Usuario:Goizalderrai/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió a finales del siglo XVIII e imperó durante la primera parte del siglo XIX. Se caracteriza por ser antagónico a seguir los estándares de la ilustración, las normas y realidades sociales de la época, del racionalismo ilustrado y del neoclasicismo. La visión del mundo romántica se distingue por defender la libertad individual en lo político, moral y artístico y por liberalizar y priorizar los sentimientos y las pasiones. Su temática abarca desde el fracaso vital a los sentimientos apasionados, en especial aquellos de carácter amoroso, los cuales vincula a la naturaleza.

Situación histórica[editar]

Guerra greco-turca (1919-1922)

Los orígenes del romanticismo están muy ligados al liberalismo y al nacionalismo. En España, el liberalismo llega tras la aprobación de la constitución liberal de las Cortes de Cádiz de 1812. Sin embargo, Fernando VII trajo consigo de vuelta el absolutismo. Los liberales sufrieron entonces una dura represión, y muchos decidieron exiliarse a otros países, como Bélgica o Reino Unido, una de las cunas del movimiento romántico. Solo tras la muerte del rey, la regente María Cristina buscó el respaldo de los liberales en el conflicto sucesorio Carlista y, así, desde 1834 comienza el proceso de implantación del liberalismo institucional en España.

Durante el sXVIII el nacionalismo se extiende por Europa y se ramifica en nacionalismo liberal, de carácter democrático que considera la nacionalidad un acto voluntario individual y que inspirará muchas de las revoluciones de esta época; y en nacionalismo conservador, que resultaría finalmente imperante y defendía las identidades nacionales sustentándose en un pasado, en una lengua, y en una folclore común.

En un principio, en España, durante la guerra de la Independencia y en los planteamientos de las Cortes de Cádiz, dominó el nacionalismo liberal, aunque se acabó imponiendo el modelo conservador que vinculaba la nación española a una visión de gloria histórica evocando la reconquista, los Reyes Católicos y el Imperio de los Habsburgo a lo que el movimiento romántico se opone.

La poesía romántica[editar]

La poesía romántica destaca por su reflejo y expresión de las emociones apasionadas y la exaltación del yo Además, como consecuencia de su libertad creativa, los autores románticos la anteponen a las normas. Por tanto combinan distintos ritmos y estrofas. La poesía romántica se bifurcó en dos marcadas tendencias:

Poesía narrativa[editar]

Los temas de estas obras suelen ser filosóficos, históricos o legendarios y ambientados en la Edad Media. Los autores juntan leyendas, poemas y en ocasiones lírica. Pertenecen a esta tendencia los poemas cortos como los romances y las leyendas. Destacan José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.

Poesía lírica[editar]

La poesía lírica se caracteriza por ser de corte subjetivo y de estilo enfático. Los temas patrióticos y sociales están muy presentes en las obras de José Espronceda, tendencia característica de esta época.

La vinculación a la naturaleza de sentimientos íntimos fue popular durante el posromanticismo de la segunda mitad del siglo XIX. En este periodo destacan los versos de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía De Castro.

Autores[editar]

José de Espronceda[editar]

José de Espronceda, por Antonio María Esquivel. Ca. 1842-1846. (Museo del Prado, Madrid)

Fue un poeta extremeño de ideología liberal, lo que le costaría su exilio. En su obra, trata el patriotismo, la protesta política, la juventud perdida, el desengaño vital y la libertad, que encarna en sus personajes.

Tiene un estilo sonoro e intenso. Hace uso de rimas agudas, polimetría, exclamaciones, interrogaciones retóricas, y una adjetivación emotiva. Su poesía sigue principalmente a personajes marginales que tratan de liberarse de las convenciones morales y sociales, y de su apego a bienes materiales. Su poesía narrativa son composiciones de carácter épico. Sus obras: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, son sus obras más representativas de este tipo

Rosalía De Castro[editar]

Rosalía Castro de Murguía por María Cardarelly

Fue una escritora compostelana que escribió tanto en gallego como en castellano. Su obra abarca su añoranza a su tierra y el existencialismo destacando follas novas (hojas nuevas)[1]​, que trata sobre el dolor y desengaño y en las orillas del Sar[2]​, que está escrita en castellano y reflexiona sobre el paso del tiempo. En sus obras, muestra un lenguaje emocionado e intimista, con elementos naturales y un carácter autenticista.

Gustavo Adolfo Béquer[editar]

Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer, 1862 (Museo de Bellas Artes de Sevilla)

Gustavo Adolfo Béquer fue un poeta y escritor sevillano y uno de los más prestigiosos y representativos de la historia de la literatura hispana, del posromanticismo y del romanticismo en general. Su obra abarca los temas más representativos de la corriente romántica: el amor, el sufrimiento amoroso, el terror, el misterio y las pasiones. Su poesía se caracteriza por ser corta: poemas de una, dos o tres estrofas, utilizar versos heptasílabos y endecasílabos, y abundar en metáforas y comparaciones.

Su leyenda se caracteriza por implicar elementos sobrenaturales y trasladar y exaltar sus emociones y pasiones.

Referencias[editar]

  1. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  2. «En las orillas del Sar - Akal». www.akal.com. Consultado el 17 de marzo de 2023.