Usuario discusión:Vermian/enero-mayo2008

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Vermian. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Yeza Discu 08:19 24 abr 2008 (UTC)[responder]

Aviso de comentario no firmado[editar]

Olvidaste firmar tu comentario en Usuario Discusión:Felipealvarez y éste ha sido firmado por un robot automáticamente (ver diff). Si quieres, puedes ir a la página y firmarlo tú mismo poniendo ~~~~ o pulsando el botón de la barra de herramientas. AVBOT (discusión) 08:06 24 abr 2008 (UTC)[responder]

Topónimos y mensaje a Felipealvarez[editar]

Uso de topónimos[editar]

Saludos. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

La convención específica para topónimos dice lo siguiente

Los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Si aún no estás convencido, ten en cuenta lo siguiente:
Ésta es la política actual y, para evitar frustrantes guerras de ediciones, te pedimos que la respetes. Si no estás de acuerdo con ella, plantéalo en la discusión pertinente, y si un día hubiera una opinión mayoritaria en sentido contrario, se podría cambiar. Si, por convicciones personales, deseas escribir los topónimos en su forma oficial en tus aportaciones, puedes hacerlo, pero recuerda cuál es la política consensuada actual y evita entrar en guerras de ediciones cuando en el futuro alguien los cambie por los equivalentes castellanos.
Fundamentos de la política:
El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:
  • No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.
  • Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.
  • En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.
  • En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.
  • Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.
  • En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa.

Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas.
Información adicional específica para cada lengua:
Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida, entre otras.
Aceptación de la comunidad:
La política sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano fue aprobada por votación en 2006:
  1. Ámbito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.


Baja el tono cuando te dirijas a él o a otros colaboradores, que lo primero educación y civismo. No es cosa de Felipe, él cumple la política aprobada por la comunidad. Aquí te la dejo, más bien eres tu el que no se ha enterado. Un saludo. Yeza Discu 08:19 24 abr 2008 (UTC)[responder]

Políticas de wiki[editar]

Bienvenido al proyecto. Si realmente deseas seguir colaborando, te recomiendo primero la lectura de WP:E y consecuente reflexión sobre lo que has dirigido aquí a otro colaborador [1] que precisamente, parece no a justarse a lo que comúnmente se entiende por comportamiento cívico; se puede entender que seas novato, pero en adelante ya sabras a que ceñirte, gracias,--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 08:12 24 abr 2008 (UTC)[responder]

Posible no relevancia en Vermis Antecessor[editar]

Hola, Vermian/enero-mayo2008.

Se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Vermis Antecessor en el que has colaborado. Te agradeceré revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si el artículo es borrado o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión, Will vm (discusión) 10:52 24 abr 2008 (UTC)[responder]

Mensaje a Felipealvarez[editar]

Me gustaría indicarte que esto no es un patio de colegio ni un foro de Libertad Digital. Comentarios como este están fuera de lugar y de tono. Tú verás el tiempo que quieres durar por aquí. —Ecemaml (discusión) 21:02 24 abr 2008 (UTC) PD: y por cierto, Galiza no es un topónimo oficial de Galicia (siento comunicarte que los Reyes Magos no existen)[responder]

Y el mensaje que le has escrito a Yeza tampoco es muy feliz que digamos. Eso de fascista ¿es una originalidad tuya? Hay unas políticas acá y los bibliotecarios las hacemos cumplir, ¿te cuesta mucho entender eso?
Además, ayer le decías a Felipe que Galiza era topónimo oficial y hoy a Ecemaml que no lo es: ¿tomas el pelo?
Por otro lado tu artículo fue borrado por WP:AP así es que no hay nada qué hacer en wikipedia. Te recomiendo la lectura atenta y pausada de las normas de acá. RoyFocker, discusión 13:41 26 abr 2008 (UTC)[responder]

El problema no es tu inferioridad numérica y mientras más pronto lo entiendas mejor. Toda persona cuando participa en un esfuerzo común primero se lee las normas y luego las sigue. Si no las quiere cumplir tiene una sola opción... RoyFocker, discusión 14:05 26 abr 2008 (UTC)[responder]

Existe un canal de chat. acá lo encontrarás. Saludos, RoyFocker, discusión 14:10 26 abr 2008 (UTC)[responder]

Perdona pero yo no entro jamás al canal. De cualquier forma encontrarás allí seguramente a personas que te pueden ayudar (también en sábado xD). Saludos, RoyFocker, discusión 14:21 26 abr 2008 (UTC)[responder]

El problema es que las discusiones solemos dejarlas para conocer la trayectoria precisamente. Por ejemplo, si alguien ha cometido una falta y luego vuelve a incurrir en la misma y ha blanqueado su discusión no se ve que ya estaba advertido y eso. Seguro que entiendes que si ya ha sido advertido y sigue en sus trece pues se le bloquea o se le expulsa y asunto solucionado (todos venimos a colaborar acá de buena voluntad si encima tenemos que estar aguantando maltratos... ya me dirás...). En resumen no creo que sea posible hacer ese comienzo de 0 a menos que te crees otra cuenta. En cuanto a los mensajes en tu página de discusión quizás dentro de un mes podrías archivarla dentro de alguna subpágina de usuario tuya. Se explica en este enlace. Así al menos no estarán a la vista a quienes vengan a tratar contigo por aquí. Saludos, RoyFocker, discusión 14:34 26 abr 2008 (UTC)[responder]

ARTÍCULO DE LA WIKIPEDIA ESPAÑOLA: <<Tras la aprobación por parte de la Real Academia Gallega de la normativa de la concordia en 2003, Galiza fue aceptado también como un topónimo en gallego. Existen posturas que defienden que Galiza es también un topónimo oficial, ya que dado que la Ley de Normalización Lingüística gallega establece que los topónimos oficiales serán los topónimos en gallego, y que Galiza ha sido reconocida como topónimo correcto en gallego, es ya de hecho un topónimo oficial, al mismo nivel que Galicia. Sin embargo, las denominaciones de las comunidades autónomas no se definen mediante leyes de rango autonómico, sino mediante leyes orgánicas (los estatutos de autonomía), que deben ser aprobadas por las Cortes Generales españolas (la Constitución española determina, en su artículo 147.2, que «Los Estatutos de autonomía deberán contener ... la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica»), por lo que, en tanto que no se reforme el Estatuto de Autonomía de Galicia y éste incluya explícitamente esta denominación, el topónimo Galiza no designa oficialmente a la comunidad autónoma de Galicia, en ningún idioma (adicionalmente, el propio texto de la reforma normativa establece una distinción entre ambos topónimos, aludiendo únicamente como oficial a Galicia: «Se mantiene Galicia como voz legítima gallega, denominación oficial del país y forma mayoritaria en la expresión oral y escrita moderna. Galiza se considera también una forma legítimamente gallega, ampliamente documentada en la época medieval, que fue recuperada en el gallego contemporáneo»)>>

MI COMENTARIO: ¿Por qué puede molestar tanto alguien que se utilice el topónimo Galiza? La wikipedia presume de ser la enciclopedia libre, ¿Es algo tan escandaloso utilizar el topónimo Galiza como para eliminar un artículo sobre un grupo musical en el que lo importante es la música y no la denominación de origen? Y si queremos ser ULTRAcorrectos, el advervio de lugar más correcto en el caso de los enlaces es aquí, y no acá. Sobre la relevancia del artículo en cuanto al número de discos, ¿Para que un grupo pueda darse a conocer en la enciclopedia libre debe ya ser un grupo con discos en el mercado? Menuda gilipollez. (espero que no "censuren" el comentario por el taco). --Alou (discusión) 16:11 25 may 2008 (UTC)[responder]

re:Me encanta la Wikipedia[editar]

Buenas tardes. El artículo lo borré por carecer de relevancia enciclopédica, nada personal de nada la película que has escrito en mi discusión y dirigiéndote a mi en ¿plural? Bueno... Soy solo una. Y la calificación subjetiva de mi «practica», mi reflexión: No ofende quien quiere si no quien puede. Como no estamos en un foro, aunque tu lo creas, te recuerdo de nuevo el enlace que ya te facilitaron WP:E; ahorra los comentarios y ataques personales de ahora en adelante, no habrán más avisos.

No hace falta tampoco suplicar para restaurarlo, no tendría ningún problema en hacerlo ni que fuera en una subpágina tuya, pero antes ya me aseguré de mirar bien (no borramos por borrar al tuntún) y el grupo no tiene discografía, cuando haya grabado un álbum, aunque se está consensuando que sea requisito dos mínimo, y sea mínimamente conocido y hecho por figurar en esta enciclopedia, podrá tener su espacio aquí, seas tu o sea quien sea quien lo redacte, eso es lo de menos. Así pues, ¿para que voy a hacerte perder el tiempo en él durante un mes con la plantilla de SRA puesta y al final va a ser borrado por lo que te expongo? (sea quien sea la o el bibliotecario que lo borre, solo cumplirá con las normas que hay). Un saludo y lee por favor los enlaces que te dejé en el encabezado de la discusión Yeza Discu 15:30 26 abr 2008 (UTC)[responder]

Buenas, vamos a ver, acabo de leer tu email pero no utilizo ese medio, lo siento, las cosas de la wiki las resuelvo aquí; tampoco suelo mirarlo pero bueno, esta vez he visto el tuyo. Primero, me alegro de la bajada de tono en él, estando o no de acuerdo, es la forma de poder llevar una discusión civilizada. El artículo, aplica borrado rápido ¿hay otros parecidos? Indicándolo ya está, me los facilitas, ya que aplica el mismo criterio, no son vendettas ni nada parecido. Efectivamente, hay muchas políticas y normas en wikipedia y al principio te puedes perder, yo estoy a tu disposición para ayudarte si necesitas consultarme o cualquier otra cosa, pero a la vez también he de intentar que se sigan las normas. En el caso de Felipealvarez, por ejemplo ¿que menos que una disculpa a él? Sería un detalle, aunque eso no haría que de repente un grupo sin relevancia enciclopédica la tuviera. En fin, veo el cambio de maneras de dirigirte y me alegro, aunque sigo manteniendo que el fondo del tema es equivoco (son dos cosas independientes) pero no hay problema, todos hemos sido nuevos en wikipedia. Un saludo. Yeza Discu 08:19 28 abr 2008 (UTC)[responder]