Ir al contenido

Usuario:Manatys1221/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19[editar]

La pandemia de COVID-19 ha afectado a los sistemas educativos en todo el mundo. Casi la totalidad de instituciones educativas de todos los niveles debieron cancelar sus actividades presenciales, en cumplimiento de las disposiciones adoptadas por las autoridades de los distintos países, tendientes a disminuir la propagación de la pandemia y sus consecuencias fatales. En respuesta a la pandemia, escuelas de todo el mundo suspendieron las actividades presenciales y los estudiantes comenzaron a tomar clases en línea desde sus hogares como se ve aquí con un estudiante de México,​​​ país en el que la enfermedad hizo que la deserción escolar aumentara a 5,2 millones por falta de dinero o recursos.

Según un informe de UNICEF, a inicios de mayo de 2020 aproximadamente 1287 millones, un 90% del total de estudiantes del mundo, estaban afectados debido al cierre de instituciones educativas, 182 países continuaban la interrupción total de los servicios de educación y 8 lo hacían parcialmente de modo local en distintas jurisdicciones.

De esta manera, millones de niñas, niños, jóvenes y adultos tuvieron que enfrentarse a una serie de obstáculos directamente relacionados con su nivel de conocimientos en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), compartidos por el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de México , sólo el 34.4% de la población de los Estados Unidos Mexicanos sabe cómo enviar y recibir un correo electrónico. Las mismas encuestas arrojan que únicamente el 36.3% sabe crear archivos de texto. ​ Siendo estas dos herramientas más que necesarias para la educación a distancia o en línea en tiempos de COVID-19.

El cierre de escuelas en respuesta a COVID-19 ha arrojado luz sobre diversos problemas sociales y económicos[1]​, incluida la deuda estudiantil,​ el aprendizaje digital,​​ la inseguridad alimentaria,​ la carencia de un lugar permanente para residir,​​ el acceso a servicios de salud,​ el acceso a internet,​ los servicios destinados a personas con alguna discapacidad,​ entre otros. El impacto ha sido especialmente negativo en las niñas y chicas jóvenes, especialmente aquellas con diversidad funcional o que viven en espacios rurales, pobres o aislados, dado que suelen abandonar los estudios antes para poder dedicarse al trabajo doméstico. Para solucionar los problemas económicos familiares, se vuelven más vulnerables al matrimonio infantil y otras formas de violencia.

En respuesta al cierre de escuelas, la UNESCO recomendó el uso de programas de aprendizaje a distancia y aplicaciones y plataformas educativas abiertas [2]​que las escuelas y los maestros pueden utilizar para llegar a los alumnos de forma remota y limitar la interrupción de la educación.​ Algo menos de 100 países adoptaron alguna forma no presencial o digital a fin de no interrumpir totalmente la continuidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Un número similar de países optaron por mantener el cierre de los establecimientos hasta que las tasas de propagación bajaran a límites no riesgosos.

La pandemia de enfermedad por coronavirus puede profundizar la crisis de aprendizaje global,​ e incrementar significativamente el número de estudiantes afectados por «pobreza educativa». Más del 50% de los niños de países de ingresos medios o bajos se encuentran en esa situación.​ La desigualdad educativa ya existente puede incrementarse exponencialmente debido a las diferencias en el acceso a elementos básicos como un escritorio donde realizar las tareas o el instrumental tecnológico, sumada a las diferencias del nivel educativo alcanzado por los padres o cuidadores, responsables en esta instancia de apoyar el proceso de aprendizaje de los niños.

Este artículo se refiere o está relacionado con un evento reciente o actualmente en curso.

La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.


  1. Puiggrós, Adriana (2020). «Balance del estado de la educación en época de pandemia en América Latina: el caso Argentino». Documento. Consultado el 2021. 
  2. «Lanzaron "Juana Manso" la nueva plataforma gratuita». Pagina 12. 2020.