Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marco Fidel Suárez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Roquetero (discusión · contribs.)
Revierto tres últimas ediciones
Línea 49: Línea 49:
== Trayectoria Política ==
== Trayectoria Política ==
A partir del año de [[1896]] Suárez se adentró en el mundo de la política, tan ajeno a su espíritu y a su carácter. Ese mundo exigía un temperamento que no era el suyo. Siempre se sintió perdido en una selva donde sus palabras eran mal interpretadas y sus motivos distorsionados.
A partir del año de [[1896]] Suárez se adentró en el mundo de la política, tan ajeno a su espíritu y a su carácter. Ese mundo exigía un temperamento que no era el suyo. Siempre se sintió perdido en una selva donde sus palabras eran mal interpretadas y sus motivos distorsionados.
el nacimiento de su hijo Gabriel y el fallecimiento, muy poco después, de su esposa Isabel, a quien adoraba. El [[31 de julio]] de [[1900]] cayó el presidente Sanclemente y asumió el poder el vicepresidente. Suárez dejó el ministerio a su cargo como protesta ante lo que consideró un golpe de Estado.
el nacimiento de su hijo Gabriel y el fallecimiento, muy poco después, de su esposa Isabel, a quien adoraba. El [[31 de julio]] de [[1900]] cayó el presidente Sanclemente y asumió el poder el vicepresidente. Suárez dejó el minis{{terio a su cargo como protesta ante lo que consideró un golpe de Estado.
y tambien lucho y lucho
por su familia


=== La Presidencia ===
En [[1917]], la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez a la presidencia. El [[12 de agosto]] se llevó a cabo una manifestación pública de respaldo a dicha candidatura, y al aceptar dijo: «''El suelo de Colombia es estéril para la simiente de la arbitrariedad''».
En [[1917]], la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez a la presidencia. El [[12 de agosto]] se llevó a cabo una manifestación pública de respaldo a dicha candidatura, y al aceptar dijo: «''El suelo de Colombia es estéril para la simiente de la arbitrariedad''».



Revisión del 20:52 1 ago 2017

Marco Fidel Suárez


33º Presidente de la República de Colombia[1]
7 de agosto de 1918-11 de noviembre de 1921
Predecesor José Vicente Concha
Sucesor Jorge Holguin


Ministro de Instrucción Pública de Colombia
23 de noviembre de 1911-12 de febrero de 1912
Presidente Carlos E. Restrepo
Predecesor José María González Valencia
Sucesor Carlos Cuervo Marquez


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
7 de agosto de 1914-16 de noviembre de 1917
Presidente Jose Vicente Concha
Predecesor Francisco José Urrutia
Sucesor Pedro Antonio Molina


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
7 de agosto de 1926-12 de enero de 1927
Presidente Miguel Abadía Méndez
Predecesor Eduardo Restrepo Saenz
Sucesor Carlos Uribe

Información personal
Nombre de nacimiento Marco Fidel Suárez Barrientos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de abril de 1855
Hatoviejo, República de la Nueva Granada
Fallecimiento 3 de abril de 1927 (71 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres José María Barrientos Jaramillo y Rosalía Suárez
Cónyuge Isabel Orrantia y Borda
Hijos Gabriel Suarez Orrantia
Maria Antonia Suarez Orrantia
Información profesional
Ocupación Estadista, escritor
Obras notables Sueños de Luciano Pulgar Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador Colombiano
Miembro de Academia Colombiana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Marco Fidel Suárez (Hatoviejo, Antioquia, 23 de abril de 1855 - Bogotá, 3 de abril de 1927) fue un escritor y político colombiano, que desempeñó el cargo de Presidente de la República en el período comprendido entre los años 1918 y 1921.

Biografía

Marco Fidel Suárez nació en un hogar humilde de Hatoviejo (hoy Bello) el 23 de abril de 1855. Hijo de José María Barrientos Jaramillo y Rosalía Suárez, según el actual consenso entre los genealogistas colombianos, José María Barrientos Jaramillo, quien hacia parte de la élite antioqueña de la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX, habría tenido un romance con Rosalía Suárez y sería el padre de Marco Fidel Suárez.

En 1883 Miguel Antonio Caro y Carlos Martínez Silva propusieron a Marco Fidel Suárez para individuo de número de la Academia Colombiana de la Lengua.

Trayectoria Política

A partir del año de 1896 Suárez se adentró en el mundo de la política, tan ajeno a su espíritu y a su carácter. Ese mundo exigía un temperamento que no era el suyo. Siempre se sintió perdido en una selva donde sus palabras eran mal interpretadas y sus motivos distorsionados. el nacimiento de su hijo Gabriel y el fallecimiento, muy poco después, de su esposa Isabel, a quien adoraba. El 31 de julio de 1900 cayó el presidente Sanclemente y asumió el poder el vicepresidente. Suárez dejó el minis{{terio a su cargo como protesta ante lo que consideró un golpe de Estado.

y tambien lucho y lucho por su familia

En 1917, la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez a la presidencia. El 12 de agosto se llevó a cabo una manifestación pública de respaldo a dicha candidatura, y al aceptar dijo: «El suelo de Colombia es estéril para la simiente de la arbitrariedad».

Poco después, 14 de octubre de 1918, de nuevo la tragedia tocaría la más íntima fibra de Suárez. En Pittsburgh, Estados Unidos, a la edad de 19 años, moría su hijo Gabriel Suárez Orrantia, víctima de la "gripe española", la que ocasionó estragos en el mundo entero. Había llegado a ese país dos años antes para estudiar ingeniería eléctrica.

A comienzos de 1920, Suárez inició un recorrido por el sur del país, entusiasmado por el éxito obtenido en su correría por la costa atlántica. Fundó en Barranquilla la empresa de aviación SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), la que se inauguró en julio de 1920.

Creó la Cruz de Boyacá con el ánimo de resaltar la labor de aquellos oficiales del ejército destacados; condecoración que después se hizo extensiva a los civiles y que constituye hoy el máximo galardón que puede otorgar el Presidente de la República.

El 9 de noviembre de 1921 Suárez envió al presidente del Senado una misiva en la que le hacía saber su determinación de separarse de la presidencia. Dos días después hizo efectiva esa separación y asumió el mando el primer designado, Jorge Holguín.

Ministros

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
José Vicente Concha
Presidente de Colombia

7 de agosto de 1918
al 11 de noviembre de 1921
Sucesor:
Jorge Holguín