Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gimnasia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.112.85.132 (disc.) a la última edición de Semibot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Gymnastics brokenchopstick.jpg|thumb|Gimnasta realizando su ejercicio en el [[caballo con arcos]].]]
[[Archivo:Gymnastics brokenchopstick.jpg|thumb|Gimnasta realizando su ejercicio en el [[caballo con arcos]].]]
La '''gimnasia''' es un [[deporte]] en el que se ejecutan secuencias de [[Ejercicio físico|ejercicios físicos]] que requieren equilibrio, [[fuerza]], [[Flexibilidad muscular|flexibilidad]], [[agilidad]], [[resistencia física|resistencia]] y [[Control mental|control]].{{cr}} También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos.<ref>{{Cita web |título=Gimnasia |url=http://dle.rae.es/?id=JBwUa3V |editorial=[[Real Academia Española]]|fechaacceso=23 de noviembre de 2012}}</ref> El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la [[Federación Internacional de Gimnasia]].
La '''gimnasia''' es un [[deporte]] en el que se ejecutan secuencias de [[Ejercicio físico|ejercicios físicos]] que requieren equilibrio, [[fuerza]], [[Flexibilidad muscular|flexibilidad]], [[agilidad]], [[resistencia física|resistencia]] y [[Control mental|control]].{{cr}} También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, si como kk fsdfdtgt regd educativos o competitivos.<ref>{{Cita web |título=Gimnasia |url=http://dle.rae.es/?id=JBwUa3V |editorial=[[Real Academia Española]]|fechaacceso=23 de noviembre de 2012}}</ref> El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la [[Federación Internacional de Gimnasia]].


En [[Deporte en España|España]], la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo desarrollada por un 34,6&nbsp;% de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 del [[Consejo Superior de Deportes|CSD]].<ref>{{Cita web |título= Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 |url= http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-deportivos/encuesta-de-habitos-deportivos-2010/view |editor= csd.gob.es |fechaacceso=29 de agosto de 2015 }}</ref><ref>{{Cita web |título= Cambios en las actividades deportivas más practicadas |url= http://www.informe-espana.es/cambios-en-las-actividades-deportivas-mas-practicadas/ |editor= informe-espana.es |fecha=31 de mayo de 2012 |fechaacceso=29 de agosto de 2015 }}</ref> La disciplina competitiva de gimnasia más practicada en España es la [[gimnasia rítmica]], siendo la 4ª disciplina deportiva más practicada entre niñas y adolescentes, solo superada por la natación, el baloncesto y el fútbol, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de la Población Escolar (2011), elaborada por el CSD.<ref>{{Cita web |url= http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf |título= Los hábitos deportivos de la población escolar en España |editor= csd.gob.es |fechaacceso=7 de abril de 2016}}</ref>
En [[Deporte en España|España]], la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo desarrollada por un 34,6&nbsp;% de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 del [[Consejo Superior de Deportes|CSD]].<ref>{{Cita web |título= Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 |url= http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-deportivos/encuesta-de-habitos-deportivos-2010/view |editor= csd.gob.es |fechaacceso=29 de agosto de 2015 }}</ref><ref>{{Cita web |título= Cambios en las actividades deportivas más practicadas |url= http://www.informe-espana.es/cambios-en-las-actividades-deportivas-mas-practicadas/ |editor= informe-espana.es |fecha=31 de mayo de 2012 |fechaacceso=29 de agosto de 2015 }}</ref> La disciplina competitiva de gimnasia más practicada en España es la [[gimnasia rítmica]], siendo la 4ª disciplina deportiva más practicada entre niñas y adolescentes, solo superada por la natación, el baloncesto y el fútbol, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de la Población Escolar (2011), elaborada por el CSD.<ref>{{Cita web |url= http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf |título= Los hábitos deportivos de la población escolar en España |editor= csd.gob.es |fechaacceso=7 de abril de 2016}}</ref>

Revisión del 22:57 9 jul 2017

Gimnasta realizando su ejercicio en el caballo con arcos.

La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad, resistencia y control.[cita requerida] También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, si como kk fsdfdtgt regd educativos o competitivos.[1]​ El organismo mundial encargado de regular las disciplinas competitivas es la Federación Internacional de Gimnasia.

En España, la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo desarrollada por un 34,6 % de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 del CSD.[2][3]​ La disciplina competitiva de gimnasia más practicada en España es la gimnasia rítmica, siendo la 4ª disciplina deportiva más practicada entre niñas y adolescentes, solo superada por la natación, el baloncesto y el fútbol, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de la Población Escolar (2011), elaborada por el CSD.[4]

Etimología

Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastiké), f. de γυμναστικός (gymnastikós), "aficionado a ejercicios atléticos",[5]​ de γυμνασία (gymnasía), "ejercicio"[6]​ derivado del γυμνός (gymnós), "desnudo",[7]​ porque los atletas entrenaban y competían desnudos.

Historia

Lanzador de disco. Discobolo, copia romana de original griego de s. V a.C.

Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

Disciplinas

La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: artística, rítmica, trampolín, aeróbica, acrobática y general. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.

Gimnasia artística

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.[8][9]

Gimnasia rítmica

Irina Risenson durante la Final de la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica de 2008 en Benidorm, España.

La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.[10][11]

Gimnasia en trampolín

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática

La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia general

La gimnasia general es la única disciplina no competitiva de gimnasia aceptada por la FIG. En ella participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de estos tiene ciertas reglas que cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta disciplina es que puede incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.[12]

Véase también

Referencias

  1. «Gimnasia». Real Academia Española. Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  2. csd.gob.es (ed.). «Encuesta de Hábitos Deportivos 2010». Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  3. informe-espana.es, ed. (31 de mayo de 2012). «Cambios en las actividades deportivas más practicadas». Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  4. csd.gob.es (ed.). «Los hábitos deportivos de la población escolar en España». Consultado el 7 de abril de 2016. 
  5. (en inglés) Gymnastikós, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, at Perseus
  6. Gymnasía, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, at Perseus
  7. Gymnós, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, at Perseus
  8. «The competitive disciplines of artistic gymnastics» (en inglés). The Realbuzz Group. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  9. Miyashiro, MArcelo. «Atividade física, treinamento esportivo, ginástica artística e crescimento em estatura» (en portugués). Consultado el 3 de enero de 2013. 
  10. Fernández del Valle, Aurora (1995). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución. ESM. p. 33. ISBN 978-84-85977-60-4. Consultado el 18 de abril de 2014. 
  11. eliterg.com (ed.). «History of Rhythmic Gymnastics» (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2014. 
  12. «Fédération Internationale de Gymnastique-About Gymnastics for All». www.fig-gymnastics.com. Consultado el 27 de noviembre de 2015. 

Enlaces externos