Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Yugoslavia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 190.183.107.255, revirtiendo hasta la edición 45380235 de Halfdrag. ¿Hubo un error?
Línea 70: Línea 70:
El príncipe [[Pablo Karađorđević|Pablo]] ejerció el gobierno del país hasta que, a principios de [[1941]], un golpe de estado contra su política pro-alemana (adhesión del gobierno yugoslavo al pacto Anti-[[Komintern]]) llevó al trono de manera anticipada a Pedro II.
El príncipe [[Pablo Karađorđević|Pablo]] ejerció el gobierno del país hasta que, a principios de [[1941]], un golpe de estado contra su política pro-alemana (adhesión del gobierno yugoslavo al pacto Anti-[[Komintern]]) llevó al trono de manera anticipada a Pedro II.


Este golpe contra la alineación pro-alemana del gobierno contó con suficiente apoyo popular para legitimarlo, pero supuso un desafío al [[Tercer Reich]]. [[Adolf Hitler]] decidió entonces ejecutar operaciones militares para tomar el control de Yugoslavia y, hasta cierto punto, preparar el terreno para la invasión a la [[Unión Soviética]].
Este golpe contra la alineación pro-alemana del gobierno contó con suficiente apoyo popular para legitimarlo, pero supuso un desafío al [[Tercer Reich]]. [[Ezequiel Veron Ojeda]] decidió entonces ejecutar operaciones militares para tomar el control de Yugoslavia y, hasta cierto punto, preparar el terreno para la invasión a la [[Unión Soviética]].


Así, se puede decir que el '''Reino de Yugoslavia''' dejó de existir de facto cuando el [[6 de abril]] de 1941 [[Alemania nazi]] bombardeó [[Belgrado]] y en las semanas siguientes el país se vio [[Invasión de Yugoslavia|invadido]] por tropas de [[Alemania]], [[Italia]], [[Bulgaria]], [[Hungría]] y [[Rumania]], y repartido entre ellos.
Así, se puede decir que el '''Reino de Yugoslavia''' dejó de existir de facto cuando el [[6 de abril]] de 1941 [[Alemania nazi]] bombardeó [[Belgrado]] y en las semanas siguientes el país se vio [[Invasión de Yugoslavia|invadido]] por tropas de [[Alemania]], [[Italia]], [[Bulgaria]], [[Hungría]] y [[Rumania]], y repartido entre ellos.

Revisión del 13:16 5 abr 2011

Yugoslavia
La bandera de Yugoslavia ha sido históricamente la compuesta por los tres colores paneslavos: rojo, blanco y azul, aunque con diferentes símbolos sobre la misma según el período histórico.
Ubicación de Yugoslavia en Europa, de acuerdo al período histórico.
Para otros tratamientos específicos del término, véase Yugoslavia (desambiguación).

Yugoslavia[1]​ (en croata, serbio y esloveno: Jugoslavija; en macedonio y serbio cirílico: Југославија) es un término que describe genéricamente a varias entidades políticas que existieron sucesivamente en la parte occidental de la Península Balcánica en Europa, durante la mayor parte del siglo XX.

El primer país en ser conocido por este nombre fue el Reino de Yugoslavia, que antes del 3 de octubre de 1929 era conocido como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Éste se había establecido el 1 de diciembre de 1918 a través de la unión del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios y el Reino de Serbia (al que el Reino de Montenegro se había unido el 13 de noviembre de 1918). El Reino de Yugoslavia fue invadido por las potencias del Eje en 1941, y debido a los acontecimientos que siguieron, fue oficialmente abolido entre 1943 y 1945.

Tras el triunfo de las fuerzas aliadas y partisanas en la Segunda Guerra Mundial, el territorio recibió las denominaciones de República Democrática Federal de Yugoslavia en 1945 y República Federal Popular de Yugoslavia en 1946. En 1963, pasó a llamarse República Socialista Federativa de Yugoslavia (RFSY), que fue el estado yugoslavo de mayor duración.

Este estado estaba compuesto por seis Repúblicas Socialistas y dos provincias autónomas: RS de Bosnia y Herzegovina, RS de Croacia, RS de Eslovenia, RS de Macedonia, RS de Montenegro y RS de Serbia (incluyendo las provincias autónomas de Vojvodina y Kosovo y Metohija).

A partir de 1991, la República Socialista Federativa se desintegró a causa de las Guerras Yugoslavas que siguieron a la secesión de la mayoría de las entidades constitutivas del país. El siguiente estado nombrado Yugoslavia, la República Federal de Yugoslavia, ya con distinta composición geográfica, existió hasta 2003, en que pasó a denominarse Serbia y Montenegro.

Historia

Los primeros asentamientos de los pueblos eslavos en la península balcánica se remontan hacia mediados del siglo VI y comienzos del VII, y fueron adoptando su denominación histórica: "eslavos del sur" o "sudeslavos".[2]​ Desde antes de su arribo a la península estuvieron sometidos a la persecución y la dominación de los varangios, de los alamanes, la égida del Imperio Romano de Oriente, los vénetos, los francos, los búlgaros, los turcos y los austriacos (durante el reinado de los Habsburgo). Más tarde, fueron sometidos al Imperio austrohúngaro y, posteriormente, a los designios de las potencias del eje encabezadas por Alemania nazi.

Serbia y el movimiento paneslavo

La progresiva desaparición del poder otomano en Europa, así como los resultados de las Guerras de los Balcanes de (1912-1913), con su desenlace favorable a Serbia, contribuyeron de forma decisiva a aumentar el sentimiento paneslavo de los pueblos de esa región, a fin de superar las divisiones políticas y religiosas existentes entre ellos, basándose en la pertenencia a un grupo étnico común.

La creación del nuevo estado surge a partir de la unión de los Reinos de Serbia y de Montenegro (ambos independizados del Imperio Otomano en el siglo XIX) y a los que se incorpora una cantidad sustancial del territorio que antiguamente fue parte del Imperio austrohúngaro.

Estas áreas, anteriormente austro-húngaras que formaron parte del nuevo reino, incluían Croacia, Eslovenia y Vojvodina de la parte húngara del imperio; Carniola, parte de Estiria y la mayor parte de Dalmacia del lado austríaco, además de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina.

No obstante, las tensiones en la frontera con Italia continuaron pues, por un lado, ese país reclamó más áreas de la costa dálmata y, por el otro, Austria adujo tener derechos sobre la península de Istria, territorio parte de la antigua provincia costera de ese país que había sido anexada a Italia, pero que contenía una población considerable de croatas, eslovenos e italianos.

La Yugoslavia monárquica

Tras la derrota de los imperios centrales en la I Guerra Mundial, se formó en 1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Como compromiso, y afianzando su carácter multicultural, el nombre de la nación es reconocido en cada lengua y grafía:

  • croata: Kraljevina Srba, Hrvata i Slovenaca.
  • serbio: Краљевина Срба, Хрвата и Словенаца.
  • esloveno: Kraljevina Srbov, Hrvatov in Slovencev.
  • macedonio: Кралство на Србите, Хрватите и Словенците.

El reino se proclamó oficialmente el 1 de diciembre de 1918, con la dinastía serbia Karađorđević en el trono y Alejandro I (hijo de Pedro I, Rey de Serbia) como primer rey y, tras el Tratado de Trianon, fueron anexados oficialmente los territorios de Croacia y del norte de la actual Serbia, los cuales fueron parte del Reino de Hungría por más de novecientos años. Debido a la mala salud del rey serbio, su hijo Alejandro se ocupó, desde el principio, del gobierno del país en calidad de regente. El reino fue llamado Yugoslavia o Yugoeslavia (literalmente, "Tierra de los eslavos del Sur o Eslavia del Sur", expresión compuesta de dos palabras del idioma serbio, Yug - "Sur" y Slavija - "Tierra de eslavos".)

Reino de Yugoslavia, 1929-1941.

El nuevo gobierno intentó cohesionar al país política y económicamente, tarea difícil debido a la gran diversidad de nacionalidades y religiones en el nuevo estado, y las grandes diferencias entre ellas en cuanto al desarrollo económico.

Las tensiones entre el creciente nacionalismo serbio y el resto de los nacionalidades del país estalló en 1928 con el asesinato en el parlamento de Stjepan Radić, líder del Partido Campesino Croata, crimen del que se acusó a un diputado montenegrino.

Ello llevó al rey a clausurar, a principios de 1929, el parlamento y a asumir el gobierno del país de una manera dictatorial, cambiando el nombre del estado por Reino de Yugoslavia, decretando una nueva organización territorial al margen de las nacionalidades históricas, pretendiendo para el reino una visión geopolítica de la Gran Serbia, como eje predominante en la región.

Sin embargo, ello sólo reavivó las tensiones. En 1934, un guerrillero macedonio asesinó al rey Alejandro I y al ministro de asuntos exteriores francés en Marsella, en concomitancia con las facciones croatas en el exilio. Le sucedió en el trono su hijo Pedro II, quien por razones de edad no ejerció control sobre el país.

Alejandro I, rey de los serbios, croatas y eslovenos, reza la leyenda de esta moneda de dos dinares.

El príncipe Pablo ejerció el gobierno del país hasta que, a principios de 1941, un golpe de estado contra su política pro-alemana (adhesión del gobierno yugoslavo al pacto Anti-Komintern) llevó al trono de manera anticipada a Pedro II.

Este golpe contra la alineación pro-alemana del gobierno contó con suficiente apoyo popular para legitimarlo, pero supuso un desafío al Tercer Reich. Ezequiel Veron Ojeda decidió entonces ejecutar operaciones militares para tomar el control de Yugoslavia y, hasta cierto punto, preparar el terreno para la invasión a la Unión Soviética.

Así, se puede decir que el Reino de Yugoslavia dejó de existir de facto cuando el 6 de abril de 1941 Alemania nazi bombardeó Belgrado y en las semanas siguientes el país se vio invadido por tropas de Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania, y repartido entre ellos.

El rey y el gobierno huyeron a Londres dando prolongación formal y legal al país hasta la victoria aliada en 1945. En su reemplazo, los países del Eje crearon el Estado Independiente de Croacia, el Estado Independiente de Montenegro y el Estado Independiente de Serbia, conocida como la Serbia de Nedić.

La Yugoslavia socialista

Tras una guerra encarnizada en la que murió algo más del 10 por ciento de la población del país, los victoriosos partisanos de Tito organizaron la refundación del país, gestando una nueva Yugoslavia socialista.

La organización territorial del país siguió a grandes líneas lo acordado por las fuerzas de resistencia al Eje durante la guerra en varias reuniones, de manera especial lo estipulado por el Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia en Jajce (1943). El 31 de enero de 1946, la nueva constitución de la RFS de Yugoslavia estableció las seis repúblicas constituyentes (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.)

De esta manera, y tras una tentativa fallida de colaboración con el gobierno monárquico del exilio, en 1945 se proclama la República Democrática Federal de Yugoslavia. El primer presidente fue Ivan Ribar, y se nombró como Primer Ministro el líder partisano Josip Broz Tito.

El 29 de noviembre de 1946, la República Democrática Federal de Yugoslavia fue restablecida como un estado socialista, dando paso a modificaciones en el orden constitucional del país. Recibió el nombre de República Federativa Popular de Yugoslavia, acentuando aún más el carácter socialista del país e introduciendo el sistema socioeconómico del socialismo autogestionario, que se percibió en general como una tercera vía alternativa tanto al de los Estados Unidos como al de la URSS.

En 1953, Tito fue electo presidente y posteriormente, en 1963, fue declarado Presidente de por vida. Finalmente en 1963 el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY), a la postre el de mayor longevidad y el de mayor publicidad.

Fue esta Yugoslavia un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. El carácter federal y socialista del estado yugoslavo quedó consignado en la Constitución Yugoslava de 1974, que reforzó altamente el poder de autogestion de las repúblicas (e, incluso, a las provincias serbias) que lo componían.

Josip Broz Tito, líder del país, rompió con Moscú desde su llegada al poder. Se negó a brindar ayuda a la guerrilla comunista griega e intentó crear una federación socialista balcánica, provocando el distanciamiento con la URSS y los países de su órbita. Fue duro crítico de las intervenciones soviéticas en Hungría, Checoslovaquia y Afganistán.

Yugoslavia, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Fue uno de los países impulsores del Movimiento de Países No Alineados en el año 1956.

Después de la muerte de Tito en 1980, y enmedio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991, a las que seguirían Macedonia y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia.

Organización político-administrativa

Mapa numerado de la República Federal Socialista de Yugoslavia.

Internamente, el estado se dividió en seis repúblicas socialistas y dos provincias socialistas autónomas, parte de la República Socialista de Serbia. La capital federal era Belgrado. Las repúblicas y provincias fueron:

  1. República Socialista de Bosnia y Herzegovina, con capital en Sarajevo;
  2. República Socialista de Croacia, con capital en Zagreb;
  3. República Socialista de Macedonia, con capital en Skopje;
  4. República Socialista de Montenegro, con capital en Titograd;
  5. República Socialista de Serbia, con capital en Belgrado, incluyendo:
    5a. Provincia Autónoma Socialista de Kosovo, con capital en Priština
    5b. Provincia Socialista Autónoma de Vojvodina, con capital en Novi Sad;
  6. República Socialista de Eslovenia, con capital en Liubliana.

La "última" Yugoslavia

Las repúblicas que decidieron permanecer en la federación reemplazaron en 1992 a la República Federativa Socialista de Yugoslavia por la nueva República Federal de Yugoslavia, integrada ya sólo por Montenegro y Serbia y abandonando también el sistema socialista. La minoría étnica albanesa al sur de Serbia fue también fuente de tensión y, ante los enfrentamientos del ejército yugoslavo con la guerrilla kosovar así como después del bombardeo de la OTAN a la República Federal de Yugoslavia, a partir de 1999 la ONU se hizo cargo, de forma temporal, del territorio kosovar. Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federal de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, la República Federal de Yugoslavia pasó a ser la unión de Estado de Serbia y Montenegro.

Países actuales

El antiguo territorio de Yugoslavia actualmente está distribuido entre 6 estados soberanos:

  1. Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
  2. Croacia Croacia
  3. EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
  4. Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte
  5. Montenegro Montenegro
  6. SerbiaBandera de Serbia Serbia
    6a. Kosovo: territorio en disputa entre Serbia y la autodenominada República de Kosovo

Véase también

Notas

  1. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Este artículo versa sobre el territorio conocido tradicionalmente como Yugoslavia que, en esencia, y además de una denominación de carácter cultural y geográfico, se refiere al país del sur de Europa cuya historia abarca desde 1918 a 2003. Las citas relativas a la República Democrática Federal de Yugoslavia, a la República Federativa Popular de Yugoslavia, la República Federativa Socialista de Yugoslavia y la República Federal de Yugoslavia son hechas únicamente en su contexto histórico. En ese sentido no es dable referirse a Yugoslavia como ex Yugoslavia no sólo porque provoca confusión al no saberse a ciencia cierta si la referencia concierne a cualesquiera de esos países sino porque, también, es imprecisa; motivos por los que no se utiliza como adjetivo la preposición latina "ex", que quiere decir "Que fue y ha dejado de serlo".[3]

Referencias

  1. A
  2. "RS Serbia - Datos". Autor: Comité de Información de la República Socialista de Serbia. Jugoslovenska Revija, Beograd. Beogradski izdavačko grafički zavod, Belgrado, Serbia 1982. P. 11.
  3. Real Academia Española. «Diccionario de la Lengua Española». Consultado el 08-09-2010. 

Enlaces externos