Ir al contenido

Wikipedia discusión:Estrategia 2017/Ciclo 2/Un movimiento verdaderamente global

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un movimiento verdaderamente global

[editar]

La idea me parece magnífica, pues si se logra, podríamos llegar a tener un mundo menos desigual, más justo, más solidario, y más inclusivo. Pero confieso que al pensar en detalles de implementación me asaltan las dudas. ¿Qué van a hacer o a plantear con los países y los territorios en guerra? ¿Qué van a hacer con los pueblos que sufren hambre? ¿Y también, qué puede hacerse en un país o una región con un sistema educativo minimalista y muy deficiente? Vivimos en un mundo terriblemente desigual, y esto creo no debo justificarlo pues resulta absolutamente evidente a poco que se analice esta temática. Y la historia nos muestra desigualdad, cualquiera sea el período o la región que se tome. Si se tuvieran recursos suficientes, siempre algo podría intentarse, por ejemplo, tomando tal vez una zona apartada y con muchas carencias, y proporcionando allí una educación de calidad, junto con equipamiento digital adecuado, bibliotecas virtuales y de tipo tradicional, e infraestructuras adecuadas para deportes, esparcimiento, comunicaciones, etcétera, etcétera, para demostrar así al mundo todo que se puede. De todas formas, las otras cuatro cuestiones me parecen mucho más realistas y posibles. Se podría argumentar que invirtiendo en zonas con menos carencias, lo que pasará es que las desigualdades aumentarán, y ello es cierto. Pero insistir con esta idea, muy atractiva en el plano teórico, pero de difícil implementación y de muy lento progreso, yo al menos no lo observo como muy viable, desde el punto de vista de los resultados que puedan obtenerse. -- AnselmiJuan (discusión) 16:00 13 may 2017 (UTC)[responder]

¿Qué tan importante es este tema en relación con los otros 4? ¿Por qué?

[editar]

Ya lo dije. Éste es el tema que me parece menos viable, y menos posible la obtención de resultados significativos, y por tanto, que menos prioridad debería tener. De todas formas, la creatividad humana es enorme, así que por ahí hay un conjunto de desarrollos que viabilice cierto tipo de progreso y de bienestar. -- AnselmiJuan (discusión) 16:14 13 may 2017 (UTC)[responder]

Talvez, este tema solo, no sea tan viable pero todos juntos lo son. Y realmente espero que sea posible poder ayudar de esta manera al mundo. JohanaLG1501 (discusión) 00:44 12 jun 2017 (UTC)[responder]

Wikimedia

[editar]

Para que las personas puedan navegar en Wikipedia y no sólo utilizarla para hacer tareas. Yo propongo que los usuarios puedan hablar entre sí, poner fotos y también se pueden hacer anuncios de que Wikipedia ya no sólo es para hacer tareas , si no también para navegar y aprender. Dulce María Ramirez (discusión) 18:13 13 may 2017 (UTC)[responder]

Mi posición

[editar]

En esta fase se ha distribuido el debate en cinco líneas distintas. Quiero señalar que es complejo para una persona que sólo puede dedicar un tiempo limitado a esto trabajar de este modo, pero creo que he conseguido entenderlo y hacerme una idea de qué quiero responder. De todas formas, dado que mi posición no es reducible a unos elementos sueltos, la doy entera.

Las cinco líneas son

  1. Comunidad sana e inclusiva
  2. Progreso tecnológico (lo de la “edad aumentada” me suena rarísimo y sólo me añade confusión)
  3. Movimiento global
  4. Papel como principal fuente de conocimiento
  5. Nuestra posición respecto de otros “agentes de conocimiento”

Creo que tenemos que centrarnos en 1 y 3; apoyándonos en 2; y hecho asumir nuestro papel en 4 y definir nuestro papel en 5.

Empecemos por 2 (tecnología). Va a aparecer nueva tecnología y habremos de aplicarla. Sobre esto lo único que podemos hacer es tener la mente abierta. Porque si mañana aparece una tecnología barata para operar con hologramas, habremos de incorporar esa opción a Commons (y a donde sea que proceda). Pero si esa tecnología que aparece realiza traducciones 99,9% perfectas de unas lenguas a otras, también habrá que adoptarlas ¿O no? Porque hasta ahora la excusa es que los bots son malos y hacen las cosas cutremente. Pero ¿y si ya no fuera así? Bueno, esto es lo que pienso del Mundo Aumentado este. Una caja de herramientas que hemos que tener pero que tiene implicaciones (sobre todo en 3).

Los temas duros son 1 (comunidad) y 3 (movimiento global). Estos temas son duros por falta de dirección, exceso de localismo –luego lo explico- y una cultura que nos parece abierta pero que puede llegar a ser muy hermética. Aunque sean los temas más duros son los que requieren hacer más cosas.

La base de lo que hay que hacer está en la propia definición del movimiento: un grupo de voluntarios intenta recopilar todo el conocimiento para ponerlo a disposición de todo el mundo.

Por favor, no olvidemos esto. No estamos jugando a Alambert&Diderot 2.0, ni somos cruzados de ninguna causa, ni estamos aquí para vender nuestro libro.

El punto 1 (comunidad sana e inclusiva) trata del tema de los voluntarios. Actualmente hay miles de formas (bueno, tal vez sólo sean cientos, pero muchísimas formas) de espantar a un editor, no importa su género, su edad o su antigüedad. Empezaré por el hermetismo. Siempre hay una norma más que te puede caer encima y si intentas aprender a hacer algo, lo más probable es que te encuentres un puñado de documentos inconexos, dispersos y puede que contradictorios. Encima puede que alguien te lance a la cabeza cosas como PVN (que no quiere decir Partido Verde Nacional, pero aquí no ponemos punto de vista neutral con todas las palabras ni que nos apunten con una escopeta) y otras sopas de letras. No voy a añadir más pilares ni otras normas a las ya más que abundantes que existen, pero empezaríamos bien si tuviéramos en cuenta que nadie nace enseñado y que expresarse con claridad es una virtud. La mera forma en que se ha presentado esta segunda fase de estudio, por ejemplo, da miedo verla. En serio: he tenido que estudiar la estructura de las preguntas para atreverme a plantear algún tipo de respuesta. Lo entiendo y lo tolero en este caso, pero no puede ser la norma.

Vayamos con el exceso de localismo. Ahora mismo hay serios problemas que se derivan de comunidades (muchas) que toman decisiones sobre sus wikipedias (puede que el problema también se dé en otros proyectos, pero no tan marcadamente) como su fueran sus feudos. Por ejemplo, en determinadas lenguas no puedes poner una foto en determinadas circunstancias que sólo se aplican en esa lengua. En otras no puedes abrir una categoría si no cumples unas determinas restricciones que –nuevamente- son únicas para esa versión de Wikipedia. Y así con las plantillas, con las listas de navegación, con los bots y con una lista extensa de cosas. A lo que hay que añadir las normas de relevancia. Vamos a ver, ¡qué estamos intentando reunir todo el conocimiento! ¡Sí, también la liga afgana de críquet! ¡Y los afluentes del Cabriel! Todo lo que sea relevante en alguna lengua es relevante en el resto de lenguas. De hecho, la relevancia no tendría que tener nada que ver con las lenguas. En todo caso lo que pasará es que pocos hablantes de una lengua tendrán la capacidad de traducir determinados temas. Posiblemente habrá dificultades para explicar en castellano aspectos de la liga afgana de críquet, como habrá dificultades para explicar en pastún la importancia del Cabriel en la historia de la Manchuela, pero eso no es motivo para impedir que se edite de ambas cosas en ambas lenguas. Volveré sobre esto más tarde.

Por qué hablo de falta de liderazgo. Porque no hay un centro que tome y gestione decisiones que afectan a la totalidad del proyecto. Nótese que creo que sólo hay un proyecto, un grupo de voluntarios intenta recopilar todo el conocimiento para ponerlo a disposición de todo el mundo.

No estoy hablando de un sistema dictatorial, estoy hablando de la fijación de unos criterios universales que han de afectar tanto a las relaciones entre personas (editores principalmente) como a la definición de la tarea. Eso puede hacerse de forma democrática, por consenso, por mérito, por análisis académico o por otros medios, pero hay que fijar unos criterios no negociables (aunque revisables) y que han de regir para todas las comunidades de todas las lenguas. Y la Fundación debería asumir la posición de gestora del mandato. La visión buenista de que hablando mucho rato con el otro (el troll`, el policía, la figura establecida en el grupo… hay varias casuísticas) llegaremos a solucionar el problema no funciona. Al final al editor (en una proporción mayor aún, a la editora) que viene a ayudar en su tiempo libre se le hinchan las narices y se marcha. No hay que negociar con los elementos discordantes, incluso los de buena fe: hay que reconducir la convivencia. No se pueda machacar a alguien que lleva diez minutos o diez días editando porque escribe sobre su instituto como si estuviera asesinando a Kennedy.

El punto 3 (movimiento global) se une mucho con el 1. Porque el localismo (establecimiento de normas peculiares según versiones lingüísticas) y la presencia de elementos discordantes en la comunidad llevan a la creación de proyectos divergentes. No debería haber temas excluidos por razón de lengua: un escritor, cantante, político, deportista o lo que sea en lengua X no es patrimonio sólo de Wikipedia en X, y no tiene que demostrar su relevancia para los hablantes de Y para figurar en la Wikipedia en Y. Hemos de meter todo el conocimiento dentro y hemos de poder repartirlo. Por eso hemos de permitir cosas como las traducciones automáticas que cumplan unos mínimos requisitos, porque lo mismo que quiero poder leer sobre Iowa en catalán, quiero que puedan leer sobre el Bajo Ampurdán en nepalí. No creo que el hablante de ninguna lengua sea un ente al que se pueda privar del acceso a ninguna información, desde quién es el presidente de su país a cómo se hace una torta de sardinas. Eso no es una gracia que se me ha ocurrido, eso es la base fundamental de este proyecto y el que no comparta esa visión está en el lugar equivocado. Ya es hora de que alguien le informe de ello.

Tenemos un problema de brecha de género. En realidad lo heredamos de las enciclopedias tradicionales: sólo he conseguido encontrar una mujer en la lista de colaboradores de la Espasa, en el caso de la Gran Enciclopedia Catalana, muy posterior, hay más, pero siempre en minoría. Y en los contenidos la tónica es igual. Las buenas noticias son que sabemos que hay brecha y estamos intentando reducirla. Editamos biografías de mujeres. Pero hay más brechas. Por ejemplo, los temas de África y Asia están muy dejados. Incluso de América Latina. Esas brechas también han de ser atacadas y ahí nuevamente la versión provinciana de “esta es mi wiki” nos está matando el proyecto. Nuevamente, una gran norma central y un sistema de traducciones automáticas vendría muy bien. Aunque creo que la “policía municipal” estará en contra.

Y un aspecto de comunidad que quiero remarcar. Cuando voy a actos wikimédicos presenciales (ya sea editatones, ya sea wikitakes) siempre hay más mujeres que hombres. Sin embargo en línea siempre hay muchos más hombres que mujeres. Eso no es normal. No sé hasta qué punto son diferencias culturales y hasta dónde el papel de la mala leche que se genera en las comunidades por los poderes fácticos patrullero-reversores ultraortodoxos, pero eso no es bueno.

Sobre el punto 4 (papel como principal fuente de conocimiento) hay algunas cosas que nos vienen ya impuestas y hay unas pocas decisiones que hemos de tomar. Las enciclopedias tradicionales han fallecido, desde Británica a Encarta. Esos equipos de editores ya no están ahí. Era algo que podía pasar y que tiene sus inconvenientes. Alguien tiene que hacer el trabajo que ellos (y también ellas, con el tiempo el microscópico número de colaboradoras de las enciclopedias tradicionales fue creciendo hasta hacerlas una minoría visible) hacían. Poco a poco los libros de texto, las guías de viajes y otros textos de nivel intermedio quedan fuera de combate, por Wikipedia, por Google, por otros similares. Al final quedan un extremo de contenidos especializados académicos y de otros tipos (diversas profesiones tienen ese tipo de recursos, desde los tasadores de fincas a los mecánicos de tractores, no son sólo los profesores de universidad) y otro extremo de aficionados de diversa calidad, algunos sin utilidad, pero otros con un nivel de conocimiento muy grande. Hemos de vivir en ese sándwich. En este momento no sé detalladamente cómo plantear nuestras decisiones ahí, pero ése es el entorno. De todas maneras, este punto 4 es menos acuciante que 1 y 3.

El punto 5 (posición en el universo de gestores del conocimiento) es el que veo más sencillo, porque tenemos las cosas a nuestro favor. Eliminadas las otras fuentes generalistas, el usuario de conocimiento acaba en Wikimedia. Quizá no lo sepa, porque piensa que lo que lee es de Google o de otro, pero cuando lo miras de cerca te das cuenta de que eso es un artículo de una wiki. Por tanto somos un factor dominante y hemos de plantearnos cómo jugar esa carta. Querremos muchas cosas (desde acceso a las imágenes de los museos hasta que los expertos nos digan cómo catalogar platos cerámicos del siglo XII, pasando por la colaboración de personas que editen o de alcaldes que suban fotos de su pueblo). Como somos un pez grande en una pecera limitada, habremos de interactuar con muchos agentes. Y de ellos querremos muchas cosas, pero ese punto, que a medio plazo es importante y que hay que tener también en mente, no es vital.

Lo vital es mantener la comunidad sana y el proyecto global: recordar siempre qué es lo que estamos haciendo, fijar las normas y gestionar el proyecto.

B25es (discusión) 18:06 21 may 2017 (UTC)[responder]

Comentario a las preguntas 3 y 4

[editar]

Ser un movimiento global implica que Wikipedia y sus proyectos hermanos (Commons, Wikisource...) reciban más contribuciones sobre y de comunidades que hoy día participan demasiado poco; desde continentes completos (África) hasta lenguas infrarrepresentadas pasando por minorías étnicas y culturales de todo tipo.

Para mí, Commons es un buen ejemplo de proyecto que facilita estas contribuciones. Cualquiera puede subir una imagen allí y describirla en el idioma que desee. Inmediatamente queda disponible para ser utilizada por cualquier edición de Wikipedia. Alguno de los numerosos usuarios de Commons se encargará más tarde de categorizar la imagen (en inglés) y, quizás, de retocarla o ampliar la descripción.

El ejemplo opuesto es Wikisource. Si quiero incorporar a Wikisource el texto de una canción tradicional en farsi, solo puedo hacerlo en la edición farsi de Wikisource. Si no tengo nivel suficiente de ese idioma, seré incapaz de averiguar cómo y dónde incorporar mi texto. Si de casualidad lo consigo, probablemente nadie lo categorice ni mejore, ya que la comunidad de usuarios de Wikisource en farsi es muy pequeña. Además, es probable que infrinja alguna norma de Wikisource en farsi, ya que seguramente son algo diferentes de las de otros proyectos en los que contribuyo más a menudo.

A donde quiero llegar es que para ser más global, para incorporar el conocimiento de todo el mundo, hay que ser menos localista. Paradójicamente, para que haya más textos en farsi en Wikisource lo mejor sería disolver el proyecto Wikisource en farsi (y en español y en japonés...) y formar un Wikisource-Commons, donde cada uno pueda contribuir en su idioma y todo el mundo pueda contribuir a mejorar los textos subidos en cualquier idioma. Una comunidad con un único conjunto de normas, en vez de 10, 20 o 200 tipos de normativas diferentes.

Lo dicho para Wikisource es aplicable para todos los demás "proyectos pequeños" de la Fundación como Wikitravel, etc.

--Hispalois (buzón) 08:38 8 jun 2017 (UTC)[responder]