013 |formato=ASP |autor= |fecha=s/f |editorial=www.memoriachilena.cl}}</ref> Principalmente, son [[Bernardo O'Higgins]], director supremo durante toda la [[Patria Nueva]],<ref name=memo/> [[José Miguel Carrera]], quien fue [[Director supremo de Chile|director supremo]] durante la [[Patria Vieja (Chile)|Patria Vieja]], y [[Manuel Rodríguez Erdoíza|Manuel Rodríguez]], figura clave en la emancipación durante la [[Reconquista]].


== Personajes principales ==
== Personajes principales ==

Revisión del 16:01 13 sep 2017

Padres de la Patria, en La Lira Chilena (1906).

En Chile son reconocidos como «padre de la patriamaikraaaa » los personajes importantes que ayudaron militarmente o como gobernantes en el proceso de independencia de la Monarquía española.[1]​ Principalmente, son Bernardo O'Higgins, director supremo durante toda la Patria Nueva,[1]José Miguel Carrera, quien fue director supremo durante la Patria Vieja, y Manuel Rodríguez, figura clave en la emancipación durante la Reconquista.

Personajes principales

Bernardo O'Higgins

Nació en Chillán el 20 de agosto de 1778. Fue uno de los principales protagonistas de la independencia de Chile y ejerció la jefatura de Estado entre 1817 y 1823 como director supremo. Murió en Lima el 24 de octubre de 1842.

José Miguel Carrera

Tumba de los hermanos Carrera.

Nació en Santiago el 15 de octubre de 1785 en una familia aristocrática. Tras servir en España contra el ejército de Napoleón, volvió a Chile en julio de 1811. Asumió como presidente de la Junta Provisional de Gobierno el 15 de noviembre y, tras disolver el Congreso Nacional, asumió plenos poderes el 2 de diciembre. Su gobierno fue, por primera vez en la historia de Chile, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de España. Debió enfrentar la invasión del Ejército realista que desencadenó la Guerra por la Independencia de Chile. Tras la batalla de Rancagua, Carrera se vio obligado a retirarse de su Patria, junto al resto del Ejército chileno, partiendo temporalmente a Mendoza para la reorganización de la lucha y la liberación de Chile, país al cual nunca más volvería a ver.

Sus intentos por regresar a Chile lo llevarían a conseguir apoyo de mapuches, corsarios, oficiales napoleónicos y estadounidenses retirados de sus respectivos ejércitos, e incluso del propio presidente de los Estados Unidos, James Madison. Su vida política y militar desde su llegada a Argentina en 1815 se vio marcada por la persecución de la que fue objeto por parte de José de San Martín, hasta que fue arrestado y fusilado en la ciudad de Mendoza en 1821.

José Miguel Carrera dotó a su país no solo de una constitución política, sino también de una nueva institucionalidad —el Senado de 1812—, de sus primeros símbolos patrios —bandera y escudo—, de su primer periódico —la Aurora de Chile— y de la primera institución educacional del naciente país —el Instituto Nacional—. Sus restos yacen en la Catedral Metropolitana, junto a los de sus hermanos, bajo una lápida que reza: «A los padres de la República de Chile. "La Patria a los Carrera". Agradecida de sus servicios, compadecida de sus desgracias».

Manuel Rodríguez

Ministro de Defensa, del Interior y de Hacienda en el gobierno de Carrera, obró como guerrillero y espía durante el periodo de Reconquista, cuando lideró y motivó el ejército popular patriota.

Otros personajes

Pintura Los fundadores de Chile, donde aparecen José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José de San Martín y Diego Portales.

En menor medida, también se señala a personajes tales como:

Referencias

  1. a b «Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842)» (ASP). www.memoriachilena.cl. s/f. Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  2. Freire, Ramón (15 de septiembre de 2010). «Sustitución de la voz Chile en lugar de la de Patria». Diario Oficial - Edición especial Bicentenario: fascículo IV: 1. Consultado el 26 de septiembre de 2010. «He acordado y decreto lo siguiente:
    1°. En todos los actos civiles en que hasta aquí se ha usado la voz "Patria" se usará en adelante de la de "Chile";
    2°. En todos los actos militares, y al quien vive de los centinelas, se contestará y usará de la voz Chile;
    3°. El Ministro de Gobierno es encargado de la ejecución de este decreto, que se circulará á quienes corresponda, é insertará en el Boletín.
    Freire – Francisco Antonio Pinto».
     
  3. Ministerio del Interior (8 de agosto de 1973), «Ley 17954: Autoriza erección, por suscripción popular, de un monumento en la ciudad de Valdivia al padre de la patria fray Camilo Henríquez», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 6 de enero de 2016 .

Enlaces externos