Velificatio
Velificatio es un recurso estilístico utilizado en el arte de la Antigua Roma para enmarcar una deidad por medio de una prenda ondulante (típicamente, un velo). Representa un movimiento vigoroso, una teofanía,[1] o la bóveda celeste, que a menudo aparece con deidades del cielo, del tiempo o del mar.[2] Es característico de la iconografía de las Auras, las brisas personificadas, y uno de los elementos que distinguen las representaciones de Selene, la diosa de la Luna, en alusión a su recorrido astral.[3]
Una figura enmarcada de esta manera se le conoce como velificans (plural velificantes). No todas las deidades se representan como velificantes, pero el dispositivo podría usarse para marcar a un miembro de la familia imperial que había sido divinizado (un divus o diva).[4]
Velificatio es un dispositivo frecuente en el arte romano,[5] que incluye pintura, mosaico, relieve y escultura, aunque plantea dificultades técnicas para la escultura de figuras de pie, aunque el escultor ateniense Praxíteles fue capaz de lograr el efecto.[6] El término también se utiliza para describir el arte helenístico.[7] El recurso continuó usándose en el arte occidental posterior, en el que a veces se lo describe como un aura, "una brisa que sopla desde afuera o desde adentro que levanta el velo para revelar el rostro de un ser invisible".[8]
Uso y ejemplos
[editar]En latín clásico, el sustantivo abstracto velificatio es poco común,[9] y se refiere al acto náutico de zarpar, "levantar velas", de velum, "vela" (pero también "tela, vestido, velo") y el elemento combinatorio -fic- de -ficio, -ficere (= facio, facere, "hacer, fabricar"). La forma verbal fue la base del uso académico moderno. Plinio describe Aurae velificantes sua veste, las Brisas "haciendo una vela con su propia vestimenta"[10] en el Pórtico de Octavia.[11] Tales representaciones de las Aurae se conocen del arte romano existente y se han utilizado como material comparativo para identificar a la pareja de velificantes en una escena del Ara Pacis. Sobre la base de un pasaje del Carmen Saeculare de Horacio, compuesto e interpretado para la puesta en escena de los Juegos Seculares de Augusto en el 17 a. C., la figura central a menudo se identifica como Tellus (diosa de la Tierra):
Fértil en productos y ganado, que Tellus conceda a Ceres una corona de grano; que las aguas saludables y las brisas de Júpiter alimenten la descendencia.[12]
No todos los académicos concuerdan con este análisis de la escena. Las criaturas sobre las que se sientan los velificantes también sugieren ser las Nereidas, y la referencia puede apuntar al culto de las ninfas.[13] El significado del velo a veces se explica en términos de los ritos iniciáticos de las religiones mistéricas. Los iniciados vestían ropajes o un velo que levantaba una sacerdotisa. Dicho velo simbolizaba la muerte, y su remoción en el rito significaba el renacimiento del iniciado. La velificatio aparece así en escenas de sarcófagos y en otros artes funerarios.[14]
-
Europa (mosaico, siglo I-II)
-
Plutón (urna cineraria, siglo II).
-
Neptuno (mosaico, siglo III).
-
Reloj de sobremesa estilo Imperio francés (1822) que representa a la nereida Galatea.
Lista de velificantes
[editar]El motivo de la velificatio se puede encontrar con numerosas deidades, seres divinos y divi, que incluyen:[15]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Paul Rehak, Imperium and Cosmos: Augustus and the Northern Campus Martius (University of Wisconsin Press, 2006), p. 111.
- ↑ Robert Turcan, Les religions de l'Asie dans la vallée du Rhône (Brill, 1972), p. 21.
- ↑ Stefania Sorrenti, "Les représentations figurées de Jupiter Dolichénien à Rome," in La terra sigillata tardo-italica decorata del Museo nazionale romano, «L'Erma» di Bretschneider, 1999), p. 370.
- ↑ Lise Vogel, The Column of Antoninus Pius (Harvard University Press, 1973), p. 45.
- ↑ Hélène Walter, La Porte Noire de Besançon (Presses Univ. Franche-Comté, 1984), vol. 1, p. 332.
- ↑ Pliny, Natural History 36.29; Davide Stimilli, The Face of Immortality: Physiognomy and Criticism (State University of New York Press, 2005), p. 172.
- ↑ Brunilde Sismondo Ridgway, Hellenistic Sculpture II: The Styles of ca. 200–100 B.C. (University of Wisconsin Press, 2000), passim.
- ↑ The term is so used in the art criticism of Walter Benjamin; Aleida Assmann and Jan Assmann, "Air From Other Planets Blowing: The Logic of Authenticity and the Prophet of the Aura," in Mapping Benjamin: The Work of Art in the Digital Age (Stanford University Press, 2003), pp. 153–154.
- ↑ Ocurre en Cicerón, Ad familiares 1.9.21, y nunca más esn la literatura en latín hasta Frontón, 267,4–5; Michel P.J. van den Hout, A Commentary on the Letters of M. Cornelius Fronto (Brill, 1999), p. 608.
- ↑ Plinio el Viejo, Historia Natural, 36.29.
- ↑ Thomas Köves-Zulauf, "Plinius d. Ä. und die römische Religion," Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16.1 (1978), p. 277.
- ↑ Fertilis frugum pecorisque Tellus / spicea donet Cererem corona; / nutriant fetus et aquae salubres / et Iovis aurae.
- ↑ Babette Stanley Spaeth, "The Goddess Ceres in the Ara Pacis Augustae and the Carthage Relief," American Journal of Archaeology 98 (1994), pp. 77–78.
- ↑ Elisabeth Matelli, "Hieronymous in Athens and Rhodes", in Lyco of Troas and Hieronymous of Rhodes (Transaction Publishers, 2004), pp. 294–295.
- ↑ A menos que se indique lo contrario, los siguientes ejemplos son proporcionados por Babette Stanley Spaeth, The Roman Goddess Ceres (University of Texas Press, 1996), p. 223.
- ↑ Particularmente en sarcófagos de la era romana que representan el mito de Endimión; Sorrenti, "Les représentations figurées," pp. 370, 376.
- ↑ La figura en la parte superior de la coraza musculada en el Augusto de Prima Porta se identifica con mayor frecuencia como Caelus; él está desnudo con los brazos levantados para apoyar la velificatio; Jane Clark Reeder, "The Statue of Augustus from Prima Porta, the Underground Complex, and the Omen of the Gallina Alba," American Journal of Philology 118 (1997), p. 109. el Caelus en el altar de Belvedere también es un velificans; Rehak, Imperium and Cosmos, p. 111.
- ↑ En la coraza de una estatua en Cherchel; Rehak, Imperium and Cosmos, p. 111.
- ↑ En el friso de la Basílica Emilia en Roma; Rehak, Imperium and Cosmos, p. 111.
- ↑ Vogel, The Column of Antoninus Pius, p. 45.
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción derivada de «Velificatio» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.