Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis García Meza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
| lugar de nacimiento = {{bandera|BOL}} [[La Paz]], [[Bolivia]]
| lugar de nacimiento = {{bandera|BOL}} [[La Paz]], [[Bolivia]]
| conyuge= [[Olma Cabrera]]
| conyuge= [[Olma Cabrera]]
| fecha de fallecimiento=
| fecha de fallecimiento= 1q
| lugar de fallecimiento=
| lugar de fallecimiento=
| partido=
| partido=

Revisión del 23:28 31 ago 2017

Luis García Meza Tejada


57.º
Presidente de Bolivia
de facto
17 de julio de 1980-4 de agosto de 1981
Predecesor Lidia Gueiler Tejada
Sucesor Junta Militar Torrelio-Bernal-Pammo

Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1929 (94 años)
Bandera de Bolivia La Paz, Bolivia
Fallecimiento 1q
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Olma Cabrera
Educación
Educado en Colegio Militar del Ejército
Información profesional
Ocupación Político
Rama militar Ejército de Bolivia Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General de ejército Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Luis García Meza Tejada (La Paz, Bolivia; 8 de agosto de 1929) es un militar, ex general de división y político boliviano. Fue el quincuagésimo séptimo Presidente de Bolivia desde el 17 de julio de 1980 hasta octubre de 1982.[1]


Cuando fue general de División y comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia lideró el golpe de Estado del 17 de julio de 1980, derrocando a la presidenta constitucional interina de ese entonces, Lidia Guéiler Tejada, días antes de que el Hernán Siles Suazo tomara posesión del poder, por segunda vez, tras haber ganado en las Elecciones presidenciales de Bolivia de 1980

Su gobierno ―autodenominado "Renovación Nacional"― se caracterizó por la fuerza de sus imposiciones que lo llevaron a enfrentarse a la extrema izquierda en varias oportunidades. El tiempo estimado que tendría que durar la dictadura de García Meza, según él, era de 20 años (desde 1980 hasta el año 2000). A pesar de la firmeza del régimen de García Meza, eventualmente se vería obligado a renunciar sin haber conseguido los principales objetivos del plan de su Gobierno, entre ellos establecer una política económica de libre mercado (neoliberalismo).

Años después, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia abrió un juicio de responsabilidades en su contra por sus actos realizados cuando era Presidente de Bolivia. Pero García Meza había logrado escapar del país, fugándose al Brasil en donde vivió clandestinamente, huyendo de la justicia boliviana. El 11 de marzo de 1994, García Meza fue capturado por la Policía Federal del Brasil en la ciudad de Sao Paulo. El proceso de extradicción desde Brasil a Bolivia, duro casi un año en la Corte Suprema de Justicia de Brasil que finalmente aprobó la extradicción.

Luis García Meza llegó al Aeropuerto Internacional El Alto de la ciudad de La Paz el 15 de marzo de 1995, de donde fue trasladado inmediatamente a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro a la edad de 65 años. Actualmente García Meza se encuentra cumpliendo su pena de 30 años de presidio, hasta su fecha de liberación del 15 de marzo de 2025.

Biografía

Luis García Meza nació el 8 de agosto de 1929 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio La Salle en su ciudad natal. Continuo con sus estudios superiores ingresando al Colegio Militar del Ejército el año 1948 y egresando como subteniente de Caballería en el año 1952,

Fue instructor de caballería desde 1956 hasta 1957. Posteriormente fue nombrado Comandante de Compañía del Colegio Militar del Ejército entre los años 1963 y 1964. Participó en la toma del Palacio de Gobierno en el golpe de estado que dio René Barrientos Ortuño al presidente Víctor Paz Estenssoro en noviembre de 1964.

En 1970, fue segundo comandante de la EMSE (Escuela Militar de Sargentos del Ejército) durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia. Desempeño cargos como segundo comandante del Colegio Militar del Ejército en 1971 bajo el gobierno de Juan José Torres. También fue comandante del regimiento de caballería Ballivián en la ciudad de Trinidad, Beni. Fue comandante de la EAA (Escuela de Aplicación de Armas) en 1976. Jefe de Estado Mayor de la VII división de Cochabamba en 1977 y Comandante de la VI división de Trinidad en 1978.

El año 1979, García Meza llegó a ser comandante del Colegio Militar del Ejército, y en noviembre de 1979 llegó hasta el grado de comandante del Ejército de Bolivia.

Dictadura de García Meza

Durante el gobierno de García Meza, se produjo el asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, diputado nacional instigador del juicio de responsabilidades al exdictador Hugo Banzer Suárez.[2]​ Los registros indican que García Meza y Santa Cruz habían sido compañeros en el Colegio de La Salle y que habían mantenido relación mediante concursos de equitación, y en ocasiones incluso habrían debatido temas políticos. No obstante, había fuertes intereses para que se detuvieran las investigaciones que el diputado venía realizando en relación a previos gobiernos de facto lo que habría provocado alguna célula del ejército fijase como objetivo su captura. Posteriormente se produjo el asesinato de ocho líderes de la dirigencia clandestina del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la Masacre de la Calle Harrington (La Paz) el 15 de enero de 1981, quienes mantenían reuniones secretas a pesar del toque de queda establecido por la dictadura. La única persona que logró escapar con vida fue Gloria Ardaya.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, el ministro del Interior, Luis Arce Gómez, fue extraditado a los Estados Unidos por estar involucrado en narcotráfico. Este hecho estigmatizó a la dictadura de García Meza, que se sindicó como íntimamente relacionada con los grandes zares de la mafia de Estados Unidos. Incluso se lo menciona en la película estadounidense Scarface.

Caída

Las luchas internas entre diferentes facciones militares sumadas a la presión constante de la embajada y el Gobierno estadounidense y la extrema izquierda llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza renunciara para acceder al poder el general Celso Torrelio Villa. En julio de 1982, el sector militar que respondía a García Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido en su ausencia, que provocó la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el general Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen democrático. Los tiempos se aceleraron cuando el 17 de septiembre de 1982, una huelga general convocada por la COB (Central Obrera Boliviana) puso al país al borde de la guerra civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso nacional conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Zuazo como presidente.

Finalizado el proceso de dictadura militar, el presidente electo, Hernán Siles Zuazo, se caracterizó por la implementación de medidas en el país que llevaron a una situación económica conocida como la época de la UDP (Unidad Democrática y Popular).

Juicio, fuga y captura

García Meza y sus colaboradores fueron juzgados en la Corte Suprema de Justicia de la Nación boliviana por los delitos cometidos durante su dictadura y finalmente sentenciados el 21 de abril de 1993. El exalcalde de La Paz, Juan del Granado, fue una figura clave en enjuiciar a Luis García Meza. Luis García Meza estuvo presente en Chuquisaca para declarar en el juicio, en el que resultó culpable por crímenes a los derechos humanos.

Pero García Meza había fugado al Brasil en donde vivió clandestinamente, escapando de la justicia boliviana. El 11 de marzo de 1994, García Meza fue capturado por la Policía Federal del Brasil en la ciudad de Sao Paulo. El proceso de extradicción desde Brasil a Bolivia, duro casi un año en la Corte Suprema de Justicia de Brasil que finalmente aprobó la extradicción.

Luis García Meza llegó al al Aeropuerto Internacional El Alto de la ciudad de La Paz el 15 de marzo de 1995, de donde fue trasladado inmediatamente a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro. Actualmente García Meza se encuentra cumpliendo su pena de 30 años de presidio, hasta su fecha de liberación el 15 de marzo de 2025.


Predecesor:
Lidia Guéiler Tejada
Presidente de Bolivia

17 de julio de 1980 - 4 de agosto de 1981
Sucesor:
Junta Militar Torrelio-Bernal-Pammo

Notas

  1. «Exmilitar García Meza, último dictador de Bolivia». sputniknews. 29 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de junio de 2016. 
  2. "Marcelo Quiroga Santa Cruz-García Mesa", video en el sitio web Youtube.

Referencias y bibliografía

  • José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert, Historia de Bolivia, 4ª. Edición, Editorial Gisbert, La Paz, Bolivia, 2001 ISBN 99905-800-2-2

Enlaces externos