Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela Lenguas Vivas»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Centro de Estudiantes: Elimine informacion inncecesaria e incorrecta
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Antiguo fundador es vandalismo; ahora refiere al primer rector del establecimiento.
Línea 9: Línea 9:
|lema =
|lema =
|fundación = [[15 de febrero]] de [[1957]] {{edad|15|2|1957}}
|fundación = [[15 de febrero]] de [[1957]] {{edad|15|2|1957}}
|fundador = Guido di Cesare
|fundador = Francho "Trolo" Schkolnik
|tipo = pública, bilingüe, laica y mixta.
|tipo = pública, bilingüe, laica y mixta.
|financiamiento = [[Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires|Gubernamental]]
|financiamiento = [[Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires|Gubernamental]]

Revisión del 02:39 9 jul 2017

Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg
273px
Localización
País Argentina
Localidad Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección Juncal 3251
Buenos Aires
Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 34°35′06″S 58°24′35″O / -34.585, -58.40972222
Información
Acrónimo ENSLV Sofía E. B. de Spangenberg
Alias Lengüitas
Fundación 15 de febrero de 1957 67 años
Fundador Francho "Trolo" Schkolnik
Apertura 15 de febrero de 1957 67 años

La Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg (Ex John F. Kennedy), apodado popularmente Lengüitas, es una institución Educativa de carácter público de enseñanza inicial, primaria, secundaria y terciaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Depende del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad.

Fue fundada en el año 1957 por la Profesora Sofia Broquen de Spangenberg, e inicialmente era un colegio de mujeres. Su nombre original fue Instituto Nacional Normal Superior en Lenguas Vivas John F. Kennedy, sustituido en el año 2004 por el de su fundadora y primera directora.

Historia

El Instituto Nacional Normal Superior en Lenguas Vivas John F. Kennedy fue fundado el 15 de febrero de 1957 por el Decreto 1653/57, dado que el Instituto Juan Ramón Fernández, también especializado en Lenguas Extranjeras no tenía capacidad para la demanda de alumnos existentes por entonces.

El 18 de marzo de ese mismo año comenzó a funcionar en un edificio sito en la calle Juncal 1258, en la Ciudad de Buenos Aires (actual sede del Instituto de Formación Técnica Superior n° 14). Inicialmente tuvo tres divisiones, dos especializadas en Idioma inglés y una en idioma francés. A finales de 1958 se estableció el dictado de clases de nivel primario durante el turno tarde.

Traslados y sede propia

Por el gran afluente de alumnos, en 1962 la entonces Municipalidad de Buenos Aires cedió un edificio para reubicar al alumnado en la calle Carlos Pellegrini 920 y el 28 de noviembre de 1963 recibió el nombre de Instituto Nacional Normal Superior en Lenguas Vivas John F. Kennedy, puesto en honor al entonces recientemente asesinado Presidente de los Estados Unidos. El colegio funcionó en dicha ubicación hasta 1970 cuando se trasladó temporalmente a la avenida Entre Ríos 1035.

En el año 1972 —cuatro años después de recibir la donación de los terrenos de la ex Penitenciaría Nacional ya demolida y de la cual había quedado un gran baldío entonces llamado "La Peni" en el Barrio de Palermo lindando con Barrio Norte y -casi- Recoleta—;el colegio se trasladó a su ubicación actual, en la calle Juncal 3251, en la esquina noroeste del Parque las Heras. El actual edificio fue diseñado por los arquitectos Kell, Casiraghi y Frangella, y se amplió en 1981 con un gimnasio y más aulas en los dos pisos superiores.

Tras ese traslado, el Colegio comenzó a dictar el profesorado de enseñanza primaria, y en 1977 egresó la primera cohorte de maestras en tanto que la directora fundadora fue reemplazada por la profesora Herta Grunewald de Schöffel. Durante el Proceso de Reorganización Nacional, durante la Intendencia de Osvaldo Cacciatore, el establecimiento recibió importantes modificaciones edilicias.

En 1984 el Colegio pasó a formar parte del Proyecto 13, incluyendo actividades educativas y deportivas de carácter optativo en el contraturno. También ese año, la Escuela Lenguas Vivas adopta la preparación de una tercera lengua extranjera para alumnos del último y ante último año de secundaria, optando entre inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Además, pasa a ser parte de la Organización del Bachillerato Internacional, siendo así el único establecimiento de educación del ámbito público en ofrecer la preparación y examinación de la mencionada organización. Para concluir con los grandes cambios, desde 1984 el Nivel Primario deja de ser exclusivamente para mujeres, pasando a ser un colegio mixto.

En 1994, la escuela es transferida del estado nacional al municipio de Buenos Aires y adopta el nombre de Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas John F. Kennedy.

En 1999 se inicia el profesorado de idioma inglés y la escuela comienza a participar oficialmente en Modelos de Naciones Unidas a nivel regional y nacional.

En 2002 se lleva a cabo el primer Modelo Interno de Naciones Unidas, estableciéndose así la Optativa de Geopolítica para alumnos de Primer a Quinto Año de Secundaria.

El 25 de abril de 2004, la Escuela pasa a llamarse oficialmente Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg.

En 2006 es reconocida como Institución Educativa Distinguida en Conferencia Internacional New York Dominican Republic Model United Nations Conference (NYDRMUN) por el desempeño de la comitiva de alumnos participante en ese evento internacional, compitiendo con más de cuarenta Instituciones Educativas de América y Europa. En 2007, año del cincuentenario del establecimiento, recibiría la distinción de Mejor Institución Educativa del NYDRMUN y en 2008 la comitiva de alumnos participante en la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA) otorgaría a la Escuela el galardón de Institución Educativa Distinguida.

Ubicación

La Escuela Lenguas Vivas Sofía Spangenberg se ubica, hacia el costado suroeste del Parque Las Heras, en la calle Juncal 3251 (entre la calle Jerónimo Salguero y la Avenida Coronel Díaz), en el Barrio Porteño de Palermo.

Medios de transporte

Se puede llegar mediante las líneas de colectivo 10, 15, 37, 41, 59, 60, 64, 93, 95, 108, 110, 118, 128, 160, 188, 92, 12, 29, 39, 68, 111 y 152. Además, se encuentra a tres cuadras de la Estación Bulnes y a cinco cuadras de la Estación Scalabrini Ortiz, ambas de la línea D de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires.

Ingreso

El ingreso a la Escuela Lenguas Vivas es por sorteo (en caso de ingresar a jardín de infantes), con acceso directo para hijos de personal y hermanos de ex alumnos.

En caso de ingresar para la primaria o secundaria, se requiere un examen de ingreso de idioma (inglés o francés) y la disponibilidad de vacantes.

En el año 2016, se incorporaron dos salas de NI para niños de 2 años.

Examen de Idioma

Para el ingreso al Bachillerato Bilingüe (Secundario) se toma un examen de admisión. El mismo puede ser de idioma inglés o francés, quedando a elección del aspirante.

Estudios de nivel medio

La Escuela Lenguas Vivas es reconocida por su prestigio educativo en el Nivel Medio, siendo junto a la Escuela Carlos Pellegrini, el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Instituto Juan Ramón Fernández, uno de los cuatro colegios públicos de mayor renombre y concurrencia de la República Argentina.

Al ser parte del Proyecto 13, los alumnos de Nivel Medio tienen la posibilidad de cursar materias optativas a contraturno. Estas optativas consisten en talleres académicos (teatro, geopolítica, artes y obviamente idiomas -lenguas-) y deportivos (fútbol, vóley, básquet). Hasta tercer año inclusive, todos los alumnos deben cursar una optativa de manera obligatoria.

Otra actividad que destaca al Lengüitas (como coloquialmente le llaman -especialmente sus alumnas y alumnos-) es su afiliación a la Organización del Bachillerato Internacional, ya que es la única Escuela pública de Argentina que ofrece dicho programa.

Modalidades del bachillerato bilingüe

La Escuela Lenguas Vivas otorga un título de bachiller bilingüe (es decir -al menos- con el dominio de dos idiomas) con orientaciones específicas. Los alumno/as cursan un ciclo común desde el primer año hasta el tercero, donde eligen una modalidad específica. En un principio, la selección de orientación era por orden de mérito pero esta fue suprimida en 2003 dadas las reiteradas quejas por parte de los padres de alumnos que por no alcanzar un destacado desempeño académico en los tres primeros años debían resignar sus preferencias en cuanto a la modalidad del bachillerato.

Las modalidades existentes son: bachiller bilingüe en letras (primera división), bachiller bilingüe en humanidades (segunda división), bachiller bilingüe en ciencias naturales (tercera división) y bachiller bilingüe en ciencias exactas y letras (cuarta división).

Las dos últimas modalidades tienen una carga horaria muy superior respecto de las dos primeras, dada la diversidad de disciplinas abarcadas por las mismas divisiones.

Los Bachilleres son bilingües en idioma inglés o francés. Además, tienen conocimientos iniciales de una tercera lengua (generalmente: inglés, francés, italiano o portugués, y en menor medida alemán).

Bachillerato Internacional

Al ser una Escuela del Bachillerato Internacional, los alumnos de Quinto Año pueden optar al diploma de la Organización del B.I. o a certificados en ciertas materias.

La Institución ofrece capacitación específica en al menos seis materias, para complementar los conocimientos generales del Bachillerato oficial del Ministerio de Educación. Generalmente, los alumnos que rinden el Bachillerato Internacional completo, se preparan en: literatura (Prof. Díaz/González Segura) historia (Prof. Alonso), matemática (Prof. Alonso/Gatti), inglés (Prof. Cattáneo/Bustamante) o francés, física, química (Prof. Gorín) o biología y arte.

Hasta la actualidad todos los alumnos que optaron al Bachillerato Internacional lo aprobaron. Un caso destacado fue el del alumno Pablo Azar, que en el año 2004 obtuvo un puntaje óptimo (45 puntos sobre 45 puntos posibles) y fue becado por la Universidad de Harvard.

Centro de Estudiantes

El centro de estudiantes del "lengüitas" es uno de los más reconocidos de la Ciudad de Buenos Aires. Las elecciones se llevan a cabo todos los años en el mes de abril.

Nivel terciario

El nivel terciario ofrece las carreras de profesorado de lengua inglesa y traducción técnico-científico-literaria de inglés, y profesorado de portugués, con una duración estipulada de 4 años. Para acceder a ambas carreras es necesario aprobar un examen de inglés y, en el caso del Traductorado, también de español.

Los alumnos que hayan cursado la escuela media en la institución acceden automáticamente al nivel terciario, siempre y cuando posean un promedio mayor o igual a 8 en la materia idioma.

Los profesorados se dictan en los turnos matutino y vespertino, y el traductorado en el turno vespertino.

El Lengüitas, junto con el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández y el Instituto Superior de Profesorado Joaquín V. González, es uno de las tres instituciones públicas de la Ciudad de Buenos Aires que expiden título con valor nacional.

Revista LuSofia

En octubre del año 2016 fue lanzada oficialmente la revista LuSofia, una publicación digital académica desarrollada en el marco del profesorado en portugués, cuyo propósito es el de contribuir a la comunidad científico-académica profesional de la enseñanza de la lengua portuguesa. El primer número de dicha revista contó con aportes provenientes de docentes y estudiantes de la carrera y profesionales externos de otros institutos de formación y universidades.

Actividades extracurriculares

La ENSLV Sofía Spangenberg presenta un amplio espectro de actividades complementarias para sus alumnos. En Nivel Primario se destaca la Escuela Deportiva que organiza torneos de básquet y participa y organiza de fútbol. En Secundaria, las actividades extracurriculares están enmarcadas en el Proyecto 13 y tienen carácter semi-optativo hasta tercer año y optativo en cuarto y quinto año para los bachilleratos Ciencias y Letras y Biológico. Los talleres deportivos participan en los Torneos Metropolitanos y Nacionales de fútbol (masculino), básquet (masculino), vóley (masculino y femenino) y handball (femenino) en las categorías infantiles y cadetes. Durante varios años el Colegio recibió medallas de Primer, Segundo y Tercer puesto en las distintas disciplinas.

En adición, existen talleres académicos extracurriculares. Además de los populares talleres de teatro (en inglés, francés y español) y Geopolítica (Debate/Modelos ONU) que acaparan la mayor cantidad de estudiantes junto a los deportivos, están disponibles talleres de literatura, plástica, música e idioma. A su vez se encuentran disponibles el taller de cocina (en inglés y en español), taller de educación sexual, taller de principales puntos turísticos, taller de investigación científica entre otros, sin olvidarse de los apoyos extracurriculares de las diferentes materias. También está la Escuela de Naturaleza con un Huerta, que acompañó al Barrio desde sus comienzos y el Taller de Danzas que atrae a muchos de los niños por la excelencia y calidez de sus profesores además de que se edificó un Gimnasio a través de la labor de la Asociación Cooperadora, que permitió la realización de más actividades deportivas.

Taller de teatro

El Taller de teatro es una actividad clásica del Lenguas Vivas Sofía Spangenberg. Todos los años se ejecutan tres obras de teatro coordinadas por Profesores e interpretadas por Alumnos. Una obra se realiza en español, otra en inglés y otra en francés, siendo representadas no sólo para alumnos de la institución y padres, sino que también se cuenta con la presencia de alumnos de otras instituciones. En algunas ocasiones las obras son presentadas en otros Colegios.

Escuela de Naturaleza

Dentro del complejo, hay un sector dedicado a la naturaleza. Este sector, tiene administración propia, independiente de la escuela, llamado Escuela de Naturaleza. Cuenta con diversos talleres, como de huerta y cocina, construcciones y arte y cultura. Dentro del sector, hay un horno de barro, tablones (o cultivos), y unas pequeñas instalaciones. Además, dentro de ese pequeño espacio, hay mucha diversidad de flora, como un pomelo, lavanda, y otros arboles frutales y plantas aromáticas.

Modelos de Naciones Unidas

El Lenguas Vivas es un Colegio de alta reputación en los Modelos de Naciones Unidas tanto a nivel nacional como internacional.

El Taller de Geopolítica surgió en el año 1999 por iniciativa del Departamento de ciencias sociales y del área de Geografía. Hasta el año 2002 los alumnos participaron en Modelos regionales de la Asociación Conciencia y la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) y en internos de otros establecimientos. Sin embargo, en el 2002 la Escuela organizó su Primer Modelo Interno, el cual se ha ido repitiendo anualmente hasta la actualidad. También en ese año participaron en Modelos Nacionales fuera de la Ciudad de Buenos Aires.

En 2004 la Escuela Lenguas Vivas participó por primera vez en un Modelo Internacional (MINUBA 2004), del cual participó luego en sus ediciones 2005, 2006, 2007 y 2008.

En 2006 una Delegación de alumnos viajó en representación del Lenguas Vivas al Modelo de la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana en Nueva York, EE. UU. (NYDRMUN 2006) y obtuvo, además de varios premios individuales, el diploma a Institución Educativa Distinguida.

En 2007 una segunda selección de alumnos participó en el NYDRMUN 2007, en la Universidad de Nueva York logrando una participación única. Los cuatro delegados y la Profesora a cargo recibieron, cada uno de ellos, distinciones a Mejor Delegación y consecuentemente la Escuela Sofía Broquen (única participante del Mercosur) fue galardonada como Mejor Institución Educativa superando a Colegios de los Estados Unidos, México y España. Ese mismo año, la Escuela recibiría los premios a Mejor Delegación del Modelo Internacional de Naciones Unidas de Buenos Aires 2007 y numerosos reconocimientos en modelos menores.

Para el año 2008 la optativa de Naciones Unidas, catapultada por sus sucesivos éxitos, se convirtió en la más numerosa en cuanto a alumnos participantes. Ese mismo año, una delegación de nueve alumnos del Lengüitas, avalados por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, participó en la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA 2008) en la República Dominicana y obtuvo el reconocimiento a Institución Distinguida de Nivel Medio. Tres participantes fueron galardonados como Mejor Delegación entre más de 1500 participantes y por primera vez un alumno argentino participó en un Modelo de Naciones Unidas en inglés obteniendo además un reconocimiento de Delegación Distinguida.

Durante 2009 la optativa siguió recolectando éxitos que favorecieron a la Escuela, sumando más de sesenta diplomas en diez años.

En el año 2016 los alumnos encontraron por primera vez la cartelera de talleres sin el de geopolitica que tanto éxito había tenido en su trayectoria. El taller de ONU había sido reemplazado por uno nuevo por intereses políticos de las autoridades, más específicamente Liliana García Domínguez. Argentina Debate pasaría a ser un nuevo taller en el "Lenguitas". Este taller tendría también debates y desarrollo de oratoria pero no alcanzaría jamás el éxito del taller de Geopolitica anterior. Para revertir la situación los alumnos iniciaron las clases con una sentada reclamando contra problemáticas que surgían desde el centro de estudiantes del Lenguas Vivas (CELV) y mismo por el taller. Argentina Debate no llegó a los 3 inscriptos, ya que fue boicoteado por los mismos alumnos. Luego de largas cartas y reuniones con padres el taller de Naciones Unidas resurgio nuevamente.

Lo más interesante de este taller es que es capacitado por los estudiantes con más experiencia, esto quiere decir que los alumnos se transmiten los conocimientos entre ellos, esto lleva al taller a una dinámica mucho más eficiente, además de generar un ámbito mucho más ameno que una clase ortodoxa. Aun así, el taller esta supervisado por un profesor (Fernando Noriega) cumpliendo las normas de responsabilidad.

Durante los últimos años, ha habido varios conflictos con las autoridades pero siempre lo han sabido resolver los alumnos. Esperemos que las autoridades tomen en cuenta el prestigio que este taller le da al colegio y sepan preservarlo en vez de intentar tirarlo abajo.

Arquitectura del colegio

Arquitectónicamente el edificio, edificado principalmente entre los 1960 y la primera mitad de los 1970, responde a la arquitectura racionalista-funcionalista (como la promovida por la Bauhaus), es decir la típica arquitectura del siglo XX, con paredes expuestas de hormigón y abundantes vanos (ventanas y puertas etc.) en la que predomina una volumetría rectilínea casi cúbica sin mayores adornos.

El diseño del edificio fue realizado por la arquitecta María Margulis, quien luego cedió la maqueta para su posterior construcción.

Estado actual

Actualmente el colegio, calificado como uno de los mejores de la Ciudad de Buenos Aires, esta en muy mal estado, con goteras, y a esta altura del año, todavía hay obras para su restauración, entre ellas, cambiar el piso, pintar, entre otras.

Véase también

Web oficial de la ENS en Lenguas Vivas "Sofía E. B. de Spangenberg"