Ir al contenido

Villar del Buey

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:56 28 oct 2015 por Viawikies (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villar del Buey
municipio de España

Escudo

Villar del Buey ubicada en España
Villar del Buey
Villar del Buey
Ubicación de Villar del Buey en España
Villar del Buey ubicada en la provincia de Zamora
Villar del Buey
Villar del Buey
Ubicación de Villar del Buey en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Sayagua
Ubicación 41°19′41″N 6°11′15″O / 41.3280793, -6.1874419
• Altitud 742 m
Superficie 134,74 km²
Núcleos de
población
Cibanal
Formariz
Fornillos de Fermoselle
Pasariegos
Pinilla de Fermoselle
Villar del Buey (capital)
Población 518 hab. (2023)
• Densidad 4,5 hab./km²
Código postal 49240
Alcalde (2011) José María Nieto Vaquero (PP)
Presupuesto 1 001 494,97 €[1]​ (2015)
Sitio web Ayuntamiento de Villar del Buey

Villar del Buey es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía física

Ubicación

Situación del municipio de Villar del Buey en la provincia de Zamora.

Villar del Buey se encuentra situado en el suroeste zamorano. Hace frontera con Portugal. Dista 44 km de Zamora capital.

Pertenece a la comarca de Sayago. Se integra dentro de la Mancomunidad Sayagua y el partido judicial de Zamora.

En su término municipal están integradas las localidades de Cibanal, Formariz, Fornillos de Fermoselle, Pasariegos, Pinilla de Fermoselle y Villar del Buey.

Parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico.[2]

Noroeste: Zafara Norte: Muga de Sayago Noreste: Pasariegos
Oeste: Formariz Este: Villamor de Cadozos
Suroeste: Cibanal Sur: Salce Sureste: Almeida de Sayago

Historia

Existen pruebas arqueológicas de su antiguo poblamiento. En el pago de La Gañada se han encontrado sigillata y otros restos románicos. En la dehesa de Pelazas, el agua del embalse descubrió la existencia de tumbas antropomórficas.

De la edad media, destacar que fue jusrisdicción de los caballeros de la Orden de Santiago durante el reinado de Fernando II. De esta época perdura una parte de El Rollo, pequeña columna clavada en el inicio de la Calzada, como símbolo por el cobro de aranceles por el tráfico de ganados y mercancías, aunque otros también defienden que no se trata más que de un millario o, incluso, que no es más que un trozo de columna.

Por su núcleo urbano, pasaba la calzada de Zamora a Fermoselle. Aún hoy en día la Calle Calzada es una de sus principales arterias, situada junto a la iglesia. Además, de la misma surgen dos nuevas vías, una hacia el Cuartico, hasta unirse con la calzada Fermoselle-Ledesma y otra hacia Pelazas.

Patrimonio

  • Iglesia parroquial de hermosa fábrica, reconstruida en el 1775. Cuenta con una elevada torre cuadrada a la que se accede por una escalera de caracol y airosos arcos góticos de crucería. En ella se pude admirar un crucificado de principios del s. XIV y a Nuestra Señora La Blanca del s. XIV y pintural murales del s. XVI.
  • Portaladas: Paseando por el pueblo, se pueden observar hermosas portaladas de principios del s. XX, construidas por indianos.
  • Potros: Es aún posible ver algunos de los potros que en su día dieron servicio a la comunidad.
  • Molinos: Un paseo por su rivera descubrirá la existencia de antiguos molinos.
  • Ermita de la Santa Cruz: Cerca del embalse y del desaparecido Argusino se ha construido por sus antiguos vecinos y descendientes una ermita en la que se celebra una romería el primer domingo de mayo.

El vecindario, en su mayoría, ha respetado la construcción tradicional. En general, sus casas aún presentan la estructura y elementos tradicionales de la casa sayaguesa, con sus suelos de lanchas de piedra, la prezacasa y la cocina con chimenea de campana. El recorrido por sus calles, el paseo por entre sus cortinas y arboledas permitirán al visitante llegar a olvidar el tiempo.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Villar del Buey entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Véase también

Referencias

Enlaces externos