Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Época garciana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Categorizando artículos sin referencias
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 11: Línea 11:


Reformó a la Iglesia ecuatoriana a través de un [[concordato]] con la [[Santa Sede]], disciplino al ejército e implanto el orden público incluso con fusilamientos siguiendo el ejemplo de [[Vicente Rocafuerte]] y [[Diego Portales]] a quienes admiraba notablemente. También se destacan los muchos indultos con los que beneficio a sus más detractores políticos.<ref name=":0" />
Reformó a la Iglesia ecuatoriana a través de un [[concordato]] con la [[Santa Sede]], disciplino al ejército e implanto el orden público incluso con fusilamientos siguiendo el ejemplo de [[Vicente Rocafuerte]] y [[Diego Portales]] a quienes admiraba notablemente. También se destacan los muchos indultos con los que beneficio a sus más detractores políticos.<ref name=":0" />
LUIS CHIMBOLEMA FUE UN PERSONAJE MUY HISTORICO POR QUE FUE EL AMANTE DE LA ESPOSA


==Primera presidencia constitucional de García Moreno (1861-1865) ==
==Primera presidencia constitucional de García Moreno (1861-1865) ==

Revisión del 00:33 29 jun 2017

Gabriel García Moreno fue un abogado, estadista, político, escritor y periodista ecuatoriano

Época Garciana, Período Garciano o simplemente Garcianismo, es la etapa comprendida en la historia del Ecuador entre los años de 1860 a 1875, tomando este nombre por la destacada influencia ejercida por Gabriel García Moreno, quien sería presidente constitucional en dos ocasiones. Este período también incluye los mandatos de Jerónimo Carrión y Javier Espinosa y Espinosa que llegaron a la presidencia gracias al apoyo de García Moreno. Esta época llegó a su fin por el asesinato de García Moreno el 6 de agosto de 1875, quien había sido reelecto mediante sufragio popular para una tercera presidencia que debía durar 6 años.

Panorama histórico

Una vez derrotadas las fuerzas de la dictadura de Guillermo Franco Herrera, apoyadas por el gobierno peruano de Ramón Castilla, el 24 de septiembre de 1860, García Moreno reunificó la República del Ecuador tras la crisis de 1859-1860.[1]

El Garcianismo se caracterizó por ser un régimen civilizador inspirado en la doctrina política conservadora y católica. García Moreno fue el constructor y reformador del Ecuador. Estableció el sufragio universal, impulsó la cultura, la técnica y la ciencia. Creó un sistema vial a nivel nacional y construyó el ferrocarril. La educación fue una base fundamental para la creación del Estado Nacional, siendo gratuita en todos sus niveles y beneficiándose también de este programa las mujeres y los indígenas, tan dejados de lado por anteriores gobiernos preocupados solo por la educación masculina de los mestizos.[1]

Reformó a la Iglesia ecuatoriana a través de un concordato con la Santa Sede, disciplino al ejército e implanto el orden público incluso con fusilamientos siguiendo el ejemplo de Vicente Rocafuerte y Diego Portales a quienes admiraba notablemente. También se destacan los muchos indultos con los que beneficio a sus más detractores políticos.[1]

LUIS CHIMBOLEMA FUE UN PERSONAJE MUY HISTORICO POR QUE FUE EL AMANTE DE LA ESPOSA

Primera presidencia constitucional de García Moreno (1861-1865)

El primer gobierno de García Moreno transcurrió en un ambiente de constante agitación política, provocado principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo latente hasta 1865, año en el que los Generales José María Urbina y Viteri y Francisco Robles (levantados en armas en el Puerto de Guayaquil, y ya electo Jerónimo Carrión presidente) fueron derrotados en la famosa batalla naval de Jambelí.

García Moreno y sus colaboradores vieron en la Constitución de 1861 la causa del estado de convulsión y anarquía que reinaba en el país. Inspirada en los mismos principios semifederalistas de la de 1852, sancionó un sistema político descentralizado, garantizado a los poderes seccionales y provinciales una amplia autonomía administrativa con respecto al poder central, pero limitando sus atribuciones y sujetándose al control de un Consejo de Estado, creado con ese fin.

Argumentando el principio de la "insuficiencia de las leyes", García Moreno infringió sistemáticamente la Carta Fundamental, y en nombre de la religión, la moral y el orden implementó una política represiva y autoritaria.

García Moreno desplegó una enorme actividad organizativa poniendo en marcha un ambicioso programa de reformas administrativas y económicas, que se cristalizó, definitivamente, en su segunda administración, con un éxito sin procedentes en la historia del país.

Su política internacional se la considera de lo mejor, ya que impidió que los dos vecinos, Perú y Nueva Granada, arrebataran territorios a la República del Ecuador . Tuvo dos enfrentamientos armados con Nueva Granada, en las cuales salió derrotado. Pero por su gran genio político consiguió excelentes tratados de paz, que a consideración de muchos biógrafos, parecía más bien que el Ecuador hubiese ganado las guerras. Fue calificado de antiamericana por los peruanos debido a su posición neutral con respecto al conflicto peruano ­ hispano de 1864. Cabe recalcar que ese mismo lineamiento de neutralidad la tenía tanto Chile como Bolivia. Debido a la grave crisis interna y al peligro internacional que causó el Perú con su invasión a los territorios ecuatorianos entre 1859 y 1860, García Moreno intentó conseguir un Protectorado francés. Esta petición de protectorado causó gran polémica, no tanto en la República del Ecuador, sino más bien en el Perú, cuyo gobierno buscaba cualquier pretexto para desestabilizar al Gobierno ecuatoriano. El Ecuador fue la única nación en el mundo que rechazó la unificación italiana y que salió en defensa del Papa Pío IX. Este evento sucedió en 1870.

Presidencia de Jerónimo Carrión y de Javier Espinoza

Cumplidos sus cuatro años de gobierno, Jerónimo Carrión, con su apoyo y el de sus partidarios, triunfó en las elecciones de 1865. Carrión duró menos de dos años en el poder. Abandonado por García Moreno, que esperó encontrar en él un sucesor, con una oposición antigarciana fortalecida y tras un conflicto con el Congreso, fue obligado a dimitir en noviembre de 1867. Mediante nuevas elecciones en 1868, Javier Espinosa y Espinosa lo reemplazó en la presidencia. Como Carrión, Espinosa tampoco terminaría su periodo presidencial.

Segunda presidencia constitucional de García Moreno (1869-1875)

Gabriel García Moreno expidió la octava Constitución de la República del Ecuador.

En el contexto de una nueva crisis política en 1869 (aunque no de las dimensiones de la de 1859), García Moreno destituyó a Espinosa; se proclamó Jefe Supremo de la República y convocó a una Asamblea Constituyente, la octava en lo que va del siglo, que se reunió en Quito en mayo de ese año.

Los asambleístas, en la mayoría correligionarios de García Moreno, lo eligieron Presidente Constitucional e, inspirados en su pensamiento político, redactaron una nueva Constitución (1869), la misma que fue aprobada mediante consulta popular en 1869.

A diferencia de la de 1861, esta Constitución o "Carta Negra", como fue llamada por sus oponentes, fue unitaria y centralista: sometió a las provincias y a los municipios a la autoridad del poder central e hizo de la primera "la unidad fundamental de la división territorial del país". Pero a más de estas disposiciones, que ya daban un enorme poder al presidente, reimplantó la pena de muerte por delitos políticos, amplió a seis años el período presidencial, contempló la reelección inmediata e impuso la religión católica como condición para ser ciudadano ecuatoriano.

El Observatorio Astronómico de Quito fue considerado como el más avanzado de la época

El modelo de economía agroexportadora, modelo que, como veremos más tarde, se consolidó en la siguiente etapa (1869-1875); la configuración al interior de la élite costeña "de una nueva clase, la burguesía comercial y bancaria", pequeño grupo de personas vinculadas a las actividades agroexportadoras, y también al inicio de una importante migración campesina de la sierra a la costa, propiciada por los grandes propietarios de las plantaciones cacaoteras, que gracias a ello pudieron obtener mano de obra barata, uno de entre otros factores que permitió estimular la demanda cacaotera.

El proyecto del estado nacional

Heredero de una marcada regionalización, existente desde finales de la época colonial y agudizada en la Gran Colombia, el Ecuador nació a la vida independiente profundamente fragmentado, fragmentación que lejos de disminuir durante las tres primeras décadas republicanas se profundizó aún más a consecuencia del desarrollo de las diferencias regionales entre Quito (sierra-centro norte), Guayaquil (costa) y Cuenca (sierra-sur). En tales circunstancias, y tras la crisis de 1859, el régimen garciano se enfrentó al reto de la integración nacional. Aunque ésta no era la primera vez que se hacía un esfuerzo en tal sentido, Gabriel García Moreno puso en marcha un peculiar proyecto político organizado sobre la base de los principios, visiones y formularios religiosas que, en un país tradicionalmente católico como éste, él consideró el recurso más eficaz a través del cual unificar nacionalmente a la población ecuatoriana.

Indudablemente, el proyecto garciano no fue producto exclusivo de la decisión personal del Presidente. Por el contrario, fue el resultado de las particulares condiciones históricas que el país atravesaba en ese momento, condiciones que demandaron la puesta en marcha de un proceso de modernización y centralización estatal, cuya materialización dependió, entre otros, de las alianzas y acuerdo entre las élites regionales, tradicionalmente en pugna, por el control del poder.

En tales circunstancias, la doble procedencia regional de García Moreno ­natural y adquirida­ le convirtió en el hombre apropiado para establecer ese necesario puente político entre los generalmente contradictorios intereses de las élites de la sierra y de la costa, en un momento histórico en el que la costa miraba más sus intereses vinculados al comercio internacional.

El sector económico

Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió un importante despegue, relacionado con el auge de las exportaciones cacaoteras, consecuencia de la demanda internacional de ese producto, en particular para el mercado europeo y norteamericano que se hallaba en pleno proceso de crecimiento.

Sin duda el Ecuador se debatía bajo un régimen de contradictorias condiciones: al interior del propio aparato productivo, la modernidad (en parte producto de la inserción de la economía al mercado internacional y de sus presiones) y el arcaísmo convivían. Y es que tanto en las grandes plantaciones cacaoteras y de otros productos primarios (tagua, café o caucho), los campesinos, enrolados a esas actividades productivas, subsistían bajo relaciones precapitalistas de producción. Cosa parecida, bajo formas específicas, ocurría en las haciendas serranas.

Fin del Garcianismo

El recién reelecto presidente Gabriel García Moreno murió el 6 de agosto de 1875

Se acercaba el final del período presidencial y García Moreno se aprestaba a buscar su reelección, "tendré que ver en el voto del pueblo la voluntad de Dios y aceptaré sin vacilar", había dicho. Los periodistas Federico Proaño y Miguel Valverde, desde el periódico La Nueva Era, criticaron acremente su pretendida reelección.

Fue reelegido presidente en las elecciones presidenciales realizadas del 3 al 5 de mayo de 1875. El 6 de agosto de 1875 el Palacio de Carondelet en Quito fue escenario del asesinato del presidente Gabriel García Moreno.

La Constitución de 1869 fue derogada en 1876, después de un año del asesinato del presidente García Moreno, durante la presidencia de Ignacio de Veintimilla, luego de acontecido el derrocamiento de Antonio Borrero, lo que constituyó el fin del Garcianismo.

Véase también

Referencias

  1. a b c Salvador Lara, Jorge (2009). Breve historia contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. p. 398-405.