Ir al contenido

Usuario:Manuelneira/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco Papas Fritas
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Tapia Salinas
Nacimiento 18 de noviembre de 1983
San Miguel, Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Artista visual
Área Arte operacional
Seudónimo Francisco Papas Fritas
Obras notables Ad augusta per angusta
Partido político Anarquista
Sitio web

Francisco Papas Fritas, pseudónimo de Francisco Tapia Salinas (Santiago, 18 de noviembre de 1983) es un artista visual y activista chileno. Su enfoque multidisciplinario ha transitado desde la performance, instalación, videoarte, escultura y pintura. Su obra está marcada por la intervención que «actúa como gesto y acto político»[1]​ y se caracteriza por su contenido crítico social, que busca «utilizar los medios de poder subvirtiendo su direccionalidad y transformándolos en herramientas de cuestionamiento»[2]​. Tal acercamiento, que él mismo ha definido como «arte operacional»[3]​, tuvo notorio impacto mediático internacional[4]​ con su obra Ad augusta per angusta (2014), donde se auto-denunció por la quema de 500 millones de dólares en deuda de los estudiantes de la Universidad del Mar[5]​.

Biografía[editar]

Nació el 18 de noviembre de 1983 en la comuna de San Miguel, en una familia de clase trabajadora. Cursó sus estudios primarios y secundarios en escuelas del sector sur de Santiago. Su infancia, en un barrio obrero tradicional en San Miguel, constituyó un referente en su obra temprana. La obra Todo comienza en casa (2005), donde cerca de veinte artistas intervinieron el hogar de sus padres, marcó el inicio de lo que sería una carrera autodidacta que se vería marcada por la provocación[6]​. Desde entonces su obra comenzó a llamar la atención de la prensa, apareciendo en grandes medios nacionales como El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias o La Cuarta[7]​.

Con La isla de papas fritas (2007), montada en el Museo Nacional de Bellas Artes, consolida la búsqueda de un lenguaje artístico propio, que el mismo denominará «arte operacional». En esta obra el artista interviene el espacio provocativamente, realizando una subasta simbólica de una persona migrante, destruye a la imagen del director del museo y se tatúa en la espalda el logo oficial del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).

El incendio en la cárcel de San Miguel de 2010, donde 81 presos fallecieron a solo un par de cuadras del hogar del artista, marcaría profundamente su obra posterior. Esto se puede ver especialmente en la Tetralogía de la emancipación (2013)[8]​.

Una segunda etapa de su obra acercaría aun más el límite del arte con la acción política. De esta etapa es Ad augusta per angusta (2014), obra reconocida internacionalmente[9]​ como icónica del arte contemporáneo chileno[10]​, donde el artista se infiltra en las oficinas de la hoy extinta Universidad del Mar para proceder a quemar los pagarés de los aranceles universitarios, buscando de esta manera liberar de sus deudas a cientos de estudiantes en uno de los sistemas educacionales más privatizados del mundo[11]​.

El año 2015 expone las obras 2054 y Desclasificación popular, en las cuales pone en cuestión la cláusula de secreto -contra la voluntad de la mayor parte de las víctimas- sobre los informes de las torturas realizadas durante la dictadura cívico-militar de Pinochet, permitiendo que las víctimas pudieran solicitarlos.

En la actualidad vive junto a su madre en la misma casa familiar de su infancia, de la cual sale escasamente debido a una creciente agorafobia que lo afecta desde su juventud, siendo aquel uno de los espacios fundamentales para la creación, exposición y circulación de sus obras y las de otros artistas y colaboradores.

Principales obras[editar]

  • Todo comienza en casa (2005)
  • La isla de papas fritas (2007)
  • Tetralogía de la emancipación (2013)
  • Ad agusta per angusta (2014)
  • 2054 (2015)
  • Desclasificación popular (2015)
  • ACAAb (2021)

Referencias[editar]

  1. Alejandra Castillo (26 de agosto de 2017). «La imagen infiltrada. Tiempo y terror en la obra de Francisco Papas fritas». Revista ATLAS. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  2. Adamson, Morgan (1 de noviembre de 2015). «Accounting for Ashes». the minnesota review 2015 (85): 162-169. ISSN 0026-5667. doi:10.1215/00265667-3144726. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  3. «Bio». Francisco Papas Fritas. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  4. «Chile students' debts go up in smoke». the Guardian (en inglés). 23 de mayo de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  5. Online, The Clinic (17 de mayo de 2014). «Francisco Papas Fritas desde la clandestinidad: "¡Delincuentes son los que estafaron a miles de estudiantes y de familias!"». The Clinic. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  6. Mack, Alexis Paiva (3 de agosto de 2019). «Francisco Papas Fritas: el arte como arma de desobediencia civil». La Tercera. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  7. «Prensa». Francisco Papas Fritas. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  8. «El extremista». Revista Qué Pasa. 29 de noviembre de 2012. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  9. «Chilean artist steals and destroys $500 million worth of student debt papers». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  10. «Introduction: Reframing Debt, Acting on Debt». ARCADE (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  11. «Ad Augusta per Angusta de Francisco Papas Fritas». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 6 de octubre de 2022. 

Enlaces externos[editar]