Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Callista chione»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Dorada (enlace cambiado a Sparus aurata) con DisamAssist.
Corregí un error
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
| binomial_authority = Linnaeus, 1758
| binomial_authority = Linnaeus, 1758
}}
}}
'''''Callista chione''''' (a veces denominada también ''Cytherea chione'' o ''Meretrix chione''), llamada almejón de sangre, almejón brillante, gavesia, almejón mariposa, concha fina o en Málaga se llaman almejas malagueñas, es un [[molusco]] [[bivalvo]] de la familia de los [[Veneridae]].<ref>Sergi Tudela, (2004), ''Ecosystem Effects Of Fishing In The Mediterranean'', nº 74, pág. 22</ref> Puede alcanzar una buena talla (hasta once centímetros). Es frecuente verse en la cocina mediterránea con la denominación ''concha fina''.<ref>Enrique Domínguez Uceta, (2011), ''Málaga'', Página 101</ref> Es frecuente encontrarse con otras denominaciones como ''almejón de sangre'' debido a las tonalidades rojas que presenta en su interior. Suele encontarse en profundidades cercanas a los doscientos metros de ciertas costas del [[mediterráneo]]. Se consume en países como [[Gastronomía de España|España]], [[Gastronomía de Italia|Italia]] (Fasolaro), [[Gastronomía de Francia|Francia]], los [[Gastronomía de los Balcanes|Balcanes]] y los países del [[Gastronomía del Magreb|Magreb]]. Su consumo debe estar unido a la [[calidad del agua]] donde se ha criado, con el objeto de no favorecer toxinas en su interior.<ref name="Tox">Ana Isabael GAGO MARTÍNEZ, Isabel RUPPEN CAÑAS, James HUNGERFORD, (2012), ''Biotoxinas marinas: Toxicología alimentaria'', Díaz de Santos, Primera Ed., Madrid, - Página 165</ref>
'''''Callista chione''''' (a veces denominada también ''Cytherea chione'' o ''Meretrix chione''), llamada almejón de sangre, almejón brillante, gavesia, almejón mariposa, conocida en Malaga o Ceuta como concha fina, es un [[molusco]] [[bivalvo]] de la familia de los [[Veneridae]].<ref>Sergi Tudela, (2004), ''Ecosystem Effects Of Fishing In The Mediterranean'', nº 74, pág. 22</ref> Puede alcanzar una buena talla (hasta once centímetros). Es frecuente verse en la cocina mediterránea con la denominación ''concha fina''.<ref>Enrique Domínguez Uceta, (2011), ''Málaga'', Página 101</ref> Es frecuente encontrarse con otras denominaciones como ''almejón de sangre'' debido a las tonalidades rojas que presenta en su interior. Suele encontarse en profundidades cercanas a los doscientos metros de ciertas costas del [[mediterráneo]]. Se consume en países como [[Gastronomía de España|España]], [[Gastronomía de Italia|Italia]] (Fasolaro), [[Gastronomía de Francia|Francia]], los [[Gastronomía de los Balcanes|Balcanes]] y los países del [[Gastronomía del Magreb|Magreb]]. Su consumo debe estar unido a la [[calidad del agua]] donde se ha criado, con el objeto de no favorecer toxinas en su interior.<ref name="Tox">Ana Isabael GAGO MARTÍNEZ, Isabel RUPPEN CAÑAS, James HUNGERFORD, (2012), ''Biotoxinas marinas: Toxicología alimentaria'', Díaz de Santos, Primera Ed., Madrid, - Página 165</ref>


== Características ==
== Características ==

Revisión del 12:53 7 jul 2017

 
Almejón de sangre

Concha fina
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Orden: Veneroida
Familia: Veneridae
Gray, 1839
Género: Mesodesma Deshayes, 1832
Especie: M. mactroides
Linnaeus, 1758

Callista chione (a veces denominada también Cytherea chione o Meretrix chione), llamada almejón de sangre, almejón brillante, gavesia, almejón mariposa, conocida en Malaga o Ceuta como concha fina, es un molusco bivalvo de la familia de los Veneridae.[1]​ Puede alcanzar una buena talla (hasta once centímetros). Es frecuente verse en la cocina mediterránea con la denominación concha fina.[2]​ Es frecuente encontrarse con otras denominaciones como almejón de sangre debido a las tonalidades rojas que presenta en su interior. Suele encontarse en profundidades cercanas a los doscientos metros de ciertas costas del mediterráneo. Se consume en países como España, Italia (Fasolaro), Francia, los Balcanes y los países del Magreb. Su consumo debe estar unido a la calidad del agua donde se ha criado, con el objeto de no favorecer toxinas en su interior.[3]

Características

El molusco tiene en la mayoría de las ocasiones cerca de 110 mm Ø (de diámetro), y su apariencia exterior puede variar entre un color cremoso hasta un marrón oscuro. Habita en zonas arenosas o de cantos rodados, viviendo semienterrada o enterrada alimentándose de plancton. Puede encontrarse en el mediterráneo, y en las costas atlánticas desde la salida de tal océano hasta el Canal de la Mancha. Debe ser consumida con precaución de su origen.[3]​ Si es capturada en zonas con aguas de baja calidad, la Cytherea chione las acapara en su cuerpo, y éstas no se eliminan mediante una simple cocción.

Concentra una cierta cantidad de toxinas, por ejemplo la denominada toxina paralizante de los moluscos cuyo acrónimo inglés es PSP (de Paralytic Sellfish Poisoning),[4]​ debido a que se alimenta por filtración de dinoflagelados procedentes de las mareas rojas,[5]​ o aguas contaminadas como puede ser la agua estancada, aguas fecales, etc. Su periodo de captura suele ser en el mes de abril.

Usos

Conchas finas a la moruna
Concha fina en la plaza de abastos de Ceuta

Culinarios en muchas gastronomías, por ejemplo en Málaga o Ceuta se sirve cruda como tapa (al natural), o con cilantro y lima. La popularidad de este molusco en las costas malagueñas hace que se denomine almejas malagueñas. Otras preparaciones pueden ser a la marinera, al pil-pil o a la moruna. En pesca se suele emplear como cebo para el pargo o la dorada. En España es fácil encontrarlas en latas de conserva como "concha fina" elaboradas por Ubago en Marruecos.

Referencias

  1. Sergi Tudela, (2004), Ecosystem Effects Of Fishing In The Mediterranean, nº 74, pág. 22
  2. Enrique Domínguez Uceta, (2011), Málaga, Página 101
  3. a b Ana Isabael GAGO MARTÍNEZ, Isabel RUPPEN CAÑAS, James HUNGERFORD, (2012), Biotoxinas marinas: Toxicología alimentaria, Díaz de Santos, Primera Ed., Madrid, - Página 165
  4. Maurice Edward Shils, Moshe Shike, (2005), Modern Nutrition in Health and Disease, 10e - Página 1820
  5. R.A. Vollenweider, A. Rinaldi, R. Viviani and E. Todini. 1996. Assessment of the state of eutrophication in the Mediterranean sea. MAP Technical Reports Series No. 106. UNEP, Athens

Referencias Externas