Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bravo F1»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Categorizando artículos sin referencias
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
| última posición = ''No clasificó''
| última posición = ''No clasificó''
}}
}}
'''Bravo F1''' fue un proyecto que se empezó a mediados de [[1992]] que fue llevado a cabo por Nick Wirth para participar en la Fórmula 1 en [[1993]]. Es la escudería más fugaz de la historia de la Fórmula 1 porque después de su creación, data de noviembre de 1992, fue declarado ilegal tan solo al mes siguiente, en diciembre, por lo que a inicios de 1993, el proyecto se abandonó. Aun así, se convirtió en el primer equipo español de Fórmula 1,{{cita requerida}} y 17 años después, Adrián Campos volvería con su nuevo equipo [[Campos Meta]], posteriormente denominado [[Hispania Racing]].
'''Bravo F1''' fue un proyecto que se empezó a mediados de [[1992]] que fue llevado a cabo por Nick Wirth para participar en la Fórmula 1 en [[1993]]. Es la escudería más fugaz de la historia de la Fórmula 1 porque después de su creación, data de noviembre de 1992, fue declarado ilegal tan solo al mes siguiente, en diciembre, por lo que a inicios de 1993, el proyecto se abandonó. Aun así, se convirtió en el segundo equipo español de Fórmula 1 (después de Iberia Airlines F1),{{cita requerida}} y 17 años después, Adrián Campos volvería con su nuevo equipo [[Campos Meta]], posteriormente denominado [[Hispania Racing]].


El equipo es conocido también por ser un proyecto inglés y porque el monoplaza tuvo nacionalidad española. El fundador de la escudería fue [[Adrián Campos]] y los diseñadores fueron Nick Wirth y Jean-Pierre Mosnier.
El equipo es conocido también por ser un proyecto inglés y porque el monoplaza tuvo nacionalidad española. El fundador de la escudería fue [[Adrián Campos]] y los diseñadores fueron Nick Wirth y Jean-Pierre Mosnier.

Revisión del 17:01 26 jun 2017

Bravo
Nombre: Bravo-Judd S931
Sede: Madrid, España
Fundador(es): Adrián Campos
Director: Nick Wirth
Dir. técnico: Nick Wirth
Datos básicos
Pilotos: Bandera de España Jordi Gené
Pil. de pruebas: -
Chasis: Andrea Moda S921
Motor: Judd V8
Neumáticos: Goodyear
Carrera en el Campeonato Mundial de Fórmula 1
Debut: No participó
Carreras disputadas: 0
Campeonato de Constructores: 0
Campeonato de Pilotos: 0
Victorias: 0
Pole positions: 0
Vueltas rápidas: 0
Posición en 1993: No clasificó

Bravo F1 fue un proyecto que se empezó a mediados de 1992 que fue llevado a cabo por Nick Wirth para participar en la Fórmula 1 en 1993. Es la escudería más fugaz de la historia de la Fórmula 1 porque después de su creación, data de noviembre de 1992, fue declarado ilegal tan solo al mes siguiente, en diciembre, por lo que a inicios de 1993, el proyecto se abandonó. Aun así, se convirtió en el segundo equipo español de Fórmula 1 (después de Iberia Airlines F1),[cita requerida] y 17 años después, Adrián Campos volvería con su nuevo equipo Campos Meta, posteriormente denominado Hispania Racing.

El equipo es conocido también por ser un proyecto inglés y porque el monoplaza tuvo nacionalidad española. El fundador de la escudería fue Adrián Campos y los diseñadores fueron Nick Wirth y Jean-Pierre Mosnier.

Historia

El coche fue construido con un chasis del antiguo monoplaza Andrea Moda y con una caja de cambios de Dallara. El motor era un motor Judd V8 y el principal patrocinador era ElMondo, junto con nombres de pequeñas empresas españolas.

El coche se terminó en noviembre de 1992 y el equipo contaba con un presupuesto de 3.000.000 de dólares, menos de la mitad que tenía el equipo Andrea Moda en 1992.

Nick Wirth y los otros pensaron si en detener el proyecto o no y ahorrar dinero para construir otro coche propio. El coche fue hecho a toda prisa, sin hacer ningún tipo de pruebas, y negociando con Jordi Gené como piloto y Judd como motorista, tras fracasar al contratar a los motoristas Mugen y Lamborghini y a los pilotos Damon Hill y a Adrian Campos (que era uno de los fundadores y no quería ser piloto). El equipo constituía de los fundadores que empezaron este proyecto y de la sorprendente cifra de 3 mecánicos. La muerte de Jean Pierre-Monsier durante el desarrollo del coche afectó al equipo en su proyecto.

En diciembre el coche fue prohibido por la FIA, calificándolo de "basura" al no superar los "crash test", por su falta de fiabilidad y mantenimiento. Así, por falta de dinero y deudas, al final el proyecto se abandonó, debido a los grandes factores que carecía el equipo de ser un verdadero equipo de Fórmula 1.

A pesar de ello, Nick Wirth no se rindió, (Adrián Campos, sí) y Nick empezó con otro proyecto, que empezó en 1993 y se terminó a finales de 1993 para renacer con el nombre de Simtek el cual tenía a Music Televisión como principal patrocinador.

Los pilotos candidatos a conducir el coche eran Nicola Larini, Ivan Árias, Jordi Gené y Luca Badoer. También intentaron contratar a Damon Hill, ya que tenía un apellido famoso y podría atraer patrocinadores. Probablemente, si se hubieran inscrito para el primer gran premio de la temporada, se le habría considerado como el peor equipo de Fórmula 1 de todos los tiempos.

El modelo del coche se llamaba Bravo-Judd S931, y el coche era negro[1]​con la escrita amarilla y roja "Bravo F1"

/* Esto hay que matizarlo porque no es cierto */ A pesar de ser el primer equipo español de Fórmula 1, el Bravo-Judd no fue el primer coche español, sino el segundo. En 1954, un equipo de inscripción privada llamado Pegaso España, usó el modelo Z-105 con motor Alfa Romeo para probar en Pedralbes. El coche era lento debido a su peso (casi 900 kg), por lo que no participaron.

El Pegaso Z-105 no fue jamás algo distinto de una idea y unos planos, por lo que, realmente, no existió. Lo que llegase a pesar o sus prestaciones en Pedralbes pertenecen al mundo de la imaginación.

La conexión con Alfa-Romeo no se referiría, en ningún caso, al motor (ya le hubiese gustado a Alfa tener un motor competitivo para participar en 1954 en Fórmula 1) sino probablemente e1 nombre de su diseñador, ex-ingeniero de Alfa, el español Wilfredo Ricart, y el concepto que él diseñó para Alfa pero que no llegó a competir por interponerse la Segunda Guerra Mundial en su camino : el Alfa 512, un monoplaza de motor central en la línea de los Auto Unión de 1938 y 1939, suspensión independiente y chasis multitubular. Aunque es cierto que en la lista de inscritos para el Gran Premio de España de 1954 figuraba la participación del Pegaso Z-105, e incluso se le había asignado número (el 32), lo cierto es que el coche no llegó a fabricarse.

Referencias

Enlaces externos