Usuario:Emilia Oliva García/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Antonio Cáceres Peña[editar]

José Antonio Cáceres Peña (Zarza de Granadilla, 1941) es un pintor y poeta español,  que vive retirado del mundanal ruido en Hervás (Cáceres) tras haberse encontrado en el ojo del huracán de no pocos acontecimientos de repercusión internacional mientras realizó sus estudios de Filología en Madrid o ejerció de lector de español en Irlanda del Norte e Italia.

  1. Biografía
  2. Trayectoria y creación literaria
  3. Obra inédita
  4. Exposiciones individuales
  5. Referencias
  6. Enlaces externos
José Antonio Cáceres Peña
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1941
Zarza de Granadilla (Cáceres - España)
Residencia Hervás (Cáceres - España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, poeta y pintor
Empleador

• Magee University College de Londonderry • Universidad de Pisa

• Universidad de Cáceres
Programas https://www.youtube.com/watch?v=8LDb429mPDM
Movimiento Grupo N.O.
Lengua literaria Español
Obras notables Corriente alterna (Badajoz, MEIAC, 2019)
Artistas relacionados Julio Campal, Fernando Millán, Felipe Boso, Adriano Spatola, Luigi Ferro, Fernando Arrabal, Antonio Gómez
Sitio web

Biografía[editar]

Nace en Zarza de Granadilla el 11 de junio de 1941 en el seno de una familia formada por los padres, cuatro hermanas mayores y un hermano menor que él. Otro hermano murió antes de que él naciera, y su influencia se dejaría sentir en su vida ya que su madre, muy religiosa, estaba convencida de que era un santo y encaminaría a su hijo mayor, José Antonio, hacia el sacerdocio. A los 11 años, se traslada a Hervás, con la abuela materna, para preparar el ingreso en el Seminario Menor de Plasencia, en el que ingresa al año siguiente. Realiza estudios de Bachillerato en el Seminario Menor y dos cursos de Filosofía en el Seminario Mayor. En las Navidades de 1958 abandona los estudios eclesiásticos. Allí comienza su vocación de pintor y de escritor, desarrollando más la pintura que la poesía. Se va a Salamanca para convalidar estudios y preparar la Reválida de 6º en el Instituto de Enseñanza Media “Fray Luis de León” (30 de marzo de 1961). En julio de 1961 aprueba el examen de Grado Superior de Bachillerato. Condiscípulo y amigo de Aníbal Núñez, ambos comparten la pasión por la poesía y la pintura. Son años de efervescencia creativa a expensas de los estudios: suspende Latín y Griego. Pasa el Preuniversitario en junio de 1963. Seguirá sus estudios en Madrid. Su padre le impide realizar los estudios de Bellas Artes en Salamanca y se matricula en Filología en la Facultad de Letras de la Universidad Central de Madrid. Entabla amistad con Jorge Urrutia, participa de las tertulias literarias en la cafetería de la Facultad. Traba amistad con el  padre de Urrutia, el poeta Leopoldo de Luis. Se suceden encuentros con poetas de la generación del 27 y Dámaso Alonso es su profesor de Filología Románica. Asiste a las conferencias que imparte Julio Campal en la Facultad de Letras. Se adhiere al grupo de Poesía Concreta liderado por Julio Campal, que fallece el 19 de marzo. Encuentro con Gerardo Diego en el entierro. Al disolverse el grupo Problemática 63, liderado por Campal, se integra en el GRUPO N.O. de poesía experimental liderado por Fernando Millán. Licenciado en Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, en 1968, año de la revuelta estudiantil, viaja a Italia y visita a Rafael Alberti en Roma. Inicia el servicio militar obligatorio en Leganés (Madrid), al no acogerse a las milicias universitarias por motivos ideológicos, lo que le aleja de la universidad y le hace perder dos años. A instancias de Alonso Zamora Vicente,  profesor de Dialectología, aborda la realización de un trabajo de investigación durante los permisos del servicio militar, que culminará en la memoria de licenciatura El habla de Zarza de Granadilla bajo la dirección de Zamora Vicente. Entre 1971 y 1973 es lector de español en el Magee University College, a propuesta de Alonso Zamora Vicente. Vive los duros enfrentamientos entre católicos y protestantes o, para ser más precisos, entre irlandeses y descendientes de ingleses, que culmina en el Bloody Sunday, en el que murieron varios irlandeses, a causa del tiroteo organizado por las tropas inglesas. Teme por su vida, pero no regresa a España. Jorge Urrutia y Manuel Ariza, amigos del poeta, conscientes del riesgo que corre en Irlanda, le gestionan la plaza de lector en la Universidad de Pisa (Italia) donde imparte clases entre 1971 y 1979. En Florencia, visita a Jorge Guillén. Son años muy creativos donde se adentra por la experimentación en pintura y en poesía concreta, cinética y visual. Es profesor de español para alumnos extranjeros en los cursos de verano de la Universidad de Madrid y se aloja en el colegio mayor Antonio de Nebrija. Entabla amistad con Adriano Spatola y Giulia Niccolai, que crean la editorial Geiger, en Bolonia, y el círculo de artistas de su entorno, entre ellos, Luigi Ferro, que vive cerca

de Turín, en Biella. Inicia la búsqueda de autores experimentales españoles para la antología que quiere sacar Adriano Spatola en la colección Tam Tam, por un lado, y Gianni Bertini (Milán) probablemente para sus revistas Lotta poetica o Mec-art, por otro. Fernando Millán le facilita los contactos de poetas hispanos: Serrano Agulló, Antonio Leandro Bouza, Jorge Segovia, Pascual Izquierdo; Antonio Beneyto, Clemente Padín (uruguayo), Jaime L. Valdivielso, Luis Conde, Jesús Muñoz, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo; Antonio Fernández Molina y José Luis Matas; José María Iglesias, Juan Carlos Aberasturi; Antonio Gómez, Mercado, Muro y Rojas, Carlos de la Rica (grupo de Cuenca); Ignacio Pérez-Pinó, Francisco Álvarez Colinos, Celis, José Luis Galán, Guillem Viladot, Elena Asíns, Joan Brossa, José María Montells; Francisco Pino, Pedro Miguel Lucía, Gabriel Celaya. Y también de poetas italianos: Caruso (Nápoles). En enero de 1975, Joan Barceló i Culleres le informa del grupo “2 Quarts de 10”: Carles Netto, Lluisa Pahina, Miquel Març del que él mismo forma parte. En febrero del 75, Carlos de la Rica le habla del “grupo de Cuenca” del que él forma parte: Luis M. Muro (pintor), Jesús Antonio Rojas, que se encontraba en Italia, y Antonio Gómez, por entonces en El Aaiún. En marzo de 1975, Antonio Leandro Bouza, a su vez, le facilitará los contactos de Arsenio Ruiz, Javier Pérez, Josep Mª Figueres y Jokin Diez.


En 1978, desencantado de su proyecto de vida artística, y a raíz de su participación como adjunto de dirección en la película de Fernando Arrabal El árbol de Guernica sufre una crisis creativa y existencial, pictórica y poética. Retorna a la búsqueda trascendente. Se interesa por las obras de Carlos Castaneda. Regresa a España, ya fallecido el dictador.  Abandona la enseñanza y se retira a una finca en Navalmoral de la Mata. Al final de la primavera se convence de lo utópico del proyecto de vida retirada. Su hermana, que vive en Barcelona, le invita a buscar trabajo allí. Y en 1979 es profesor de inglés en Sant Vicenç dels Horts. Conoce a Llum de la Selva, eremita y naturista catalán, al que visita dos veces. Participa durante dos años en una comuna cerca de Vilanova y la Geltrú. Sigue las enseñanzas del maestro espiritual indio Osho (Bhagwan Shri Rajnísh), fundador del movimiento rajnishe. Entra en contacto con la filosofía y modelos de vida de George Gurdjieff, maestro creador de la cuarta vía. Abandona la comuna y regresa a Cáceres. Retorna la enseñanza en la Universidad de Cáceres. De 1984 a 1989, es asistente de italiano en el Departamento de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Es el periodo en el que se adentra en la investigación y la traducción literaria. En 1989, abandona la universidad y se retira a una finca de Monfragüe. Luego se instala en Segura de Toro y acaba volviendo a Zarza de Granadilla al conseguir una ayuda para mayores de 52 años para dedicarse a la pintura, la escritura y la revisión de su obra. En 2001, se instala en Hervás. A partir de 2003 diferentes publicaciones se llevan a cabo a iniciativa de amigos del poeta. En 2005 cae gravemente enfermo. Durante su recuperación, a partir de 2005, con ayuda de Emilia Oliva lleva a cabo la revisión de su obra poética completa Autosugestión, quien se encargará de la difusión de la obra del poeta a través de la web del autor, investigará sobre su obra y trayectoria, proyectará la publicación de sus obras y será la comisaria dos exposiciones sobre su obra experimental y pictórica en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte (MEIAC) de Badajoz: Corriente alterna, Un libro esencial de ja cáceres y Unidad del mundo.

Trayectoria[editar]

Como escritor, su trayectoria es compleja ya que tras una profunda inmersión en experimentaciones poéticas radicales vuelve a la poesía discursiva y dedica a ella el resto de sus días de manera silenciosa, abandonando incluso otro tipo de actividades profesionales. En este alejamiento del mundanal ruido hay dos autores que constituyen un referente permanente en su obra: Juan de la Cruz y Luis de León. En este sentido, su proyecto de escritura constituye un camino de redención que se asienta sobre la tradición que viene de Raimundo Lulio y el hermetismo, por un lado, y del otro, sobre la tradición mística procedente del quietismo de Miguel de Molinos y que encuentra su concomitancia con diversas filosofías orientales y el budismo. Su objetivo último es construir una gran obra que permita dar cuenta de un conocimiento verdadero. La «Gran Obra» debe ir acompañada de una purificación progresiva que permita la regeneración del alma y el conocimiento de Dios. En la obra poética de JA Cáceres asistimos a la constatación del fracaso de esta vía porque ha perdido no sólo la fe, sino la confianza en el lenguaje para decir el mundo, y, pese a ello, no ceja en su empeño, ni deja de entregarse a esta fatalidad a la que no puede sustraerse.

Cinco períodos[1][editar]

En su trayectoria, JA Cáceres, si bien insiste en sus inicios en la ilegibilidad de un mundo en descomposición, la imposibilidad comunicativa y la búsqueda de un código de expresión nuevo, se aleja de los presupuestos antes citados, por un camino en solitario, hacia la elaboración de la Gran obra. La lectura interconectada de poesía experimental, discursiva y pintura permite encontrar las claves de este proyecto ambicioso que no tiene trasunto en nuestra geografía. Ahí radica su valor y su originalidad. La trayectoria de la obra va pareja a los espacios y los avatares de su vida. Así podemos establecer diferentes periodos de creación y crisis ligados a los sucesivos espacios por los que transita el poeta: Plasencia, Zarza de Granadilla y Salamanca; Madrid, Londonderry y Pisa; Navalmoral de la Mata; Barcelona; Cáceres, Zarza de Granadilla y Hervás.

Descubrimiento de su vocación de pintor y escritura de Poemas de adolescencia.[editar]

PLASENCIA

En septiembre de 1952 supera el examen de ingreso al Instituto nacional de Enseñanza Media. Hasta 1959, cursa estudios de Bachillerato en el Seminario Menor y dos cursos de Filosofía en el Seminario Mayor. Traba amistad con Pablo Jiménez, que como él abandona los estudios eclesiásticos y se consolida como poeta más tarde. Inicio de la escritura y descubrimiento de su vocación de pintor.

SALAMANCA

De 1959 a 1961, tras abandonar los estudios del seminario realiza la convalidación de estudios en el Instituto de Enseñanza Media «Fray Luis de León» de Salamanca (30 de marzo de 1961) Y, en julio de 1961, aprueba el examen de Grado Superior de Bachillerato.

De 1961 a 1963 prepara el examen de madurez del Curso Preuniversitario, que consigue superar en junio de 1963.

Escritura de los poemas que configurarán más tarde los libros de Poemas de adolescencia. Su vocación de pintor y de escritor se afianza. Realiza sus primeros viajes por el sur de España. Primera aparición en una antología de poetas: Antología de la joven poesía española que publica Enrique Martín Pardo (Colección Pájaro Cascabel) en la que aparecen reunidos por primera vez un grupo de poetas de unos veinte años; entre ellos, cuatro de los futuros novísimos: José María Alvárez, Guillermo Carnero, Pedro Gimferrer y Manuel Vázquez Montalbán. Condiscípulo de Aníbal Núñez, entabla gran amistad con él y su padre. Las conversaciones con Aníbal Núñez, pintor y poeta, se suceden intensas; comparten la pasión por la pintura y realizan encuentros de pintura al aire libre.

Experimentación poética y Poemas de juventud[editar]

MADRID

De 1963 a 1968, realiza estudios de Filología Románica en Madrid. Actividad poética y pictórica intensa. Conoce y entabla una gran amistad con Leopoldo deLuis, padre de Jorge Urrutia, que le presenta a Vicente Aleixandre y varios poetas de la generación del 27. Conoce y entabla amistad con Dámaso Alonso, profesor de Filología Románica, y Alonso Zamora Vicente, profesor de Dialectología en la universidad Central, después Complutense.

Escritura de los primeros poemas caligramáticos. Analfabeto (1966-68), Caligrafías/Caligramas (1966-67) y de los que conformarán los libros de Poemas de juventud. Conoce a Julio Campal y, de pronto, intuye que la fusión de poesía y pintura puede ser posible. Su muerte en marzo del 68 le conmociona profundamente, provoca la escritura de El amor y la muerte, que terminará en 1970 y le dedica un poema. En el entierro de Julio Campal conoce a Gerardo Diego.

Realiza el viaje de fin de carrera a Italia, visita a Rafael Alberti en Roma y co-funda con Fernando Millán el Grupo N.O. que abre su etapa de experimentación poética. En el verano de 1967, realiza su primer viaje a París, donde comparte buhardilla con un compañero de estudios.

De 1968 a 1978, se abre un periodo fecundo en creación y experimentación y colaboraciones en proyectos nacionales e internacionales. El servicio militar obligatorio, viene a romper esta dinámica y, a sugerencia de Alonso Zamora Vicente, aborda la elaboración de la Memoria de licenciatura sobre El habla de Zarza de Granadilla que culmina. Alonso Zamora Vicente le facilita el lectorado en Londonderrry para los cursos 1971-73.

IRLANDA, ITALIA

De 1971 a 1973, es lector de español en Londonderry. Construye los libros de experimentación poética Cuaderno irlandés nº 1 (Irlanda, 1972), Figura (1972-1973) y Correspondencias (Irlanda, 1973) Cuaderno irlandés. Vive las revueltas del bloody sunday (domingo sangriento) y la situación es tan caótica y dramática que teme por su vida.

De 1973 a 1979, es lector en Pisa (Italia), ayuda en la dirección de una tesis de licenciatura sobre Fernando Arrabal a una alumna de la universidad y Arrabal le invita, en 1975, a colaborar en el rodaje de su película L’albero di Guernica en Matera, lo que le permitió conocer Lecce, Alberobello, las ruinas de Metaponto y otros lugares de Italia que, de otra forma, no hubiera conocido. Publica Corriente alterna, (Geiger, Turín) en edición de Adriano Spatola, con quien mantiene frecuentes encuentros. Se lanza a la búsqueda de poetas concretos ya que Adriano Spatola le ha pedido dar a conocer a poetas concretos españoles en su colección TAM-TAM y Gianni Bertini le ha pedido una antología de poesía concreta española para una revista (probablemente Mec-art o Lotta poetica, revistas de poesía visual, que funda entre 1971 y 1972 cuando se instala en Milán).

En 1975 termina la novela visual Fabula de Facundo Jeremías que pasó por el mundo y murió de pulmonía iniciada en 1969. Escribe los libros de poesía concreta Signos I Cuaderno Italiano I (1974) , Ancia/ Pido la paz y la palabra. Homenaje a Blas de Otero. (Pisa, 1974) Cuaderno italiano III, Réquiem por la muerte de Miguel Hernández (Pisa, 1975); Invitación al viaje I, Invitación al viaje II, Invitación al viaje III, Invitación al viaje IV, Invitación al viaje V; Palabras esenciales (Pisa, 1976); inicia la composición de la obra total Unidad del mundo, que no terminará, y los libros de poesía cinética: Alucinación (Pisa,1975), Trayectoria (Pisa, 1976), Dirección (Pisa, 1976), Puntos en movimiento (Pisa, 1976), Signos II (Pisa, 1976), Sueños (Pisa, 1976). El verano de 1974, lo pasa en Tossa de Mar trabajando de camarero y realiza 24 pinturas al óleo. En 1976, realiza una exposición de pintura en Cáceres con los cuadros pintados en Tossa de Mar. En el catálogo figuran textos de Jorge Urrutia y Mª del Mar Lozano Bartolozzi.

Crisis personal. Inicio de Poemas de madurez.[editar]

Crisis creativa y existencial, pictórica y poética. Retorno a la búsqueda religiosa. Se interesa por las obras de Carlos Castaneda. Distanciamiento del grupo de poetas experimentales.

NAVALMORAL DE LA MATA

A partir de 1976, desanimado de lograr una vía artística en Italia, abandona los proyectos experimentales en marcha. En 1978, regresa a España, en plena transición, después de la muerte de Franco. Su larga estancia lejos del país, en un momento tan crucial, hizo que su participación en el grupo de poetas experimentales se volviera esporádica, y que su interés se diluyera poco a poco volviéndose cada vez más tenue, cayendo en una profunda crisis, que afectó a todos los ámbitos de su vida. Abandona la enseñanza y se retira a un campo en Navalmoral de la Mata para vivir aislado. Allí vivió otoño e invierno de 1978 y parte de la primavera de 1979, hasta convencerse de lo utópico del proyecto.

Comuna y espiritualidad. Poemas de madurez.[editar]

BARCELONA

Entre 1979 y 1981, vuelve a la enseñanza en un instituto en Sant Vicenç dels Horts, lo vive como un periodo de tránsito hacia otro destino. Conoce a Llum de la Selva, eremita y naturista catalán. De 1981 a 1983 participa en la Comuna cerca de Vilanova i la Geltrú, una de las que entonces comenzaban a proliferar por Cataluña. Sigue las enseñanzas del maestro espiritual indio Osho (Bhagwan Shri Rajnísh), fundador del movimiento rajnishe. Entra en contacto con la filosofía y modelos de vida de George Gurdjieff, maestro creador de la cuarta vía. Esta experiencia de vida en la comuna tampoco funcionó, pero, al abandonarla, se abrieron las compuertas de la inspiración y comenzó a escribir lo que decidió llamar Poemas de madurez.

Crisis personal. Retiro del mundo. Revisión de su obra. Poemas de madurez y del despertar. Retorno a la experimentación poética[editar]

CÁCERES

En 1983 regresa a Cáceres y vive con su hermana mayor hasta que encuentra trabajo en la universidad.

De 1984 a 1989 es asistente en la Universidad de Extremadura, en el Departamento de Italiano, durante cinco años. Publica los ensayos «El sentimiento de la soledad en la poesía de Cesare Pavese» (1984) e «Italo Calvino: la escritura imaginaria» (1987) en el Anuario de estudios filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras.

De 1989 a 1992 afronta un nuevo periodo de crisis que se refleja en su libro Moradas

(1988-89). Este libro supone un punto de inflexión en su concepción poética. Abandona la Universidad y se va a vivir a una finca de Monfragüe, otoño, invierno y primavera. Luego se traslada a Segura de Toro. Deja de escribir. Hasta 1994 no retomará la escritura.

ZARZA DE GRANADILLA

En 1992 consigue una ayuda para mayores de 52 años y se traslada a vivir en Zarza de Granadilla con el fin de dedicarse a revisar y poner a punto su obra poética, y a la creación de nuevos libros, sin descuidar la pintura. En Zarza vivió los diez años más estables y productivos de su vida adulta, desde finales de 1991 hasta finales del 2001. Escribe los libros 12 al 15 de Poemas de madurez.

HERVÁS

En 2001 retorna a la experimentación poética, le incentiva Antonio Gómez tras el encuentro en 2001 de Poesía Experimental llevado a cabo en Cáceres y la publicación de libros acuciado por su amigo Juan Luis Campos con quien comparte sesiones de pintura al aire libre. Aborda la escritura de los libros 16 y 17 de Poemas de madurez. Cae gravemente enfermo.

Entre 2005 y 2007, con ayuda de Emilia Oliva, durante la convalecencia de su enfermedad, revisa toda la obra poética, descarta poemas y reduce el número de libros de 64 a 32. Repuesto de su enfermedad, aborda la escritura de un nuevo libro: Cuenco vacío, que culmina la serie de Poemas de madurez.

Entre 2008 y 2016, retoma la escritura de tres nuevos libros que configuran los Poemas de vejez o del despertar. Organización definitiva de la obra poética discursiva Autosugestión en 4 partes y 36 libros.

Obra inédita de José Antonio Cáceres[editar]

Poesía[editar]

Autosugestión (Obra poética completa)

Poesía experimental[editar]

Analfabeto. I. Analfabeto (1966) II. Analfabeto (1967) III. Analfabeto (1968)

Cali-grafías / Cali-gramas (1966-67)

Cuaderno español (1972)

Correspondencias (Irlanda, 1973) Cuaderno irlandés

Cuaderno irlandés nº 1 (Irlanda, 1972)

Figura (1972-1973)

Signos I (1974) Cuaderno Italiano I

Ancia/Pido la paz y la palabra. Homenaje a Blas de Otero. (Pisa, 1974)

Réquiem por la muerte de Miguel Hernández (Pisa, 1975)

Alucinación (Pisa, 1975)

Trayectoria (Pisa, 1976)

Dirección (Pisa, 1976)

Puntos en movimiento (Pisa, 1976)

Signos II (Pisa, 1976)

Sueños (Pisa, 1976)

Palabras esenciales (Pisa, 1976)

Invitación al viaje I, II, III, IV, V (Pisa, 1973)

Unidad del mundo (inacabado, Pisa 1972-74)

Reflejos 2000 (Hervás, 2000)

Susurros 2000 (Hervás, 2000)

Narración[editar]

Libro de las equivocaciones y los vislumbres. Relatos completos. (1959-2014)

Espejo de historias. (Reflexiones y argumentos). (1995 - 1999 - 2001 - 2002 - 2008 - 2009 - 2010 -2011)

Sinfonía de los adioses. Album de recuerdos.

Novela experimental[editar]

Fábula de don Facundo Jeremías que pasó por el mundo y murió de pulmonía. (1969-1975). Novela visual.

Ensayo[editar]

El habla de Zarza de Granadilla. Memoria de Licenciatura. Dirección de Alonso Zamora Vicente. 1969.

Exposiciones individuales[editar]

Corriente alterna. Un libro esencial de José Antonio Cáceres. Comisaria Emilia Oliva. 11 diciembre 2018 a 20 febrero de 2019. Badajoz, MEIAC

Unidad del mundo. Comisaria Emilia Oliva. 7 junio de 2019 a 17 agosto 2020. Badajoz, MEIAC.

Referencias[editar]

Bibliografía de José Antonio Cáceres[editar]

«Hacia una visión objetiva de la poesía N.O.» en Revista ANUE nº 9, enero, Madrid, 1971.

«Manifiesto Situación cinco» en catálogo exposición Situación cinco, Galería Eurocasa, Madrid, 1970.

La poesía de Leopoldo de Luís. Málaga, Librería anticuaria Guadalhorce, 1970.

«El realismo fantástico de la novela hispanoamericana en el contexto de la literatura actual» en Miscellanea di studi ispanici. Universidad de Pisa, 1971-73.

«Art and Literature» en Acorn, nº 17, spring, Londonderry (Irlanda del Norte), 1971. pp. 12-16.

«ACORN» (ilustración), en Acorn, nº 16, autumn, Londonderry (Irlanda del Norte), 1971, p. 21.

«Poema» en Fablas, revista de poesía y crítica, nº 22-23. Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-octubre 1971. Antología de poesía visual.

Poema concreto en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 273, marzo, Madrid, 1973, p. 525. http://www.cervantesvirtual.com/partes/725895/num-273-marzo-1973

«Lo fantástico y lo absurdo en Smith y Ramirez S. A. de Alonso Zamora Vicente» en Papeles de Sor Armadans. Palma de Mallorca, 1973. pp. 225-246.

«Viento musical» en Poesía Hispánica, nº 259, julio. Madrid, 1974. Portada y contraportada.

«No creo en» en La estafeta literaria, nº 553, 1 diciembre 1974, p. 7.

«Problemas de expresión» en diario Información, Alicante 27 febrero 1975.

Corriente alterna. Edición de Adriano Spatola. Turín, Geiger. 1975.

Flexus Fluxus (1971-1975) Corriente alterna244. Torino, Geiger, 1975. Ed. de Adriano Spatola

«Mensaje» en Artesa. Cuadernos de Poesía y Crítica literaria, nº 27-28, noviembre 1975.

«Textos y antitextos de Fernando Millán» en Revista Tam Tam nº 10-12, Turín, 1976.

«El sentimiento de la soledad en la poesía de Cesare Pavese» en Anuario de estudios filológicos. vol. VII, 1984, pp. 35-53.

«En las simas catárticas» y «A veces nombro las selvas» en Gálibo, nº 4-5, Diputación Provincial de Cáceres, 1986, pp. 86-87. Homenaje a Juan Manuel Rozas.

«Italo Calvino: la escritura imaginaria» en Anuario de estudios filológicos, vol. X, 1987, pp. 47-64.

«Recordando a Aníbal Núñez» en Aguas Vivas, Segunda época, nº6, 2 diciembre 1987.

«Del libro: Herencia del Desierto» en Aguas Vivas, nº 14, 6 julio 1988.

Dibujos para aforismos de Jesús Delgado Valhondo en Aguas Vivas, nº 19, 5 marzo 1989.

«Todo es sagrado» en Poelia. Poesía en el Gran Teatro. Cáceres, Junta de Extremadura, 2002.

El rostro ante el espejo. Zarza de Granadilla, Ayuntamiento, 2003.

El libro de horas. Zarza de Granadilla, Ayuntamiento, 2005.

«El eremita» en Papeles del Ateneo de Plasencia, nº 4, diciembre 2005.

Elegías y envíos. Madrid, Beturia, 2010.

Moradas. Mérida, ERE, 2011.

Felipe Boso. «PraxCáceres + Asins + Molero + Castillejo + Viladot + Boso + Millán = 7 Autores experimentales». Fundación Guillem Viladot «Lo Pardal». La Pobla de Benifassà, ediciones H. Jenninger, 2011.

Encuentros de Poesía Visual. Comisario: Juan Manuel Barrado. Museo de Cáceres. Del 10 de noviembre al 16 de diciembre de 2001. Cáceres.

«Herencia del desierto» en En Sentido Figurado, año 11, nº 4, mayo-junio 2018. México. http://ensentidofigurado.com/ESF82-52.pdf

«Poética», «29. KA´N. Abismo peligroso», «ARDUA es la lucha», «SIGO el camino de piedra» en Afinidades electivas, 13 noviembre 2010 http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/2010/11/jose-antonio-caceres-pena.html

Corriente alterna. Badajoz, MEIAC, 2019

Traducciones de la poesía de José Antonio Cáceres[editar]

Steve Noreiko. «Singing to deaf Ears» by José Antonio Cáceres» en Acorn, nº 15, summer, Londonderry (Irlanda del Norte), 1971, p. 14.

José Antonio Cáceres, Traductor de poesía en inglés[editar]

«The Bull in the Olive Field * El toro en el olivar» de Sol Funaroff en Poesía Anglo-norteamericana de la guerra civil española. Antología bilingüe. Edición de Román Álvarez

Rodríguez y Ramón López Ortega. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1986. pp. 84-87.

«The Landscape * Paisaje» de Stephen Spender en Poesía Anglo-norteamericana de la guerra civil española. Antología bilingüe. Edición de Román Álvarez Rodríguez y Ramón

López Ortega. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1986. p. 266- 267.

Bibliografía sobre José Antonio Cáceres[editar]

Amparo AMORÓS. «Dos tendencias de la poesía contemporánea. La crítica del lenguaje y la poesía del silencio», en Zurgai. Poetas de los 70. Diciembre 1989.

José Carlos BELTRÁN. «La imagen del poema. Poesía visual española 1962-2000» en Zurgai. Poseía leonesa. Poesía visual, Diciembre 2000. http://www.zurgai.com/poesia-leonesa-poesia-visual.html

Felipe BOSO. Mi jaula es una celda. (Correspondencia 1969-1983). Santander, Ediciones La Bahía, 2017.

Felipe BOSO. Selección de poetas experimentales españoles en la revista Akzente, nº 4. Colonia, agosto 1972.

Felipe BOSO. «La poesía experimental en España» en Imagen, nº 83, 15/31 julio, Caracas 1973.

Rafael DE CÓZAR. «Poesía experimental en España» en revista Canente nº 6, Málaga 1989. Nueva versión en: Vanguardia o tradición, Sevilla, Mergablum, 2005.

Rafael DE COZÁR. Poesía e imagen. Formas difíciles de ingenio literario. Sevilla, El carro de la nieve, 1991.

José Luís CUESTA. «Sobre el grupo N.O.» en diario Primera Página, Alicante 28 enero 1971.

Juan Carlos FERNÁNDEZ SERRATO. ¿Cómo se lee un poema visual?. Retórica y poética del Experimentalismo español. Sevilla, Alfar, 2003.

Antonio GÓMEZ. Poesía experimental en Extremadura en Boletín de la Real Academia de las Letras y las Artes, nº X, 1999, pp. 189-194.

Juan José LANZ RIVERA, «Datos para una historia de la poesía experimental española» en Zurgai. http://www.zurgai.com/archivos/201304/061991034.pdf?1

Juan José LANZ RIVERA. «La Poesía Experimental En España: Historia y Reflexión Teórica». Iberoamericana (1977-2000), vol. 16, nº 1 (45), 1992, pp. 52-70. www.jstor.org/

stable/41671295.

Alfonso LÓPEZ GRADOLÍ. «Antología de poesía experimental» en revista Avanzada, mayo 1972.

Blanca MILLÁN DOMÍNGUEZ. Eñe. Poesía visual en España. Colmenar Viejo, Información y producciones s.l.,1999.

Fernando MILLÁN (en colaboración con J. GARCÍA SÁNCHEZ), La escritura en liber328 tad. Madrid, Alianza, 1975. , Madrid, Colección Visor de Poesía, 2005.

Fernando MILLÁN. Apuntes sobre la década de los setenta. Los setenta, una década multicolor. Santander, Fundación Marcelino Botín, 2001.

Fernando MILLÁN. «Apuntes sobre la década de los 70 en España. Poesía, transgresión, vanguardia y experimentalismo» en el número 54 de la revista digital Escaner. URL http://www.escaner.cl/escaner54/millan.html.

F. MILLÁN, J. CAMPAL, F. BOSO, JL CASTILLEJO. «La escritura como idea y transgresión» en http://www.merzmail.net/laescritura.htm

Fernando MILLÁN. Utopía, transgresión, neovanguardia y radicalismo. Escrito está. Poesía experimental en España. Vitoria, Artium, 2009.

Fernando MILLÁN. «La nouvelle poésie dans Espagne» en revista Vers Univers. Amberes, 1966.

Fernando MILLÁN. «Poëzie groep N.O.» en revista Labris. Amberes, diciembre 1969.

Fernando MILLÁN/ J. GARCÍA SÁNCHEZ. «Algunos datos de la poesía experimental en España» en diario Madrid. Madrid, 6 de mayo de 1970.

Fernando MILLÁN. «Poesía concreta en España» en revista ANUE nº 9. Madrid, enero de 1971.

Fernando MILLÁN. «Poesía experimental en España» en revista Camp de l’arpa nº 86. Barcelona, 1981.

Fernando MILLÁN. «Poesía visual y experimentación en España» en revista Texturas nº 8. Vitoria, 1998.

Fernando MILLÁN. «Apuntes para una historia sin complejos (El grupo N.O. y las neovanguardias artístico-literarias en España)» en revista Paraíso nº 3. Jaén, Diputación y Universidad de Jaén, 2008. https://www.dipujaen.es/export/files/dipujaen/revista-paraiso/revista-paraiso-3.pdf

Julio E. MIRANDA. «Poesía concreta española: Jalones de una aventura» en Cuadernos Hispanoamericanos nº 273, marzo. Madrid 1973.

Felipe MURIEL. «La neovanguardia en España», en Revista Laboratorio. URL http:// www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2008/docs/VisitavirtualImagenverso/Visita_virtual/pdfs/neo.pdf

Grupo N.O. (M Lorenzo, J García Sánchez, J A Cáceres, F Zabala, E Uribe, y F Millán). «Hacia una visión objetiva del grupo N.O. en revista ANUE nº 9. Madrid, enero de 1971.

Grupo N.O. (M Lorenzo, J García Sánchez, J A Cáceres, F Zabala, E Uribe, y F Millán). «Hacia una visión objetiva del grupo N.O.» en Diario de Lisboa, Lisboa 18 de marzo de

1971.

Emilia OLIVA. «Círculos» en Alcántara, nº 84, julio-diciembre 2016, pp. 93-96.

Emilia OLIVA. «Moradas, la poesía objetiva de José Antonio Cáceres» en En Sentido Figurado, año 5, nº 2, enero-febrero 2012, p. 106-109. https://es.calameo.com/books/0012127524a72f9ea2078

Antonio ORIHUELA. Archivo de la Poesía Experimental. Cronología 1964-2006. Málaga, Corona del Sur, 2007.

Michele PERFETTI. «La poesia d’avanguardia in Spagna» en Corriere del Giorno, Tarento, 18 de julio de 1970.

Juan PINTÓ. La poesía experimental. Del concretismo hasta nuestros días. Mérida (Venezuela), Universidad de los Andes, 1983.

Samuel SALAS. «Poesía experimental en España.» en revista Avanzada nº 28. Madrid marzo de 1971.

José Antonio SARMIENTO. La otra escritura. La poesía experimental española. Cuenca, Ediciones Universidad Castilla-La Mancha, 1990.

José Antonio SARMIENTO. «L’avant-garde en Espagne. (1963-1981)» en Doc(k)s, nº 50. París, 1982.

Mary Ellen SOLT. «A World look at Concrete Poetry». Monográfico de la Revista Artes Hispánicas/Hispanic Arts Volume 1 número 3&4, Winter Spring, Richmond (Indiana), 1968.

Mary Ellen SOLT. Concrete poetry; A world wiew. Bloomington, Indiana University Press, 1968.

Adriano SPATOLA. Toward total poetry. Los Ángeles, Otis books/ Seismicity editions, 2008.

Adriano SPATOLA. Verso la poesia totale. Turín, Ediciones Paravia, 1978.

Arturo DEL VILLAR. «La poesía experimental española» en revista Arbor nº 330, Madrid, CSIF, junio 1973.

Obra de José Antonio Cáceres en exposiciones colectivas[editar]

Concrete poetry; A world view. Mary Ellen Solt. Indiana University Press, Bloomington (Indiana) 1968. http://www.ubu.com/papers/solt/spain.html

Jornadas de documentación sobre poesía de vanguardia. Exposición internacional de poesía de vanguardia. Comisario: Fernando Millán. Sociedad Dante Aligiheri. Zaragoza 1969.

La scritura attiva. Spo Internationale di poesia avanzata. Comisario Michele Perfetti. Tarento 1969.

Esposizione internazionale de poesía avanzata. Comisario Ugo Carrega. Centro Suolo. Milán 1969.

66 operatori d'avanguardia. Circolo italsider, Taranto 1969.

Exposicione internationale di poesia avanzata. Centro per la ricerca e la diffusione de la poesia avanzata, Milán, 1969.

Poesía internacional de vanguardia.. Comisario Fernando Millán. Galería Danae, Madrid 1970.Revista Situación cuatro. Catálogo de la exposición internacional en la Galería Dánae. Madrid, 1970.

Situación cinco. Poesía n.o. Exposición colectiva: José Antonio Cáceres, Miguel Lorenzo, Fernando Millán y Francisco Zabala. Galería Eurocasa, Madrid, junio 1970. Revista Situación cinco. Poesía N.O. (Esta publicación, contiene, en un sobre, una tarjeta con los datos de la expo y un manifiesto firmado por J A Cáceres, M Lorenzo, F Millán y F Zabala, y cuatro tarjetas postales, una por cada uno de los autores).

Expose; concrete poetry. Comisaria: Mary Ellen Solt. Indiana University. Bloomington 1970.

Poesía experimental en España. Galería L’ull de vidre. Palma de Mallorca. 1971.

Exposición exhaustiva de la nueva poesía. Comisario Clemente Padín. Galería U, Montevideo 7 de febrero de 1971.

Exposición Internacional de Poesía Visual. Odología 2000. Comisario Fernando Millán. Casa de la Cultura, Burgos, del 4 al 18 de abril de 1972.

Signos, espacio, arte. Comisario Fernando Millán. Club Pueblo, Madrid 1973.

Los límites de la escritura. Comisario Fernando Millán. Centro cultural de los Estados Unidos. Madrid 1973.

Exposición de poesía experimental. Comisario: Fernando Millán. Casa de Cultura. Cuenca, del 16 al 3 de mayo de 1974.

La escritura en libertad. Exposición internacional de poesía experimental. Comisario: Fernando Millán. Caja de Ahorros del Sureste de España. Alicante, marzo 1975.

La escritura en libertad. Exposición internacional de poesía experimental. Comisario: Fernando Millán. Museo de Ciudad Real. Ciudad Real, noviembre 1975.

Exposió de Poesia Visual Ibérica. Comisariado: Studi d’Arts d’Amics de Sant Cugat. Sant Cugat del Vallés, del 10 al 30 de noviembre de 1975.

Exposición Internacional de Poesía Experimental. Semana Internacional de Arte Experimental. Colegio Mayor Chaminade. Cádiz, 9-14 de febrero de 1976.

Exposición internacional La forma della scrittura. Coordina Giorgio Celli. Galleria d’arte moderna. Bolonia, febrero 1977.

Encuentros de Poesía Visual. Comisario Juan Manuel Barrado. Museo de Cáceres. Del 10 de noviembre al 16 de diciembre de 2001. Cáceres.

Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2006). Comisariado: Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto, Tomás Sánchez Santiago. MUSAC. 21 de enero,

2017-4 de junio, 2017. http://musac.es/#exposiciones/expo/?id=6296

El iconopoema y otras formas intermedia de las neovanguardias. Comisario Fernando Millán. Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Universidad Carlos

II, Getafe 2006.

Escrito está. Poesía experimental en España. Comisario Fernando Millán. Artium (Vitoria), Patio Herreriano (Valladolid), 2009 y 2010.

Iconopoesía. Comisario Fernando Millán. L’Escorxador. Centre de cultura contemporania. Elche, mayo 2010.

Enlaces externos[editar]

A World look at Concrete Poetry. Mary Ellen Solt. Monográfico de la Revista Artes Hispánicas/ Hispanic Arts Volume 1 número 3&4, Winter Spring, Richmond (Indiana) 1968.

Revista Situación uno. Edición Grupo N.O. Madrid, febrero 1969.

Revista Situación tres. Edición Grupo N.O. Madrid 1970.

Revista Fablas, revista de poesía y crítica, nº 22-23. Las Palmas de Gran Canaria, septiembre-octubre 1971. Antología de poesía visual.

Revista Labris, nº de verano, Amberes 1971.

Teoría de conjunto. Redacción de Tel quel (Portada). Barcelona, Seix Barral, 1971.

Poesía experimental en España. Revista Akzente nº 4, Colonia 1972.

Revista Cuadernos hispanoamericanos, nº 273, marzo Madrid, 1973, p. 525. http://www.cervantesvirtual.com/partes/725895/num-273-marzo-1973

Revista Poesía hispánica, nº 259, julio, Madrid, 1974.

Revista La estafeta literaria, nº 553, 1 diciembre 1974, p. 7.

Carpeta blancas. 9 poemas impresos en postales independientes. Edición de Francisco Pino. Obras de JA Cáceres, Mary Carmen de Celis, Ricardo Cristóbal, Ferro Antonio, Clemente Padín, Francisco Pino, José Miguel Ullán, Horacio Zabala, Francisco J. de Zabala. Valladolid, 1975.

Revista Artesa. Cuadernos de Poesía y Crítica literaria, nº 27-28, noviembre 1975.

Poesía visual en España. Blanca Millán Domínguez. Información y producciones s.l. Colmenar Viejo 1999.

La poesía visual en España. Felipe Muriel Durán. Ediciones ALMAR, Salamanca 2000.

Apuntes sobre la década de los noventa. Fernando Millán. En: Los setenta, una década multicolor. Fundación Marcelino Botín, Santander 2001.

Catálogo. Encuentros de Poesía Visual. Museo de Cáceres. Cáceres, 2001.

Catálogo Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX. Instituto Cervantes, Madrid 2008.

Catálogo Escrito está. Poesía experimental en España. Vitoria, Artium 2009.

Catálogo. Escritura experimental española (1965-1983). Colección José María Lafuente. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS). Santander, 2012.

Jornada "Signo y Letra. La Experimentación poética en Extremadura". 13 y 20 de noviembre de 2019. Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres.

WEBGRAFÍA[editar]

Archivo Gianni Bertini: https://www.archiviogiannibertini.org/fr/bertini/biographie.html

Archivo Adriano Spatola: http://www.archiviomauriziospatola.com/Sitonew/pagina.php?flag=geiger

Archivo Ediciones Geiger: http://www.archiviomauriziospatola.com/Sitonew/pagina.php?flag=geiger

Archivo Lafuente: https://www.archivolafuente.com/

Fundación Bonotto: https://www.fondazionebonotto.org/it/

Web del autor: https://joseantoniocaceres.jimdofree.com/

Dossier: José Luis Castillejo y la escritura moderna. MUSAC. Del 17 febrero al 27 mayo de 2018. https://musac.es/PDF/PRENSA/Dossier_Jos%C3%A9%20Luis%20Castillejo.pdf

  1. OLIVA GARCÍA, Emilia Oliva García (2019). «Trayectoria creativa. Cinco periodos». En Emilia Oliva García, ed. La consciencia de ser. Badajoz: MEIAC. p. p.40. ISBN 978-84-9852-601-1.