Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La democracia en América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Enlaces externos de la BNE ¡No es spam!
Línea 4: Línea 4:


== El viaje de Tocqueville a América ==
== El viaje de Tocqueville a América ==
En [[1831]] Alexis de Tocqueville y [[Gustave de Beaumont]], ambos franceses, fueron enviados por el gobierno galo para analizar el sistema penitenciario norteamericano. Llegados a [[Nueva York]] en mayo, pasaron nueve meses viajando a través del país, observando no solamente las prisiones sino muchos otros aspectos de la sociedad norteamericana, como la [[economía]] y la [[política]]. También pasan una temporada en [[Canadá]], en concreto el verano de [[1831]], tanto en el [[Bajo Canadá]] como en el [[Alto Canadá]] —provincias que luego se convertirían en [[Quebec]] y [[Ontario]]—.
En [[1831]] Alexis de Tocqueville y [[Gustave de Beaumont]], ambos franceses, fueron enviados por el gobierno galo para analizar el sistema penitenciario norteamericano. Llegados a [[Nueva York]] en mayo, pasaron nueve meses viajando a través del país, observando no solamente las prisiones sino muchos otros aspectos de la sociedad norteamericana, como la [[economía]] y la [[política]]. También pasan una temporada en [[Canadá]], en concreto el verano de [[1831]], tanto en el [[Bajo Canadá]] como en el [[Alto Canadá]] —provincias que luego se convertirían en [[Quebec]] y [[Ontario]]—.kdsjddaasxsxc


Tras haber retornado a [[Francia]] en febrero de [[1832]], ambos redactaron el informe de [[1833]] sobre el sistema carcelario norteamericano titulado ''Du système pénitentaire aux États-Unis et de son application en France'' (''Del sistema carcelario de los Estados Unidos y su aplicación en Francia''). Beaumont escribió enseguida una [[novela]] sobre las relaciones raciales en el país norteamericano. En cambio, Tocqueville, que estaba fascinado por la política americana, escribió un análisis político y hereditario
Tras haber retornado a [[Francia]] en febrero de [[1832]], ambos redactaron el informe de [[1833]] sobre el sistema carcelario norteamericano titulado ''Du système pénitentaire aux États-Unis et de son application en France'' (''Del sistema carcelario de los Estados Unidos y su aplicación en Francia''). Beaumont escribió enseguida una [[novela]] sobre las relaciones raciales en el país norteamericano. En cambio, Tocqueville, que estaba fascinado por la política americana, escribió un análisis político y hereditario

Revisión del 13:34 4 jul 2017

La democracia en América
de Alexis de Tocqueville Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original De la démocratie en Amérique Ver y modificar los datos en Wikidata
País Ciudad de Panamá Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto original De la démocratie en Amérique en Wikisource
Edición traducida al español
Título La democracia en América

La democracia en América o De la democracia en América (cuyo título original en francés es De la démocratie en Amérique) es un texto clásico del pensador, político, jurista e historiador francés Alexis de Tocqueville (1805–1859) sobre la democracia en los Estados Unidos, en el que el autor analiza los puntos fuertes y débiles de ese país. Fue publicado en dos partes: la primera, en 1835, y la segunda en 1840. Si bien la traducción al inglés es literalmente On Democracy in America, la obra se conoce normalmente en ese idioma por Democracy in America.

El viaje de Tocqueville a América

En 1831 Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont, ambos franceses, fueron enviados por el gobierno galo para analizar el sistema penitenciario norteamericano. Llegados a Nueva York en mayo, pasaron nueve meses viajando a través del país, observando no solamente las prisiones sino muchos otros aspectos de la sociedad norteamericana, como la economía y la política. También pasan una temporada en Canadá, en concreto el verano de 1831, tanto en el Bajo Canadá como en el Alto Canadá —provincias que luego se convertirían en Quebec y Ontario—.kdsjddaasxsxc

Tras haber retornado a Francia en febrero de 1832, ambos redactaron el informe de 1833 sobre el sistema carcelario norteamericano titulado Du système pénitentaire aux États-Unis et de son application en France (Del sistema carcelario de los Estados Unidos y su aplicación en Francia). Beaumont escribió enseguida una novela sobre las relaciones raciales en el país norteamericano. En cambio, Tocqueville, que estaba fascinado por la política americana, escribió un análisis político y hereditario

Contenido

La democracia en América es sobre todo un análisis sobre la democracia representativa republicana, y las razones por las que había tenido tanto éxito en los Estados Unidos.

La obra se divide en dos tomos distintos, publicados de manera independiente. En la introducción al primero el autor afirma que renuncia a escribir un segundo tomo (algo que evidentemente, no cumplirá). Más que por la fecha de su publicación, ambas partes se diferencian por la temática que tratan. El primero versa sobre el impulso que el movimiento democrático (que es una transformación social, antes de concretarse en las instituciones políticas) da a la forma de gobierno, a las leyes y a la vida política, es decir, a la democracia como estructura política. El segundo tomo trata sobre la influencia que la democracia (esta vez como transformación social y como régimen político al mismo tiempo) ejerce sobre la sociedad civil, es decir, sobre las costumbres, las ideas y la vida intelectual. En síntesis, el primer tomo es más político, y el segundo más sociológico.

Tocqueville especula sobre el futuro de la democracia estadounidense y sobre los peligros potenciales «para la democracia» y «de la democracia». Escribe que la democracia encierra el peligro de degenerar en lo que él describe como despotismo suavizado. Observa también que es esencial el papel del cristinianismo como factor influyente para el establecimiento de la república democrática (esencialmente en su defensa de la libertad y la igualdad), aunque ese papel de la religión se entiende naturalmente separado del gobierno, aceptando la laicidad del Estado, a distinción del laicismo francés y del confesionalismo inglés.

Importancia

La democracia en América tuvo numerosas ediciones a los largo del siglo XIX, alcanzando fama de manera inmediata, tanto en Europa como en Estados Unidos, y consagrándose en el siglo XX como un clásico de la ciencia política, la sociología y la historia.

Esta obra de Tocqueville ha sido aclamada por predecir varios acontecimientos que finalmente tuvieron lugar: en ella se predecía la abolición de la esclavitud, o que se produciría un desgarramiento del país en forma de guerra civil. Predijo el surgimiento de dos superpotencias mundiales, Rusia y los Estados Unidos, así como el equilibrio bipolar (lo que hoy se conoce como guerra fría).

También advirtió contra la tiranía de las mayorías, el despotismo popular, la violencia partidista y la subordinación de los más capaces a los prejuicios de los ignorantes, así como la ausencia de libertad intelectual y la degradación de la administración pública, la decadencia de la asistencia social, la educación o las bellas artes. Que tales cosas hayan ocurrido o no es hoy en día discutible.

La obra ha sido criticada recientemente por ciertas lagunas: el autor no menciona la pobreza de las grandes ciudades, si bien se puede argumentar que en tiempos de Tocqueville (los años 30 del siglo XIX) la pobreza no era percibida de la misma manera que en épocas posteriores.

Tocqueville le da una gran importancia a la religión no solo como doctrina (ya que él era católico) sino como mecanismo político y medio de crear leyes basadas en las Sagradas escrituras. «Allí se encuentra con fecha 1° de mayo de 1660 un juicio decretando multa a una joven a la que se acusaba de haber pronunciado palabras indiscretas y de haberse dejado dar un beso...» (La democracia en América, Tocqueville, Punto de partida y su importancia, pág. 61).

Bibliografía

Sobre Tocqueville
  • Jean-Louis Benoît, Tocqueville Moraliste, Paris, Honoré Champion, 2004.
  • Arnaud Coutant, Tocqueville et la Constitution democratique, Paris, Mare et Martin, 2008.
  • A. Coutant, Une Critique republicaine de la democratie liberale, Paris, Mare et Martin, 2007.
  • Laurence Guellec , Tocqueville : l'apprentissage de la liberté, Michalon, 1996.
  • Lucien Jaume, Tocqueville, les sources aristocratiques de la liberte, Bayard, 2008.
  • Eric Keslassy, le liberalisme de Tocqueville à l'epreuve du paupérisme, L'Harmattan, 2000.
  • F. Melonio, Tocqueville et les Français, 1993.

Enlaces externos