Ir al contenido

Usuario discusión:Joanissim

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Joanissim. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el wikicódigo
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Roy, discusión 09:36 18 mar 2009 (UTC)[responder]

Everest / Català[editar]

Si no li agrada el castellà, si vols pots escriure en català. Yo no lo hablo, ni lo escribo bien, pero lo comprendo. Con respecto a los cambios, y el porque de ellos, le recomiendo discutámoslo en la página de discusión, para evitar una Guerra de Ediciones. Además, creo innecesario escribir en inglés, pues aquí el castellano lo entendemos todos. Saludos --Jcestepario (discusión) 17:41 16 mar 2009 (UTC)[responder]

Hola, primero quiero dejar claro que respeto todas las lenguas. El problema no es lingüístico, sinó que en el apartado de expediciones al Everest, la del 1985 es una expedición catalana y es la segunda. Si es catalana ya se sobreentiende que es de Cataluña.

Con eso no quiero crear un mal ambiente entre nosotros.

Saludos y hasta pronto!

Hola, primer vull deixar clar que respecto totes les llengües. El problema no és lingüístic, sinó que en l'apartat de expedicions a l'Everest, la del 1985 és una expedició catalana i és la segona. Si és catalana ja se sobreentén que és de Catalunya.

Amb això no vull crear un mal ambient entre nosaltres.

Salutacions i fins aviatTexto en negrita!

Reproduzco el texto que puse en la página de discusión del artículo, pues las razones para hacer cambios en un articulo deberían ir ahí:
Creo innecesario poner en la cronología del Everest todas las expediciones que alcanzaron la cima, o fallaron en el intento. Lo lógico sería poner las primeras veces más relevantes, la primera vez sin oxígeno, el más viejo en llegar, la primera mujer, y los eventos más significativos de su historia. Poner el primero de cada país, ya es discutible, pero poner la primera y la segunda se España es un exceso. Consideremos que hasta 2007 3.679 personas subieron el Everest, y de estos . Que estos españoles sean catalanes es lo de menos, los primeros en llegar eran vascos (por ejemplo) y no se hace referencia a ello, porque tanto Cataluña como Euskadi son solo unidades administrativas españolas, y no países. Sino, luego habrá que poner al primer aragonés (1991), valenciano (1991) o gallego (1988), y en el caso de otros países, al primer lomabardo, toscano, piamontés; el primer valón o flamenco; el primer escoces, galés e irlandés del norte; o de cada Estado de origen de Estados Unidos, el primer washingtoniano (1963), ohioano (1963) u oregoniano (1963); y así sucesivamente, en todos los estados federales, o con minorias nacionales. Es un exceso.--Jcestepario (discusión) 17:35 16 mar 2009

No estoy de acuerdo, ya que el año que subieron a la cubre el 1985 eran todos catalanes, la expedición fue organizada por "Caixa Barcelona" y se llamaba "Catalunya al sostre del món", Expedición Catalana al Everest. En cambio cuando subieron los bascos había un catalán, Joan Tomàs. Además es una data clave por el alpinismo catalán.

Si no lo entiendes... es tu problema, creo que tiene que haber libertad de expresión y ya me estoy enfadando porque lo estás quitando muchas veces.

PD: Si te fijas bien, pone [la segunda expedición catalana] realizada por "Caixa Barcelona".

Quien haga financiado u organizado la expedición no es lo importante (recuerde que la "Caixa" legalmente es una Caja de Ahorros Española). Si todos eran nacidos en cataluña o no, tampoco lo es, pues legalmente son todos españoles (esa es su nacioalidad, guste o no), pues no existe un país llamado Cataluña (o Catalunya), y no existe la nacionalidad catalana. Señalar cada una de las expediciones españolas, me parece un exceso. No dudo de la importancia que tenga el hecho para el montañismo catalán, como debe haber sido importante para el montañismo asturiano la ascención del primer asturiano, y el primer gallego, valenciano y mallorquín, etc., para sus respectivos montañismos; e incluso para el nacionalismo vasco el hecho de que Zabaleta haya plantado la ikurriña (y también la bandera de la ETA) en la cima y no la bandera española, pero no eso no quita que sea el primer español en escalar el Everest. Finalmente, no debemos olvidar que el artículo es sobre el Everest, no sobre el montañismo español o catalán, y la segunda expedición española no es tan relevante en la historia de la montaña, o al menos no mas que la de los otros 3 mil y tantos montañistas que la escalado. Saludos.--Jcestepario (discusión) 20:11 16 mar 2009 (UTC)[responder]

A veure noi, no estic parlant de política. L'expedició que es va fer el 1985 va ser íntegrament impulsada per "Caixa Barcelona" que després s'ajuntaria amb la "Caixa d'estalvis i pensions de Barcelona" i formarien la "Caixa". Per a mi el simple fet de que l'expedició sigui catalana, significa que d'una manera indirecta també se sap que Catalunya forma part de Espanya (encara que a mi no em faci molta gràcia), i per la teva informació "llest" es la segona expedició catalana subvencionada per "Caixa Barcelona" i jo en l'article no he mencionat mai aquest nom per no promocionar cap entitat finançera.

Y si no lo entiendes lo traduces con el Google!

Adéu!

Visca Catalunya

No se preocupe, que lo entiendo. Pero no es un problema de polítcia sino de objetividad, y le creo que no le haga gracia ser español. Objetivamente Cataluña no existe como país (al menos no todavía), y no existe la nacionalidad catalana. La Caixa en ese contexto, es legalmente una entidad española, tal como Cataluña es tan solo una parte de España, al igual que Andalucía, el País Vasco o Aragón. En ese sentido, son todos españoles, y ya había escalado la montaña una expedición española, lo cual hace innecesario poner la segunda. Ahora, si usted cree que es imprescindible ponerlos a todos, pues bien proponga una redacción y la sometemos al arbitrio de algún bibliotecario, pero recordando que la expedición es "española (de Cataluña)" o "española (formada solo por catalanes)" , o como le parezca. Pero usted no puede hacer desaparecer la nacionalidad de dichas personas, solo por un tema de reinvindicación nacionalista. Hasta luego.--Jcestepario (discusión) 20:38 16 mar 2009 (UTC)[responder]

Usted no lo entiende, la expedición se llamaba: Expedició Catalana al K2. A la cima pusieron la bandrea de Catalunya, la bandera China y la bandera de los Juegos Olímpicos. Si pongo catalana es porque ya se sobreentiende que como catalanes que son pertenecen a España...

Y yo no hago desaparecer dicha nacionalidad porque, yo puse ese dato y desde que yo lo puse pone expedición catalana.

Entiendo perfectamente lo que usted dice. Lo he entedido siempre. Entiendo que se llamaba expedición catalana, que fue financiada por la Caixa y que pusieron la bandera catalana en la cima. Cuando se dice catalana, no se está diciendo "española", perdóneme. La nacionalidad de la entidad, de los juegos olímpicos, y de los andinistas es española, no catalana, porque no existe la "nacionalidad catalana". En ese sentido es la segunda expedición española en alcanzar la cumbre, nada más. Le recomiendo que continue la dicusión (si quiere) en la página de discusión del artículo. Saludos. --Jcestepario (discusión) 21:01 16 mar 2009 (UTC)[responder]


El otro dia estaba mirando documentaciones de la primera expedición catalana (de las dos que hicieron) financiada por "Caixa Barcelona", y que también fue apoyada por el Ajuntament de Barcelona (Olimpíadas) y por la Generalitat de Catalunya. Y de expediciones expañolas ya se han realizados muchas más, con eso quiero decir que aquella no era la segunda...

--88.23.247.169 (discusión) 16:43 17 mar 2009 (UTC)--88.23.247.169 (discusión) 16:43 17 mar 2009 (UTC)--88.23.247.169 (discusión) 16:43 17 mar 2009 (UTC)--88.23.247.169 (discusión) 16:43 17 mar 2009 (UTC)[responder]

La ascención citada (de 1985) es efectivamente la segunda expedición española en alcanzar la cumbre. Luego ocurrieron varias más. Revise, si quiere, la lista de ascenciones en : [1]. Saludos. --Jcestepario (discusión) 20:03 17 mar 2009 (UTC)[responder]

Muy bien, pero porque discutir por un tema tan simple como poner expedición catalana, que problema hay? No lo entiendo la verdad, llevamos 2 dias igual y me estoy cansando. Cuando puse ese dato me refería al alpinismo catalán, no al español..

Y porfavor, no lo cambies más...

--Joanissim (discusión) 21:57 17 mar 2009 (UTC)[responder]

Simplemente porque Cataluña no es país. Y en cada caso se pone nacionalidad del alpinista o de la expedición. Si es catalana es española, por ende el montañista es español, pues no existe la nacionalidad catalana.--Jcestepario (discusión) 23:00 17 mar 2009 (UTC)[responder]

Haz lo que quieras...

Catalunya si es país, catalunya no es estado... son dos conceptos muy diferentes.

Hasta la próxima.

topónimos[editar]

Uso de topónimos[editar]

Saludos. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

La convención específica para topónimos dice lo siguiente

Los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Si aún no estás convencido, ten en cuenta lo siguiente:
Ésta es la política actual y, para evitar frustrantes guerras de ediciones, te pedimos que la respetes. Si no estás de acuerdo con ella, plantéalo en la discusión pertinente, y si un día hubiera una opinión mayoritaria en sentido contrario, se podría cambiar. Si, por convicciones personales, deseas escribir los topónimos en su forma oficial en tus aportaciones, puedes hacerlo, pero recuerda cuál es la política consensuada actual y evita entrar en guerras de ediciones cuando en el futuro alguien los cambie por los equivalentes castellanos.
Fundamentos de la política:
El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:
  • No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.
  • Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.
  • En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.
  • En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.
  • Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.
  • En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa.

Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas.
Información adicional específica para cada lengua:
Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida, entre otras.
Aceptación de la comunidad:
La política sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano fue aprobada por votación en 2006:
  1. Ámbito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.


doyle buzón 10:28 29 mar 2009 (UTC)[responder]

Todolella y demás[editar]

Hola. Por favor, deja de hacer ediciones como esta. Ya te dejé la plantilla {{topónimos de España}} con la explicación de la política de topónimos de esta wikipedia. Si sigues haciendo cambios injustificados, podrías ser bloqueado por vandalismo. Gracias. doyle buzón 22:11 5 abr 2009 (UTC)[responder]

Por favor, detente. Si continúas vandalizando páginas, un bibliotecario bloqueará tu cuenta y no podrás continuar editando en Wikipedia. doyle buzón 08:45 6 abr 2009 (UTC)[responder]

Por favor, no borres los mensajes de otros usuarios. Saludos Vëon (mensajes) 09:12 6 abr 2009 (UTC)[responder]