Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Comparsa (carnaval)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones: WP:CEM.
Etiqueta: posible pruebas
Línea 8: Línea 8:
== En [[Argentina]] ==
== En [[Argentina]] ==


me cague y meme
=== Carnavales en Corrientes ===

Candonva italiano, disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales [[brasil]]eños. Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específicas. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas. En ciudades como [[Santo Tomé (Corrientes)|Santo Tomé]], [[Mercedes (Corrientes)|Mercedes]], [[Paso de los Libres]], y [[Monte Caseros]] aparte de un argumento, agregan un samba enredo, el cual es alusivo al mismo, ejecutado por una batería y una banda de soporte. en el Caso de [[Monte Caseros]] es llamado Carnaval Artesanal, sus integrantes usan extravagantes plumas, y Carrozas que es alusivo al tema.


En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la [[Guerra de la Triple Alianza]]. Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de [[1960]]. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las ''escolas de samba'' de ese país. Además de la [[Corrientes (Capital)|capital provincial]], las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas [[Paso de los Libres]] (cuna del carnaval argentino) y [[Santo Tomé (Corrientes)|Santo Tomé]], [[Goya (Argentina)|Goya]], [[Esquina (Corrientes)|Esquina]], [[Bella Vista (Corrientes)|Bella Vista]], [[Mercedes (Corrientes)|Mercedes]], [[Monte Caseros]], [[San Luis del Palmar]] y [[Empedrado (Corrientes)|Empedrado]].
En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la [[Guerra de la Triple Alianza]]. Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de [[1960]]. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las ''escolas de samba'' de ese país. Además de la [[Corrientes (Capital)|capital provincial]], las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas [[Paso de los Libres]] (cuna del carnaval argentino) y [[Santo Tomé (Corrientes)|Santo Tomé]], [[Goya (Argentina)|Goya]], [[Esquina (Corrientes)|Esquina]], [[Bella Vista (Corrientes)|Bella Vista]], [[Mercedes (Corrientes)|Mercedes]], [[Monte Caseros]], [[San Luis del Palmar]] y [[Empedrado (Corrientes)|Empedrado]].

Revisión del 01:14 10 sep 2017

Comparsas desfilando en el Carnaval de Badajoz, España. 2009.

Tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a interpretar su música y baile. Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter del espectáculo son específicos para cada país en que existen, y en muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios.

En Argentina

me cague y meme


En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple Alianza. Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país. Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.

La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsódromo. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay, también participan Arandú Beleza, Samba Total, Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras. En la misma localidad también se realizan los denominados carnavales barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta que se fue perdiendo tras la magnitud alcanzada por el carnaval tradicional. En Paso de los Libres se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración debido a la participación de brasileños que forman parte de las distintas comparsas cabe destacar que la ciudad tiene comparsas más antiguas que su vecina la ciudad de Uruguaiana (Brasil) y cuenta con sambodromo montado para los desfiles y el municipio es el organizador del gran evento. Sus comparsas (las más antiguas del país) son Carumbé (1948), Zum-Zum (1955 tuvo la primera batería del país, ganadora muchísimos años en este rubro), Catamarca (comparsa de barrio) y la más joven Tradición(2004), además de las comparsas infantiles Zumzunitos (desde 1955), Carumbecitos (desde 1956) y Leoncitos (desde 2004) Paso de los libres también la tiene a Ingrid Grudke como madrina del carnaval (al cual concurre todos los años desde 2009) y otras celebridadres como Carolina Baldini, Hernán Drago, Ximena Capristo y Gustavo Conti; la reina de la integración es Viviane Rodríguez la cual se destaca por ser madrina de batería de una de las escuelas de samaba del grupo especial en Porto Alegre y desfilar también en el carnaval de Río de Janeiro. En Santo Tomé, Capital del Ritmo, sus comparsas son la exquisita Turma Do Fon Fon (desde 1959), la popular Aplanadora Marabú (desde 1960), Ipanema y Colón y las infantiles Fonfonitos, Marabucitos, Ipanemita, Cerroberacitos y Coloncitos. La Capital del Ritmo, que cuenta con un corsódromo propio especialmente construido para la fiesta, es reconocida por sus bellas mujeres, potentes y perfectas baterías, como así también por la pasión puesta de manifiesto por sus asistentes. En Curuzu Cuatia se festeja bajo la denominación de "Capital provincial de la Música" sobre la avenida Laprida donde desfilan las comparsas Pitogue (una de la más antiguas del país cumpliendo sus 50 años en 2010) Antifaz y Tova ra Anga. En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo Shanghay y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo Alegría". Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan actualmente en el sambódromo "Caní Zarate", y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá. Bella Vista es reconocida por tener 2 comparsas campeonas en Corrientes Capital como ser Anahí, ¨Bicampeona nacional¨ en los años 1995 y 1996, y Sapucay, ¨Campeona provincial¨ en el año 1999. Además existe una tercer comparsa ¨Alelí¨ y es la más nueva. En el 2012 además de Anahí (1992) Sapucay (1991) y Alelí (2005), nace una nueva agrupación carnestolenda bautizada ¨Emperatríz¨.

Carroza en el Carnaval de Monte Caseros.

Carnavales de Monte Caseros

Los carnavales de Monte Caseros, provincia de Corrientes, Argentina, son conocidos como Capital del Carnaval Artesanal y en la región se ubica como unos de los mejores carnavales de la zona. Se lo hace todos los años en el corsodromo PASOS DE LOS HIGOS, puede albergar a 25.000 personas, cuenta con 7 Comparsas, de las cuales 4 son mayores y 3 de Menores.

En España

En Canarias

Comparsa bailando el Sábado de Carnaval, en Santa Cruz de Tenerife.

Las comparsas son grupos de baile que organizan una presentación de música, baile y color que da vida a los animados desfiles de carnaval. Cada año se premia a las comparsas mejor preparadas. Originalmente buscaban sus ritmos en músicas brasileñas, derivando en la actualidad a ritmos latinos en general. Están compuestas por tres partes bien diferenciadas "batucada" que es la que aporta la percusión y sonido, "la parranda" que aporta su letras y "cuerpo de baile" que desarrolla coreografías. Cabe destacar que son aficionados que durante meses se reúnen para aportar al Carnaval su buen hacer. Son junto con las murgas los grupos que más destacan en este Carnaval. Sus espectaculares diseños dan el color que necesita un Carnaval para brillar. Durante las fiestas se celebran dos concursos de estas agrupaciones: "Interpretación y Presentación" y "Ritmo y Armonía". El primero se desarrolla en un escenario y se valora la puesta en escena así como el diseño elegido, en el segundo se premia a aquella comparsa que mejor desarrolle un desfile que se realiza en la calle y en el que el sonido de las "batucadas" hace bailar no solo a los comparseros sino al público asistente.

Entre las más populares se encuentran Los Joroperos, Danzarines Canarios, Bahia Bahitiare, Los Cariocas, Río Orinoco y los Rumberos en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife; o Jaguaribe, Aragüimé y Cubatao en Las Palmas de Gran Canaria.

En Cádiz

El creador de esta modalidad en el carnaval de Cádiz, tal como se conoce hoy día, fue Paco Alba. Entró como modalidad en el COAC en 1960 a mano de su creador Paco Alba. Es la modalidad más comprometida. La comparsa, en el Carnaval de Cádiz, es realmente una chirigota más fina, es decir, una estilización de ésta. Mientras la chirigota busca un aire paródico o esperpéntico, la comparsa busca una crítica poética más exigente, y un repertorio musical más elaborado, verbigracia la utilización de tres guitarras, frente a tan sólo las dos de la modalidad de chirigota.

Está compuesta desde 12 hasta 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto, tenor y segunda. Se acompañan de dos o tres guitarras, un bombo, una caja y pitos o güiros. Su repertorio, al igual que el de la chirigota, se compone de presentación, pasodobles, cuplés, estribillo y popurrí.

El concurso oficial de agrupaciones carnavalescas (COAC), se celebra en el Gran Teatro Falla donde las comparsas comparten escenario con otras tres modalidades de agrupaciones: los coros, las chirigotas y los cuartetos.

Los premios de comparsas de los últimos años son:

1.er Premio 2º Premio 3.er Premio
2017 Los Irracionales de Jesús Bienvenido Saucedo. La Eternidad de Antonio Martínez Ares. Los Peregrinos de Juan Carlos Aragón Becerra.
2016 Los Cobardes de Antonio Martínez Ares. El Creador de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). Los Chatarra de Francisco Javier y David Márquez Mateo (los Carapapas).
2015 Los Millonarios de Juan Carlos Aragón Becerra. Los Gadiritas de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). La Construcción de José Luís Bustelo Sánchez.
2014 La Canción de Cádiz de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). Los Hippytanos de Antonio Martín García y Manuel Jesús Morera Rioja. Los Hombres de Negro de José Manuel Cardoso Romero y Antonio Rivas Cabañas.
2013 La Comparsa del Genio de Antonio Martín García y Manuel Jesús Morera Rioja. Los Válidos de Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino) y José Manuel Cardoso Romero. El Rey Burlón de Juan Fernández Domínguez.
2012[1] Los Duendes Coloraos de Los carapapas. La sereníssima de Juan Carlos Aragón Becerra. Ciudadano Zero de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar).
2011[2] Juana la Loca de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). Los currelantes de Jesús Bienvenido Saucedo. Las locuras de Martín Burton de Antonio Martín García y José Guerrero Roldán (el Yuyu).
2010 Los santos de Jesús Bienvenido Saucedo. Medio Siglo del grupo de los Majaras, Antonio Rivas Cabañas y José Martínez González (Pepe el guitarra). Los caballeros de la piera reonda de Antonio Martín García.
2009 La mare que me parió de Antonio Martín García. La pensadora gaditana de Joaquín Quiñones Madera, José Luis Bustelo Sánchez y José Manuel Martínez Sierra (el Taka). Los trasnochadores de Jesús Bienvenido Saucedo.
2008 La comparsa de Momo de Francisco Javier y David Márquez Mateo (los Carapapas). Los mendas lerendas de Jesús Bienvenido Saucedo. La banda del capitán veneno de Juan Carlos Aragón Becerra.
2007 Araka la kana de Juan Carlos Aragón Becerra. La playa de los secretos de Joaquín Quiñones Madera, Manuel Sánchez Alba (el Noly) y José Antonio Cheza Martínez (Nene Cheza). La república gaditana de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar).
2006 La caldera de Joaquín Quiñones Madera, Manuel Sánchez Alba (el Noly) y José Antonio Cheza Martínez (Nene Cheza). La cuadrilla de Francisco Javier y David Márquez Mateo (los Carapapas). La bella escondida de Luís Manuel Rivero Ramos.
2005 El Espíritu de Cai de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). Los hijos de la tierra de Luís Manuel Rivero Ramos. La Atlántida de Joaquín Quiñones Madera, Manuel Sánchez Alba (el Noly) y José Antonio Cheza Martínez (Nene Cheza).
2004 La cárcel vieja de Joaquín Quiñones Madera y Manuel Sánchez Alba (el Noly). Los regaera de José Luís Bustelo Sánchez. Las estaciones de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar).
2003 Guadalupe de Luis Rivero. Los vikingos de Joaquín Quiñones Madera y Manuel Sánchez Alba (el Noly). Calle de la mar de Antonio Martínez Ares.
2002 Los ángeles caídos de Juan Carlos Aragón Becerra. La revolución de Antonio Martínez Ares. La mina de plata de Francisco y José Luís Alcántara Pedemonte.
2001 La niña de mis ojos de Antonio Martínez Ares. Los condenaos de Juan Carlos Aragón Becerra. Mal de amores de Antonio Busto Pavón.
2000 Los del año catapum de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). El tronío de Cai del grupo de los gitanos de El Puerto de Santa María. A sotavento de Manuel Pecci Piniella y José Antonio Romero Lobón (Nono Lobón).
1999 La parra bomba del grupo de los gitanos de El Puerto de Santa María.. El circo de Joaquín Quiñones Madera y de José Martínez González (Pepe el guitarra). Los templarios de Antonio Martínez Ares.
1998 Los piratas de Antonio Martínez Ares.. El cielo de Cádiz de de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). Los patiovecinos de Antonio Martín.
1997 Los buscavidas de Antonio Martín. El vapor de Antonio Martínez Ares. La botica de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar).
1996 La trinchera de Antonio Martínez Ares. El viejo refranero de José Manuel Prada Durán. Quijotes del sur de Antonio Martín.
1995 Charrúas de Joaquín Quiñones y José Martínez González (Pepe el guitarra). El brujo de Antonio Martínez Ares. Los principiantes de Antonio Martín.
1994 La ventolera de Antonio Martínez Ares. Los güenagente de Pedro Romero y José Manuel Prada Durán. Las verdades del barquero de Antonio Martín.
1993 Los miserables de Antonio Martínez Ares. El bache de Luis Ripoll y Paco Rosado. El titiritero de Antonio Martín.
1992 Suspiros de Cai de Joaquín Quiñones y José Martínez González (Pepe el guitarra). Los trotamúsicos de Antonio Martín. Oye mi canto de José Antonio Pérez y José Luis Bustelo.

Y los primeros premios de otros años:

En Badajoz

En Badajoz las comparsas están compuestas por un mínimo por 30 componentes, algunas sobrepasan los 150 acercándose a los 200.

El domingo de carnaval, se hace un desfile por las calles de la ciudad, donde las comparsas compiten por el mejor traje y por la mejor música. El desfile dura varias horas y llegan visitantes de toda Extremadura y Portugal.

Un mes antes, en las Candelas, las comparsas compiten en la Tamborada por la mejor percusión. Suelen participar unos 40 grupos en el desfile del domingo.


Ganadores del Desfile de Comparsas en los últimos 20 años

En Málaga

Son aquellas agrupaciones carnavalescas que están obligadas a interpretar su repertorio a un mínimo de dos cuerdas (tenor y segunda). Está compuesta desde 12 hasta 15 (17 en Málaga) componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contraalto, tenor y segunda. Se acompañan de con una, dos o tres guitarras y con un bombo, una caja y pitos o güiros. Su repertorio se compone de presentación, pasodobles, cuplés, estribillos y popurrí.

Se pueden nombrar como comparsistas populares en Málaga a: David Santiago (La era de acuario - 1998 y Al ladrón 1999), Juan Bernardo Cobos (El ensayo - 1996, Granujillas - 2002 y Juan sin Miedo - 2004), Antonio Carlos Rojas (Campanazo - 1997 El último amancer - 2006 y La calle del Teatro - 2007), personas de gran importancia para el carnaval que han conseguido grandes éxitos con sus creaciones. Especial mención se merecen la Comparsas provinciales de Marbella, obra de "El Vera", que ha alcanzado en dos ocasiones las semifinales del concurso de Cádiz, Ronda (agrupación de la provincia que mejor clasificación ha obtenido en dicho concurso), Alhaurín el Grande que tiene tradición en presentar grandes agrupaciones y Arroyo de la Miel, de Ginés Tadeo González. También la comparsa del Kara (Málaga), obra del arcense Máximo Gómez Padilla, considerado por muchos, a pesar de su juventud, el mejor escritor de comparsas de la historia de Málaga, ganando un triplete de primeros premios en los concursos de Málaga, Alhaurín el Grande y Arroyo de la Miel con la comparsa "Los Padres" en el año 2012. En Alhaurín el Grande actualmente destaca la comparsa de Dede Cortés, que con sus letras y la música de Juani Serrano y la dirección de Raúl García han conseguido 3 primeros premios en el Concurso Oficial de Agrupaciones de Málaga. El primero de ellos con Por arte de magia (2008), considerada una comparsa que revoluciona las formas en el carnaval malagueño y que consiguió 4 primeros premios en el carnaval 2008. Otros comparsistas ilustres han sido José Manuel Rengel, de Alhaurin El Grande, que falleció a temprana edad y que a pesar de no conseguir el primer premio en comparsas con su autoría, sí nos dejó grandes obras como El Loco Matías (1997) o el Molino de los Corchos (1998) o el paleño Miguel Bermúdez que se alzó con el primer premio en el año 1995 con La Sal de los Mares, así como Jesús Gutiérrez "Guti" también poseedor de 3 primeros premios con Los Estudiantes (2005), El Barrio (2000) y Febrerillo el Loco (2009). Sergio Lanzas, más conocido en su faceta de murguista (modalidad en la que casualmente nunca alcanzó un primer premio), se ha ganado un puesto de honor en esta lista al haber escrito en dos ocasiones repertorios que dieron a la conocida como "Comparsa de Los Gallegos" sendos primeros premios. Comparsa que por otro lado y con diferentes autores es la más laureada del carnaval malagueño con seis primeros premios (Caja de Música - 1994, Campanazo - 1997, Los Granujillas - 2002, Juan sin Miedo - 2004, La calle del Teatro - 2006, El Último amanecer - 2007). Otro gaditano, Andrés Jaén, fue autor de la mencionada comparsa de Arroyo y previamente de la conocida comparsa Alhaurina "Los Pioneros" con la que obtuvo dos primeros premios.

Comparsas ganadoras en el Carnaval de Málaga los últimos años

2017 - Los reyes (Málaga)

2016 - Comparsa La Bruja (Málaga) de David Santiago

2015 - Comparsa Don Nadie (Málaga) de "Los Gallegos"

2014 - La Comparsa del Futuro (Málaga) de Máximo Gómez Padilla y Jesús Delgado Martín (El Kara)

2013 - Los fotógrafos (Alhaurín el Grande) de Dede Cortés, Juani Serrano y Raúl García.

2012 - Los Padres (Málaga) de Máximo Gómez Padilla y Jesús Delgado Martín (El Kara)

2011 - De vuelta al mundo (Alhaurín el Grande) de Dede Cortés, Juani Serrano y Raúl García.

2010 - Entre las flores (Ronda)de Raul Mateo y Horacio Calvillo

2009 - Febrerillo el loco (Málaga) de Jesús Gutiérrez

2008 - Por arte de magia (Alhaurín el Grande)de Dede Cortés, Juani Serrano y Raúl García.

2007 - El último amanecer (Málaga)de Sergio Lanzas y A. Carlos Rojas

2006 - La calle del teatro (Málaga)de Sergio Lanzas y A. Carlos Rojas

2005 - Los estudiantes (Málaga)de Jesús Gutiérrez

2004 - Juan sin Miedo (Málaga)de Juan Bernardo Cobos

2003 - El altísimo (Arroyo de la miel)de Máximo Gómez Padilla

2002 - Los granujillas (Málaga)de Juan Bernardo Cobos

2001 - La Farola (Arroyo de la miel)de Máximo Gómez Padilla

2000 - El barrio (Málaga)de Jesús Gutiérrez

1999 - Al ladrón (Málaga)de David Santiago

1998 - La era de Acuario "F"·(Málaga)de David Santiago

1997 - Campanazo (Málaga)de Antonio Carlos Rojas

1996 - El Ensayo (Málaga) de Juan Bernardo Cobos

1995 - La Sal de los mares (El Palo - Málaga)de Miguel Bermúdez

1994 - Caja de música (Málaga)de Antonio Carlos Rojas

1993 - Los Pioneros con estilo propio (Alhaurín el Grande)de Andrés Jaén

1992 - Los Pioneros Guardianes de la tierra (Alhaurín el Grande)de Andrés Jaén

1984 - Antifaz (Álora) de Pepe Vergara.

  • Ayúdanos a completar la tabla de ganadores*

Clasificación histórica

Comparsa de Los Gallegos - 7 primeros premios

Comparsa David Santiago - 3 primeros premios

Comparsa Jesús Gutiérrez - 3 primeros premios

Comparsa Alhaurín Dede - 3 primeros premios

Comparsa Alhaurín Los Pioneros - 2 primeros premios

Comparsa Arroyo Ginés - 2 primeros premios

Comparsa Juambe El ensayo - 1 primer premio* (el autor más laureado en la historia del Carnaval consiguiendo en los 80 varios primeros premios y 2 más como autor de la comparsa Los Gallegos)

Comparsa El Palo Miguelillo- 1 primer premio

Comparsa Kara - 2 primeros premios* (su autor Maxi Gómez, consiguió con la comparsa de Arroyo, 2 primeros premios, sumando como autor 4 en la modalidad de comparsas)

Comparsa Ronda - 1 primer premio

En Villanueva y Geltrú actualmente Vilanova i La Geltrú

Los ciudadanos el domingo de Carnaval[4]las comparsas o "les comparses" en catalán, salen a la calle agrupados en banderas que representan a las distintas entidades y asociaciones de Carnaval (cada entidad puede tener más de una bandera) y acompañados por más de 100 charangas o banda de música provinentes de todas las regiones de España. Son ese día, "Els Comparsers" los animadores de la fiesta, que van en pareja, ellos visten con la indumentària representativa de cada entidad para ese día, con el típico gorro catalán "barretina" y van a buscar a sus compañeras a primeras horas de la mañana entregándoles un obsequio, ellas engalanadas con su "mantón de Manila", con camisa blanca y dos claveles en el pelo con los colores de la entidad, o tradicionalmente blanco y rojo, inician el baile desde primera hora de la mañana, danzando y saltando al son de la música de la charangas que acompaña durante todo el trayecto a "La Comparsa", tirando y lanzando caramelos por todas las calles y plazas de la ciudad siguiendo su bandera hasta llegar a la "Plaça de la Vila" en donde todas las sociedades se reúnen al son de la música del Turuta para iniciar la batalla de caramelos y lanzar caramelos a todo el mundo en el momento que suena el grito de "Comparsers la plaça és vuestra " (Comparseros, la plaza es vuestra).

Desde los balcones de la plaza se puede apreciar un colorido espectacular en cada una de las batallas, aumentando con el tiempo la dulzura de la plaza. ¡En cada unas de las batallas, se recogen toneladas de caramelos!

En Uruguay

En Uruguay, las comparsas que son llamadas de Sociedad de Negros y Lubolos (lubolos son blancos caracterizados de negro para participar en los carnavales, a partir de la década de 1870) interpretan diversos ritmos musicales vinculados al candombe. Estas comparsas están integradas por un cuerpo de bailarines, una numerosa "Cuerda de tambores" y la participación de los personajes típicos del candombe, como "La Mama Vieja", "El escobero" y "El Gramillero".[5]​Aunque tienen su esplendor en los desfiles callejeros como "Las Llamadas", además del concurso oficial organizado por la Intendencia Departamental de Montevideo en el Teatro de Verano, también participan en tablados barriales con una actuación donde sale un grupo de tambores, un cuerpo de baile, estandartes, banderas, etc. Los vestuarios son espectaculares y hay un especial énfasis en el canto y la coreografía.

Véase también

Referencias

Enlaces externos