Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tlaxcala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 399: Línea 399:
=== Equipos deportivos ===
=== Equipos deportivos ===


Proyecto de Coyotes de Tlaxcala ...
Proyecto de Coyotes de Tlaxcala ... un equipo chidorri


===Espacios naturales===
===Espacios naturales===

Revisión del 19:58 11 sep 2017

Tlaxcala
Municipio

Plaza Bicentenario, Monumento al guerrero Tlahuicole, Centro Cultural Universitario, Periférico.

Archivo:Bandera de Tlaxcala de Xicohténcatl.png


Coordenadas 19°19′01″N 98°14′18″O / 19.31695, -98.238231111111
Cabecera Tlaxcala de Xicohténcatl
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Tlaxcala
Presidente municipal Anabell Ávalos Zempoalteca
Subdivisiones 19 Localidades
Superficie  
 • Total 52,449 kms2 km²
Altitud  
 • Media 2246 m s. n. m.
 • Máxima 2,500 m s. n. m.
 • Mínima 2,300 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 1
 • Total 95 051 hab.[1]
 • Metropolitana 501 655[2]​ hab.
Gentilicio Tlaxcalteca
Código INEGI 29033[3][4]
Código INEGI 29033
Conurbación 10 municipios con 332, 355 hab.

Tlaxcala es uno de los 60 municipios que conforman la división territorial, la organización política y administrativa del Estado de Tlaxcala. [5]​ La autoridad máxima de gobierno es el Cabildo o Ayuntamiento que es un cuerpo colegiado o junta de gobierno que está integrada por representantes de la comunidad municipal previamente elegidos por sufragio. El mandato se renueva cada tres años debido a que la integración de sus autoridades prevalece el principio republicano del ejercicio del voto democrático directo y el necesario relevo de mandatarios. [6]

El municipio está sustentado en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde se señala que el municipio libre es la base de la división territorial y de organización de los estados que integran la Federación Mexicana. La institución del municipio libre es el resultado de la lucha armada conocida como Revolución mexicana ya que la libertad y autonomía municipal eran letra muerta a finales del siglo XIX. [7]

La zona conurbada de la ciudad de Tlaxcala [8]​ fue decretada oficialmente en 1998 y para el año de 2004 el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) la incluyó en la región Centro-Sur (Tlaxcala). La conurbación incluye 10 municipios que conforman —una sola zona urbana— con características homogéneas donde se concentra la mayoría de las principales actividades económicas del estado de Tlaxcala como son: Industrias manufactureras, Actividades comerciales y Servicios no financieros. [9]​ La población de la conurbación de la ciudad es de poco más de 340, 000 habitantes. [10]

Hasta 2015 sus indíces demográficos señalaban que era el municipio más poblado y de más rápido crecimiento en el estado de Tlaxcala; [11]​ su zona conurbada presenta una tendencia de crecimiento horizontal que ha provocado un proceso de conurbación con municipios semirurales de muy baja densidad poblacional, conformando una entidad físico-espacial, cultural y urbana de carácter regional que incluye, incluso, la aglomeración urbana de Puebla. [10][12]

El Municipio de Tlaxcala cuenta con 12 localidades y 7 delegaciones, las localidades con mayor población son Ocotlán y Tlaxcala centro (o ciudad) que es la cabecera municipal además de ser la capital de Tlaxcala, el logotipo oficial del gobierno municipal simboliza la palabra Tlaxcala que consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo tortillas. Su centro histórico tiene orígenes desde el Período Posclásico mesoamericano y forma parte del patrimonio histórico edificado de la nación.


Historia municipal

En 1540 el cabildo indio de la ciudad de Tlaxcala logró obtener el control político y económico de la provincia entera (alrededor de 4 mil km2).

Los cabildos coloniales traducían legalmente la existencía de una —ciudad—, dándoles una jerarquía política que las destinguía de las simples agrupaciones urbanas. [13]

El municipio de Tlaxcala tiene origen en el Virreinato de Nueva España cuando la corona española ordenó la instauración del cuerpo municipal llamado regimiento que formaba parte del Reino de México. A partir de la creación real del virreinato de la Nueva España el regimiento pasó a depender de la Real Audiencia de México y del virrey Antonio de Mendoza y Pacheco quién cambió las formas de gobierno prehispánico a un cabildo indio novohispano. El cabildo era una corporación municipal creada por el Imperio español para la administración de las ciudades y sus territorios.

El cabildo —también llamado ayuntamiento o concejo (concillium)— tenía como función principal canalizar el tributo de las arcas reales hacia la corona española; además de, asuntos de política, justicia y administración. El cabildeo se realizaba empleando la lengua náhuatl en la sala capitular ubicada en la plaza principal de la ciudad. Las primeras ordenanzas para el inicio de funciones del cabildo de la ciudad fueron hechas en 1545 donde se estableció

ordenó y mandó que la elección que suelen y acostumbran hacer de gobernador, alcalde y regidores, lo hagan doscientos y veinte electores y el día de año nuevo como lo tienen de costumbre

Los pipiltin o nobleza tlaxcalteca ocupaban diversos cargos como: gobernador, regidor, mayordomo y ayudantes. La elección del responsable de cada uno de los cargos era por medio de elección o designación. Los nobles con mayor jerarquía eran los tlatohque de cada uno de los altepeme o barrios de la antigua ciudad de Tlaxcallan quienes tenían el título de "regidores perpetuos". Algunos de los cargos por designación erán de origen prehispánico como el tequitlato que se encargaba del reclutamiento en el trabajo de los maceualtin o persona común y del cobro de tributos.

Los pipiltin originarios de la ciudad de Tlaxcala relegaron a nobles ajenos a las casas gobernantes tradicionales a ocupar puestos principales del gobierno indio. Por arriba de los tlatohque estaba el cargo de gobernador que era ocupado rotativamente por los alcaldes de los cuatro altepeme.

El cabildo tlaxcalteca conservó, hasta cierto punto, parte de la autoridad del gobierno indígena; en el año de 1553 la corona española ofreció tierras en venta, localizadas en los límites de Atlihuetzyan y Nopalucan, para gente proveniente de España pero los miembros del cabildo se opusieron a la venta y dijeron que ellos eran quien gobernaban a la ciudad de Tlaxcala.

... División territorial del municipio de Tlaxcala desde sus orígenes en los cuatro principales cabeceras siglo XVI hasta el siglo XX: cuatro cabeceras (ciudad de Tlaxcala), partidos o subdelagaciones (alacaldía mayor), cuarteles o tenientazgos, intendencia de Puebla, prefecturas subprefecturas munipicepalidades, distritos, departamentos, municpios. Apartir de 1917 la división interna de cada una de las entidades del país se estipuló enel Art. 115 de la Constitución de la forma siguiente: “Los estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipiolibre”.Despuésdeestafechayhasta hoy, se designa con el nombre de municipios a las jurisdicciones menores en que se dividen un estado de la Repúbica Mexiacana...... División territorial del municipio de Tlaxcala desde sus orígenes en los cuatro principales cabeceras siglo XVI hasta el siglo XX: cuatro cabeceras (ciudad de Tlaxcala), partidos o subdelagaciones (alacaldía mayor), cuarteles o tenientazgos, intendencia de Puebla, prefecturas subprefecturas munipicepalidades, distritos, departamentos, municpios. Apartir de 1917 la división interna de cada una de las entidades del país se estipuló enel Art. 115 de la Constitución de la forma siguiente: “Los estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipiolibre”.Despuésdeestafechayhasta hoy, se designa con el nombre de municipios a las jurisdicciones menores en que se dividen un estado de la Repúbica Mexiacana...

Mensaje de bienvenida con el eslogán "Cuna de la Nación" en una de las principales entradas a la ciudad de Tlaxcala.

Centro histórico

En Tlaxcala centro (o ciudad) se encuentra el centro histórico que alberga la zona de monumentos históricos pertenecientes a la Ciudad novohispana de Tlaxcala construida en la época del Virreinato de Nueva España, sus orígenes se remontan a la llegada de los Conquistadores españoles a territorio del señorío de Tlaxcallan cuando Hernán Cortés crea el primer Ayuntamiento de Tlaxcala (1520).[14]​ A partir del siglo XVI el centro histórico a sido sede del gobierno de la ciudad de Tlaxcala. Durante el Virreinato de Nueva España la organización del gobierno de la ciudad fue establecida según lo dictado por el imperio español para finalizar en la etapa del México Independiente en forma de gobierno municipal.

El gobierno municipal buscará para el año 2019 que el centro histórico de la ciudad sea declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.[cita requerida]

Desarrollo social

Indicadores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del índice de desarrollo humano (IDH) y niveles de pobreza de la CONEVAL; para el ranking nacional se toma un universo de 2, 456 municipios (incluye delegaciones del DF), mientras que para el ranking estatal se tiene un universo de 60 municipios:

Porcentajes de Pobreza (CONEVAL 2010)[15]
Indicador México Estado de Tlaxcala Municipio de Tlaxcala Ranking Nacional Ranking Estatal
Pobreza 46.2 60.5 31.7 2, 336° Sin cambios 59° Sin cambios
Pobreza moderada 34.9 50.5 26.9 2, 276° Sin cambios 59° Sin cambios
Pobreza extrema 11.3 9.9 4.8 2, 188 Sin cambios 57° Sin cambios
Vulnerable por carencia social 28.7 19.9 23.3 1, 160° Sin cambios 10° Sin cambios
Vulnerable por ingreso 5.7 7.0 7.0 236° Sin cambios 22° Sin cambios
No pobre y no vulnerable 19.2 12.4 37.8 21° Sin cambios Sin cambios
Rezago Social (CONEVAL)[16]
Año Índice Grado Ranking Nacional Ranking Estatal
2000 -1.72728 Muy bajo 2, 364° Sin cambios 60° Sin cambios
2005 -1.48209 Muy bajo 2, 364° Sin cambios 60° Sin cambios
2010 -1.49268 Muy bajo 2, 392° Crecimiento (28) 60° Sin cambios
Índice de Desarrollo Humano (PNUD)[17][18]
Año IDH Ranking Nacional Ranking Estatal
2000 0.853 17° Sin cambios Sin cambios
2005 0.881 46° Decrecimiento (29) Sin cambios
2010 0.832 15° Crecimiento (31) Sin cambios
Índice de Ingreso per cápita anual (PNUD)
Año Dólares Ranking Nacional Ranking Estatal
2000 13, 158.83 35° Sin cambios Sin cambios
2005 11, 456.33 132° Decrecimiento (97) Decrecimiento (1)
2010 22, 806.35 24° Crecimiento (108) Crecimiento (1)
Índice de Ingreso (PNUD)
Año Índice Ranking Nacional Ranking Estatal
2000 0.814 35° Sin cambios Sin cambios
2005 0.791 132° Decrecimiento (97) Decrecimiento (1)
2010 0.778 24° Crecimiento (108) Crecimiento (1)
Índice de educación (PNUD)
Año Índice Ranking Nacional Ranking Estatal
2000 0.893 Sin cambios Sin cambios
2005 0.900 Sin cambios Sin cambios
2010 0.874 Crecimiento (2) Sin cambios
Índice de salud (PNUD)
Año Índice Ranking Nacional Ranking Estatal
2000 0.853 66° Sin cambios Sin cambios
2005 0.953 37° Crecimiento (29) Sin cambios
2010 0.847 1, 018 ° Decrecimiento (981) 21° Decrecimiento (20)

La percepción que tienen los ciudadanos respecto a la calidad de vida que les brinda la ciudad tiene un índice de.63, ubicándose en el lugar 40 de las 51 principales ciudades del país.[19]

Demografía

Demografía de la ciudad de Tlaxcala

     Municipio de Tlaxcala     Zona metropolitana de la capital del estado de Tlaxcala [20]

Zona conurbada

Mancha urbana de los 10 municipios que se encuentran conurbados con la ciudad capital de Tlaxcala. [21]

El municipio de Tlaxcala junto con las áreas urbanas continuas de los municipios de Apetatitlán de Antonio Carvajal, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, La Magdalena Tlaltelulco, Panotla, San Damián Texóloc, San Francisco Tetlanohcan, Santa Isabel Xiloxoxtla, Teolocholco y Totolac, conforman una misma aglomeración urbana que hasta el año de 2015 tenía una superficie urbana de 42.0 km². [10]

Vialidades

Red vial de la ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada
Vía rápida conocida como Libramiento o Periférico

El periférico es la única y principal vía rápida que rodea por el sur la zona conurbada, sus entronques y distribuidores con las siguientes vialidades complementan la red primaria de movilidad:

Entronque
  • Bulevard metropolitano Puebla - Tlaxcala.[22]​Vía primaria hacia la ciudad de Puebla, es una de las principales incorporaciones al periférico, además, cuenta con dos importantes entradas en la ciudad de Puebla, su longitud es de 25 kilómetros. Esta vialidad tiene 8 carriles de circulación, 4 centrales y 4 laterales en 1.5 kilómetros.
  • Autopista a Puebla. Vía rápida de cuota hacia la ciudad de Puebla con incorparación al periférico ecológico a la altura de la planta de Volkswagen de México.
  • Bulevard Tlaxcala-Cacaxtla (proyecto). Vía secundaria con incorporación a periférico, es una vía alterna al bulevard Tlaxcala - Puebla.
Distribuidor
  • Vía corta a Puebla.[23]​ Este distribuidor vial permite conectar el periférico de la ciudad con la vía primaria "vía corta" que corre de sur a norte por la zona este de la zona conurbada.
  • Autopista a México, D.F.[24]​ Autopista de cuota que sirve de vía primaria para la zona oeste de la zona conurbada.

Otras vialidades:

  • Bulevard Guillermo Valle. Vía primaria que permite entrar al centro de la ciudad, se caracteriza por sus imponentes árboles en el camellón central.
  • Calzada Ocotlán. Vía primaria que cruza gran parte de la ciudad.

Calidad de vida

Los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) sintetizan el avance obtenido en tres dimensiones básicas para el desarrollo de las personas: posibilidad de gozar de una vida larga y saludable, educación y acceso a recursos para gozar de una vida digna. Los municipios que lideran estos indicadores a nivel estatal son:

Dimensiones de desarrollo humano PNUD
Año Municipio Índice de ingreso per cápita anual Ranking Estatal Índice de educación Ranking Estatal Población no pobre Ranking Estatal
2010 Tlaxcala 0.778 Sin cambios 0.874 Sin cambios 37.9% Sin cambios
2010 Totolac 0.735 Sin cambios 0.802 Sin cambios 32.6% Sin cambios
2010 Apetatitlán 0.730 Sin cambios 0.803 Sin cambios 26.6% Sin cambios
2010 Panotla 0.726 Sin cambios 0.726 Sin cambios 23.6% Sin cambios

El Producto Interno Bruto de la zona conurbada es de 14,861.00 millones de pesos que representa el 32% del PIB estatal, la ciudad de Tlaxcala aporta el 38% del PIB total de la zona conurbada y el 12% del PIB estatal. La ZM estatal representa el 45% del PIB estatal.

Economía

El informe Doing Business 2014 publicado por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) que califica a las economías por su facilidad para hacer negocios, la ciudad de Tlaxcala ocupa el 23.er lugar de las ciudades analizadas en México, subiendo tres puestos respecto al informe anterior.[25]

Comercio

Las más grandes e importantes cadenas del retail tienen presencia en el municipio, la oferta comercial está integrada entre otras por: tiendas de autoservicio, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia y franquicias.

Centro comercial "Galerías Tlaxcala" ubicado en la zona sur de la ciudad sobre la vía rápida conocida como "periférico" a la altura de la localidad de Atlahapa. [26]

Fiestas y tradiciones

  • Carnaval de Tlaxcala: El carnaval de la ciudad de Tlaxcala se caracteriza por las danzas de origen nahua. También destacan el tormento del Tragafuegos (quemar un muñeco), los vistosos trajes y la Cuadrilla de Catrines, así como el desfile, los carros alegóricos y la representación del ahorcado.
  • Feria de Tlaxcala: Mejor conocida como la "Feria de todos los santos" esta se realiza a finales del mes de octubre y principios del mes de noviembre. Se ubica temporalmente en el centro expositor de la ciudad capital, donde se da oportunidad a ganaderos, artesanos, productores de prendas de vestir y joyería de dar a conocer sus productos para su venta. Existe un comité organizador por parte de la Oficialía Mayor de Gobierno del Estado que se encarga de la organización de este evento. Durante estos días de feria se presentan artistas de talla internacional en el palenque donde al inicio se presentan peleas de gallos. También se colocan lugares de comida, restaurantes y bares famosos del estado don de los visitantes pueden consumir alimentos y bebidas. [27]
  • Bajada de la virgen de Ocotlán: Se realiza el tercer lunes de mayo. Esta tradición se conoce como “la bajada de la Virgen de Ocotlán” y es una tradición de las más representativas del estado de Tlaxcala, ya que no solo personas del interior de la república asisten, sino que también, en ocasiones personas del extranjero también van al recorrido, ya que es considera una Virgen muy milagrosa. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotlán, porque después de la procesión, se da inicio con una celebración eucarística. Según la religión católica la Virgen de Ocotlán representa “la sanación de los enfermos”, Debido a esto uno de los motivos principales por los que la gente asiste al recorrido es para dar gracias a la virgen por los favores recibidos.

Gastronomía

En el Municipio de Tlaxcala es típico saborear deliciosos platillos como la torta de avena, croquetas de chayotes, donas de carne, sopa tlaxcalteca, escamoles (gusanos de maguey) chapulines, cacao y setas al pastor. El 16 de noviembre de 2010, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO integraba “La Cocina Tradicional de México, cultura comunitaria, ancestral, popular y viva” a su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Era la primera vez que el sistema alimentario de un país accedía al rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad.[28]​ La ciudad de Tlaxcala está incluida dentro de las rutas gastronómicas del país.[29]



Geografía

Tlaxcala se encuentra localizado en el centro sur del estado del mismo nombre, tiene una extensión territorial de 52.449 kilómetros cuadrados que representan el 1.31% de la superficie del estado,

Orografía e hidrografía

Laguna de Acuitlapilco localizada al sur del municipio, específicamente en la localidad de Acuitlapilco.

El territorio del municipio de Tlaxcala tiene una altitud que va de 2,300 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar, su territorio es mayormente plano al formar parte del Valle de Puebla-Tlaxcala, pero con algunas formaciones de relieve principalmente en el extremo norte del territorio, donde se encuentran el Cerro Ostos de 2,460 msnm y el Cerro Tepepan de 2,320 msnm.[30]​ Fisiográficamente todo el municipio pertenece a la Provincia fisiográfica X Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.[31]

La única corriente de importancia que recorre el municipio es el Río Zahuapan, que lo atraviesa en la zona norte por un cauce de 6.6 kilómetros de longitud y en sentido noreste-suroeste, existen además otras corrientes menores que descienden de los cerros y se dirigen al Zahuapan, en su extremo sureste se encuentra la Laguna de Acuitlapilco, que en épocas pasadas fue un extenso lago y actualmente se encuentra sumamente recuperado.[32]​ Todo el territorio municipal forma parte de la Cuenca del río Atoyac y de la Región hidrológica Balsas.[33]

Ecosistemas

El territorio municipal de Tlaxcala se encuentra mayoritariamente urbanizado y dedicado a la agrilcultura de temporal, por lo que las zonas de vegetación propia son cada vez menores, sin embargo en las zonas del norte del municipio existen áreas boscosas donde las principales especies vegetales son pino blanco, ocote, encino, táscate y cedro blanco, en las zonas bajas abundan el agave, matorral, nopal y jacaranda.[34]​ Entre las especies animales que se pueden encontrar están conejo, ardilla y tlacuache.

Clima

En el municipio de Tlaxcala se registran dos tipos de climas, en el extremo norte Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y en el resto del territorio Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media;[35]​ la temperatura media anual de todo el territorio es superior a los 14 °C;[36]​ y la precipitación promedio anual de 800 a 1,000 mm.[37]


  Parámetros climáticos promedio de Tlaxcala 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 27 31 32 34 36 35 33 32 38 31 28 28 31
Temp. máx. media (°C) 17 20 24 27 29 26 23 23 23 22 21 18 24
Temp. mín. media (°C) 3 5 7 11 13 15 12 12 10 8 5 2 6
Temp. mín. abs. (°C) -8 -3 -1 1 7 8 9 6 2 -1 -6 -9 -3
Precipitación total (mm) 23 16 12 28 82 198 269 234 179 80 17 20 1112
Fuente: Wunderground Weather, Tlaxcala, Tlaxcala, México, Temperatura Promedio 2010[38]

Mapas geográficos

Mapas geográficos del municipio de Tlaxcala.[39]


Salud

Hospital General del ISSSTE.

Existen tres hospitales estatales pertenecientes al SESA: Hospital General de Tlaxcala, Hospital Infantil de Tlaxcala y Hospital de la Mujer (SESA). Los Hospitales Federales incluyen al: Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (IMSS No.8),[40]​ Hospital General de Zona (IMSS No.1) y Hospital General (ISSSTE).[41]


Deporte y recreación

Equipos deportivos

Proyecto de Coyotes de Tlaxcala ... un equipo chidorri

Espacios naturales

Jardín botánico de Tizatlán

Educación

La Universidad Autónoma de Tlaxcala se constituyó el 20 de noviembre de 1976 mediante el Decreto No. 95 emitido por el Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala que dictó la Ley Orgánica que dio origen legal a la Institución. Su Lema es: "Por la Cultura a la Justicia Social”.

Transporte

Terminal terrestre con llegada de autobuses desde la central TAPO de la Ciudad de México y CAPU de la Ciudad de Puebla, también existen rutas hacia la Ciudad de Veracruz y la Ciudad de Pachuca. Además se cuenta con un helipuerto restringido para uso del gobierno estatal y un aeródromo de uso militar, ubicado en Atlangatepec, mismo que está siendo modernizado a fin de funcionar como Aeropuerto Nacional de Tlaxcala, al mes de septiembre de 2016 las obras llevan un 38% de avance y la finalidad es que sirva como un aeropuerto mixto con operaciones militares y comerciales.

Política

Antigua Casa del Ayuntamiento

El gobierno del municipio de Tlaxcala le corresponde al Ayuntamiento, que está conformado por el Presidente Municipal, un Síndico y un cabildo compuesto por siete regidores electos por el principio de representación proporcional, todos son electos mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo inmediato pero si de forma no continua y entran a ejercer su cargo el día 15 de enero del año siguiente a la elección.[42]​ En el año de 1985 el H. Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala cambia la sede que ocupó durante cinco siglos en la casa consistorial al centro del portal Hidalgo.

División administrativa

Para el gobierno interior del municipio este se divide en 11 Presidencias Municipales Auxiliares, los titulares de estos cargos son electos mediante voto universal, directo y secreto mediante planillas, durando en su cargo el mismo período que el ayuntamiento en 9 de las juntas; en las dos restantes (San Diego Metepec y San Sebastián Atlahapa) la elección es mediante el sistema de usos y costumbres.


Demarcaciones territoriales del municipio de Tlaxcala
Localidad Población (2015) Superficie (km²) Densidad de habitantes (km²) Código postal
La Trinidad Tepehitec
Ocotlán
San Buenaventura Atempan
San Diego Metepec
San Esteban Tizatlán
San Gabriel Cuauhtla
San Hipólito Chimalpa
San Lucas Cuauhtelulpan
San Sebastián Atlahapa
Santa María Acuitlapilco
Santa María Ixtulco
Tlaxcala de Xicohténcatl

Representación legislativa

Para la elección de diputados al Congreso de Tlaxcala y al Congreso de la Unión el municipio de Tlaxcala se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Principales resultados por localidad 2010 Parámetros». Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  2. Zona Metropolitana de Tlaxcala Consultado el 28 de junio de 2017
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. H. Congreso Del Estado Libre Y Soberano. Tlaxcala. Poder Legislativo., Gobierno del Estado de Tlaxcala. «LEY MUNICIPAL DEL ESTADO DE TLAXCALA» (pdf). Consultado el 26 de agosto de 2017. 
  6. Gobierno Federal México, SEDESOL. «Organización Demecrática del Cabildo - México» (pdf). Consultado el 26 de agosto de 2017. 
  7. Quintana Roldán, Carlos F. «El Municipio Libre producto genuino de la Revolución Mexicana» (pdf). Consultado el 2 de septiembre de 2017. 
  8. INEGI, Gobierno del Estado de Tlaxcala. «División Territorial del Estado de Tlaxcala» (pdf). Consultado el 27 de agosto de 2017. 
  9. SEDEDOL, Gobierno del Estado de Tlaxcala. «Programa De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tlaxcala» (pdf). Consultado el 27 de agosto de 2017. 
  10. a b c UN HABITAT, United Nations Human Settlements Programme. «TLAXCALA, ÍNDICE BÁSICO DE LAS CIUDADES PRÓSPERAS». ONU, SEDATU. Consultado el 14 de agosto de 2017. 
  11. 2014-2016, Honorable Ayuntamiento de Tlaxcala. «Plan Municipal de Desarrollo» (pdf). Consultado el 14 de agosto de 2017. 
  12. Veleasco Delgado, Eugenio (2006). La Ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada (Universidad Autóma de Tlaxcala edición). Tlaxcala, Méx.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER). pp. 49-51. ISBN 9688651389. 
  13. Guillamon Alvarez. «Algunas reflexiones sobre el cabildo colonial como institución» (pdf). Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  14. Gobierno del Estado de Tlaxcala. «Historia». 
  15. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Dearrollo Social (2010). «CONEVAL». 
  16. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Dearrollo Social (2000). «CONEVAL». 
  17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). «PNUD». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). «PNUD». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. 
  19. Gabinete de Comunicación Estratégica (2013). «Las ciudades más habitables en México». 
  20. «Síntesis Informativa SCT - Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, inauguración libramiento Tlaxcala». SCT México. Consultado el 9 de septiembre de 2017. 
  21. Gobierno Federal México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes. «Cartografía - Área urbana» (pdf). Consultado el 9 de septiembre de 2017. 
  22. Wikipedia. «Carretera 119» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  23. Wikipedia. «Carretera 121» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  24. Wikipedia. «Carretera 117» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  25. «Doing Business». 
  26. «Galerías Tlaxcala». Consultado el 9 de septiembre de 2017. 
  27. «FERIAS POPULARES». 12 de diciembre de 2015. 
  28. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2010). «UNESCO». 
  29. Rutas Gastronómicas. «SECTUR». 
  30. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  31. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Fisiografía». Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  32. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Principales Ríos». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  33. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa con Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  34. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Agrilcultura y Vegetación». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  35. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  36. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  37. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Tlaxcala. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  38. http://www.wunderground.com/global/stations/76683.html#History
  39. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. «INEGI». 
  40. Instituto Mexicano del Seguro Social. «IMSS». 
  41. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. «ISSSTE». 
  42. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  43. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Tlaxcala». Consultado el 14 de mayo de 2010. 

Fuentes