Usuario:Evacristo.e/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia[editar]

El ancestro salvaje de la carpa común se originó a finales del Plioceno en los desagües del mar Negro, Caspio y Aral y se dispersó al este en Siberia y China y al oeste hasta el Río Danubio. Pese a ser la carpa una de las especies más modificadas genéticamente por el hombre, llegando a haber, gracias a la selección de rasgos que se ha producido desde tiempos inmemoriales, unos 25 linajes diferentes o cepas domesticadas, las glaciaciones del Plioceno permitieron distinguir dos subespecies originales bien diferenciadas: la carpa común europea (Cyprinus carpio carpio) y la carpa común asiática (Cyprinus carpio haematopterus).

El Imperio Romano fue pionero en el cultivo de carpas.

Se sabe que los romanos fueron los primeros en cultivar la carpa recolectada del Danubio, y que la consideraban un alimento de lujo. Mantenían a esta especie de pez en estanques de almacenamiento ("piscinae"), una tradición que continuó en los monasterios cristianos a lo largo de la Edad Media. En esta práctica europea, las carpas se mantenían en monocultivo y los individuos más grandes eran seleccionados como reproductores, por lo que desde el siglo Xll hasta la mitad del siglo XlV, hubo una selección artificial accidental, que fue el primer paso hacia la domesticación.

El cultivo de carpas se practica desde hace unos 2000 años en Europa y Asia. Actualmente, el 90% de la producción mundial de esta especie de pez proviene de Asia, aunque en Europa también existen instalaciones modernas para su cría.[1][2][3]

La carpa común es un pez procedente de Asia que se introdujo en casi todos los lugares del mundo. Se sabe que habitó los ríos Tigris, Éufrates y Danubio unos 2000 años atrás. Era un espécimen con forma de torpedo, y de color dorado y amarillo. Tenía dos pares de barbillas y una piel escamada que recordaba a la malla. Vivían en grandes piscinas romanas en el centro y sur de Europa (se demostró este hecho al encontrar restos de carpa en excavaciones en el Danubio).

Descripción[editar]

Cyprinus Carpio Carpio

La carpa común es un pez nativo de las aguas lentas o estancadas de las regiones templadas de Europa o Asia. Son peces omnívoros que, si bien pueden alimentarse de plantas acuáticas, prefieren buscar insectos, crustáceos o zooplancton en el fondo de los lagos o ríos. Generalmente, su longitud ronda entre los 60 y los 90 centímetros, y su peso, los 9 kilogramos. Sin embargo, hay registros de individuos que llegaron a medir hasta 1,2 metros y pesar unos 40 kilogramos, aunque estos datos son muy variables, especialmente en los ejemplares domésticos, que suelen más grandes y menos achatados que los salvajes. El color, por su parte, también es variable, y depende del ambiente en el que se encuentre el individuo, ya que las carpas de aguas relativamente cristalinas, poseen el dorso y las aletas generalmente oscuras, mientras que los flancos se perciben de color cobre o dorados. Se mueve en cardúmenes pequeños, de alrededor de cinco individuos, y puede llegar a vivir hasta 65 años.

Su cuerpo es alargado y algo comprimido. Sus labios, son gruesos, con dos pares de barbillas en la boca, de las cuales, las más cortas se encuentran sobre el labio superior. Tiene un par de dientes faríngeos a cada lado de la mandíbula, también superior, con una superficie masticadora bien desarrollada. La base de la aleta dorsal es larga, con 17-22 rayos ramificados y una espina dorsal fuerte y dentada. La espina dorsal es cerrada, y sus escamas son largas y finas. La aleta ventral es más larga en los machos. La aleta anal posee 6-7 rayos blandos.[4]

Es un animal ubicuo, de fácil cultivo. Ectotermo y euritermal, es una especie sorprendentemente resistente que tiene un gran potencial invasor y es considerada una amenaza para los ecosistemas en los que ha sido introducida. Y es que, al ser capaz de vivir en aguas salobres con una temperatura entre 17 y 24 °C, y por ende de soportar el frío, el calor, salinidades sorprendentemente elevadas para un pez de agua dulce, poseer una fecundidad altísima y requerimientos alimentarios poco exigentes, no le es para nada difícil adaptarse, proliferar o invadir ningún ecosistema al que se le inserte[5]​. En estos ecosistemas, se considera una amenaza debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies animales. Debido al potencial invasor que presenta, o a la susceptibilidad de convertirse en una amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, en España esta especie ha sido incluida —por sentencia judicial del Tribunal Supremo—​ en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Las carpas normalmente se mueven en grupos reducidos, de alrededor de cinco individuos. La época de cría empieza en primavera y acaba a principios de verano. Prefieren aguas poco profundas, con una densa cubierta vegetal. Las hembras depositan los huevos entre la maleza, y el macho los fecunda externamente. Los huevos quedan fijados al sustrato hasta que eclosionan. Se estima que una hembra puede poner hasta 1 000 000 de huevos, aunque la media para una hembra adulta está en 300 000.

Carpa Común Europea

El tiempo que los huevos tardan en eclosionar está relacionado con la temperatura del agua. Con una buena incubación (agua a 30 °C), eclosionan a los tres días. Los neonatos no miden más de 6 mm, y a los 8 mm ya ha desaparecido completamente la yema. Los machos normalmente alcanzan la madurez sexual antes que las hembras, aunque para ambos sexos ronda por los cuatro años.

Taxonomía[editar]

Se han descrito tres subespecies, basándose en los patrones que siguen las escamas:

  • Cyprinus carpio carpio (carpa común europea): Se puede encontrar en Asia Central, el Cáucaso y toda Europa (principalmente en las cuencas del Danubio y el Volga) De esta subespecie derivan los peces introducidos en el territorio americano y en Argentina.
  • Cyprinus carpio haematopterus. (carpa común asiática): Este de Asia, cuencas de los ríos Amur y sudeste de China. ​
  • Cyprinus carpio rubrofuscus. (carpa roja) Sudeste asiático.​ Considerado como una especie independiente: Cyprinus rubrofuscus según algunos autores. Se dice que pudo haber surgido de la carpa común asiática en China, pero estudios recientes demuestran que esta subespecie es producto de domesticaciones. [3]

Está emparentado con el carpín dorado (Carassius auratus), especie con la que es capaz de hibridar.​

Cardumen de Carpa Común Asiática en la Isla de Junshan

Distribución Geográfica[editar]

Si bien la carpa es originaria de Eurasia, hoy se puede decir que es el único pez de agua dulce que habita en todos los continentes del planeta, y los causantes de esto, son los humanos. Se encuentra ampliamente distribuida como especie invasora en el Continente Americano, Oeste de Europa, África, Australia, Nueva Zelandia, Este de Asia, entre otros.[5][1][4]

Carpa Roja

En Sudamérica[editar]

La carpa común se encuentra presente en diez países de Sudamérica: Colombia, Venezuela, Surinam, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.

A Colombia y Venezuela, llegaron en el año 1940, y su procedencia aún es desconocida. A Surinam, llegaron desde Japón en 1968, mientras que Perú y Bolivia, recibieron estos peces en 1946, desde Colombia, Brasil y México. Justamente Brasil, las recibió en 1898 desde Hungría y Estados Unidos, apenas unos años después que Chile, donde fueron introducidas desde Alemania en 1875. A mediados del Siglo XIX, Argentina y Brasil transportaron carpas a Uruguay, mientras que en Paraguay, se desconoce la fecha de introducción y el origen de esta especie de pez[3]​.

En Argentina[editar]

Fue introducida a mediados del siglo XIX con el fin de ser cultivada para consumo humano, convirtiéndose en el pez exótico más antiguo del territorio nacional. Luego fue llevada a diversos lugares del país, desde donde se expandió y desarrolló poblaciones silvestres que entraron en competencia con las poblaciones de peces nativos[6]​. Se dice que también, pudo haber sido introducida en Buenos Aires como un pez ornamental, por los "próceres" de la generación de los 80, que insertaron fauna exótica con el fin de "europeizar" el territorio argentino. La carpa ha tenido mucho éxito no sólo en las lagunas de la provincia de Buenos Aires, sino también en otras regiones del país como Cuyo o el Noroeste, donde actualmente están presentes en embalses y ríos, y fue introducida originalmente en 1950, como alternativa al uso de herbicidas, y el control de malezas acuáticas. Hacia el sur, fue introducida en el río Colorado, también para el control de malezas acuáticas y ha invadido todo el sistema, mientras que en Córdoba, se sembró carpa en 1940, cuando se comenzó a controlar el agua haciendo embalses. Actualmente, ya es una especie común en el río Negro, y está avanzando en su frontera hacia el sur. Hacia el norte, por su parte, en todo lo que es la cuenca del Paraná-Plata, donde pudo haberse infiltrado desde criaderos de Brasil, también está presente.[5][4]

Invasión biológica[editar]

La capacidad invasora de la carpa radica más que nada en su alimentación omnívora y en su tolerancia a amplios rangos de variación ambiental, ya que es capaz de tolerar temperaturas bajas, altas, o incluso niveles sorprendentes de salinidad. Además, los adultos son altamente prolíficos. Solo una hembra puede desovar hasta 400.000 huevos en cada puesta, y los juveniles presentan un crecimiento rápido. Estos atributos, convierten a la carpa en un animal ubicuo en casi todos los continentes, y la convierten en una especie capaz de ocupar el espacio y los recursos alimenticios disponibles, desplazando a los peces nativos.[6]

Cuando la carpa común es introducida, provoca cambios en el ecosistema debido principalmente a su forma de alimentación. La misma consiste en la captura de bocanadas de sedimento del fondo del río o lago, que después expulsa para alimentarse de los organismos contenidos en el mismo. Es considerada un ingeniero o modificador clave del ambiente ya que reduce la calidad del agua y destruye las plantas acuáticas al arrancar la vegetación rompiendo las raíces. También aumenta la turbidez del agua reduciendo la cantidad de luz que penetra en ella, lo que provoca la muerte de la vegetación que se ve incapacitada para realizar la fotosíntesis. Además, disminuye la densidad de los invertebrados acuáticos, altera los hábitats que son usados para el desove de otras especies, modifica las comunidades que viven en el fondo de los cuerpos de agua, pudiendo estimular las floraciones algales, compite con otras especies ecológicamente similares, convierte a los ambientes en menos atractivos y reduce la biodiversidad nativa. Estos efectos negativos de la carpa común se ven exacerbados debido a que se trata de una especie longeva, de alta fecundidad y que puede sobrevivir en altas densidades poblacionales. La carpa común se ha visto implicada en la disminución de especies nativas de peces, anfibios, reptiles y aves nativos en diversos ecosistemas acuáticos del mundo.[3]

Análisis de riesgo identifican a la especie como invasora de alto impacto en cualquier país. El análisis de riesgo de especies exóticas de peces ornamentales dulceacuícolas regularmente importados en México, por ejemplo, le otorga una puntuación de 8, lo que significa que es necesario rechazar su entrada continua. En Colombia, el catálogo de la biodiversidad acuática exótica y trasplantada, considera a la carpa como una especie de alto riesgo. Su crecimiento rápido, los registros de epidemias que la especie ha causado y la posibilidad de transmitir enfermedades a otros peces, hacen que en Brasil, la especie sea juzgada como de riesgo muy alto, ya que además de lo nombrado anteriormente, se han registrado casos de hibridaciones e invasiones fuera de su área de distribución. Australia la considera como una especie de riesgo extremo, y su análisis de riesgo de establecimiento de especies de peces exóticos introducidos, le otorga una puntuación de 23 puntos sobre 24 posibles.

Según Global Invasive Species Database, la carpa se registra como especie invasora en: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Congo, Chipre, República Dominicana, India, Kenia, Madagascar, México, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Venezuela.

La carpa es vector de otras especies invasoras, y hay evidencia documentada de que ha introducido parásitos y enfermedades en algunos países. Por otra parte, la probabilidad de seguir introduciéndose no por sus propios medios, aunque sí por muchas otras vías,en áreas donde no lo ha hecho previamente, es muy alta, ya que es una especie de importancia mundial en el deporte, y al ser bastante resistente al estrés por la manipulación y a bajas concentraciones de oxígeno, se ha distribuido en todo el mundo para apoyar la pesca comercial y recreativa.

El porcentaje de posibilidad de establecimiento de la carpa también es muy alto, por lo que se considera una especie muy capaz de reproducirse y fundar poblaciones viables en una región fuera de su rango de distribución actual. Además, cuando se establece en una región en la que no es nativa, es muy capaz, por medios naturales o artificiales, de expandir su rango geográfico.

Incluso, la introducción de la carpa puede generar impactos económicos y sociales en el lugar donde se produzca. Hay evidencia de que la especie provoca la inhabilitación irreversible de la capacidad productiva para una actividad económica determinada en una región, ya que al remover el sustrato en los ríos y reducir la vegetación de los mismos, las vías navegables pueden perder su atractivo y el agua puede volverse inadecuada para el baño o para que el ganado la beba. [7]

Referencias[editar]

  1. a b «Programa de información de especies acuáticas Cyprinus carpio». Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 
  2. Balon (1995). Origen y domesticación de la carpa salvaje, Cyprinus carpio : de los gourmets romanos a las flores nadadoras. Consultado el 23/10/20. 
  3. a b c d Rauque, Waicheim, Cordero y Blasetti, Carlos, Agustina, Pedro y Guillermo (2017). «¿Qué se esconde tras la introducción de una especie?». Desde la Patagonia. Difundiendo saberes. Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  4. a b c «Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras». 
  5. a b c «Una particular invasión asiática que llegó por agua». 
  6. a b «La carpa común y su amplia distribución en Argentina, ¿Hasta dónde podrá llegar en su expansión?». Click Sobre el Agua. 
  7. «Cyprinus carpio carpio». Ponderación de Invasividad de Especies Exóticas en México. Abril 2014. Consultado el 27 de octubre de 2020.