Usuaria:Mboix/Taller06

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Vinyals y Ferrés (Sotomayor, 14 de agosto de 1875-París, década de 1940), marquesa de Ayerbe, fue una escritora, articulista, activista social, feminista y sufragista española. Está considerada como una de las pioneras en la introducción del feminismo en Galicia junto a Emilia Pardo Bazán con quien mantuvo amistad. Fue una de las primera mujeres que formaron parte de la Real Academia Gallega, siendo nombrada en 1906. Fue apodada la «Marquesa Roja» por sus activismo social y especialmente la defensa de los derechos de las mujeres. En 2016 se creó en Pontevedra la Escuela de Igualdad María Vinyals en reconocimiento a su legado.

Biografía[editar]

Orígen familiar[editar]

María Vinyals y Ferrés era hija de Aureliano Vinyals y Bargés y de Agustina Ferrés y Viñolas quienes residían habitualmente en Madrid aunque provenían de Cataluña. María fue la última descendiente de la saga familiar de la Casa Vinyals en Tarrasa, una de las más señoriales de los siglos XVII y XVIII que fue perdiendo el patrimonio.[1]

Su abuela paterna fue Manuela Bargés (Barcelona 1796 - Madrid 1868), condesa de Lucena y duquesa de Tetuán, dama de la reina Isabel II cuando pasó por Tarrasa en uno de sus viajes. Tuvo tres hijos con Ignasi Vinyals: Elisera, Aureliano -padre de María- y Zenobia. Tras quedarse viuda Manuela se casó en 1937 con el general Leopoldo O'donnell.

Su padre Aureliano Vinyals (Barcelona 1823 - Madrid, 23 de enero de 1882) tenía 11 años cuando su madre se casó con O'donnell y la familia trasladó su residencia a Madrid. Aureliano fue educado en el aristocrático colegio de Eaton y de regreso a Madrid al no conseguir llevar la vida elegante acorde a su educación londinense partió a hacer fortuna a Australia. En su hoja de servicios consta que en 1860 fue nombrado consul de España en Charleston (EEUU) aunque no tomó posesión, y posteriormente fue delegado del gobierno en varias compañías entre ellas la Compañía de Ferrocarriles en Andalucía. También fue diputado en dos legislaturas por Guadix y Benisa en la década de los setenta. Según consta en su testamento Agustina Ferrés se casó con él en segundas nupcias. Aureliano tenía 52 años y su Agustina 37 cuando María nació en el Castillo de Sotomayor residencia de verano de sus tíos, el político Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega y Armijo y Zenobia Vinyals, hermana de Aureliano.

Infancia y juventud[editar]

Recibió el nombre de María de la Asunción, Rosalía, Josefa, Aquilina, Zenobia, Eusebia, Anastasia Vinyals y Ferrés. Nació el 14 de agosto de 1875 en el castillo de Sotomayor, provincia de Pontevedra, propiedad de sus tíos los marqueses de la Vega y Armijo donde la familia pasaba los veranos.[2]​ María y sus padres tenían la residencia en Madrid en el mismo domicilio que los marqueses, en la calle San Jorge nº 10 y pasaban también los veranos en Sotomayor. La familia Vinyals-Ferrés pasó también temporadas en Tarrasa donde están fechadas algunas de las cartas, aunque muerto el padre madre e hija trasladaron definitivamente su residencia en Madrid.

Los marqueses no tuvieron no tuvieron descendencia por lo que tras muerte del padre de María el 23 de enero de 1882 a causa de una pulmonía aguda, cuando ésta apenas tenía 6 años y medio, Antonio Aguilar actuó como figura paterna y del que dice "me amó más que a una hija y a quien yo quise más que a un padre".[3]​ María recibió una educación esmerada, aprendió lenguas con profesorado nativo y recibió los cuidados y el mimo familiar. En este periodo, acompañando a sus tíos, pasaba estancias en Sotomayor, Bobadilla (Málaga), Huerta de los Arcos (Córdoba) y La Granja de San Ildefonso cuando se trasladaba allí la realeza en las épocas en las que su tío fue ministro. Quedan numerosas cartas que demuestran la cálida y cercana relación de sus tíos con María. En algunas de ellas su tía le escribía en francés para recordarle que no olvidara estudiar la lengua francesa que estaba más de moda y ella respondía con frases en francés con apenas siete años. También se referían a su profesora de alemán. Por otro lado su tía Zenobia Vinyals le advertía que dejara de hablar catalán para evitar el "horroroso acento" que sería difícil de abandonar.

Posteriormente en algunos e sus artículos cuenta cómo pasó su infancia rodeada de personas mayores de la política, intelectualidad y de la aristocracia. «Mis dos mejores amigos cuando yo contaba 5 años eran el general Echagüe y el marqués de Alcañices. Si yo no alcanzaba el primer lustro de vida, ellos dos sumaban muy bien el siglo y medio»[4]

En el círculo de su tío se encontraba los generales Cotoner, Martínez Campos, Posada Herrera, Pelayo Cuesta, los aristócratas Fernán Núñez, el duque de Sexto, el duque de Portocarrero o el marqués de Ayerbe que más tarde sería su esposo o los escritores Juan Varela, el marqués de la Fuensanta del Valle.

Durante el verano María se trasladaba con la familia en el castillo de Sotomayor donde se reunían entre 25 o 30 personas amigos y familiares. Para distraerse se organizaban veladas de teatro en las que María con frecuencia actuaba. Allí también practicaba una de sus aficiones, la caza. Desde los 12 años manejaba una escopeta.

Educación[editar]

María Vinyals recibió una esmerada educación, atendida por institutrices, con profesorado particular de idiomas (francés, inglés, alemán) tenía pasión por la lectura y escritura, pintaba, dibujaba, cultivaba el arte de la fotografía, se interesaba por el deporte, la música. Mientras otras niñas de su edad pedían juguetes ella pedía libros.

Una figura fundamental en la vida de María fue el granadino José Fernández Jiménez (1832-1903) escritor, político, diplomático y miembro del grupo literario "La Cuerda granadina" que pertenecía al círculo de su tío. Era amigo de Giner de los Ríos, tenía experiencia docente en el Liceo granadino y fue como un maestro para María en el periodo en el que ella tenía de 16 a 21 años y él 59 a 64. Le llamaba Marusiña y a él dedico su primer ensayo histórico sobre el castillo de Sotomayor en uno de los dos ejemplares que se conservan.

Entre sus aficiones conocidas a través de sus cartas estaban la lectura y la escritura, la equitación, la caza y la fotografía. También participó con algunos cuadros en exposiciones de pintura.

Cartas y encuentros con María y Emilia Pardo Bazán[editar]

1983 Boda con Juan María Nepomuceno Jordán de Urries y Ruiz de Arana, marqués de Ayerbe

1896 recien casados se trasladan a Biarritz

1897 nace su hijo en Zaragoza

en 1897 y 98 Residencia en Lisboa

Fotografía publicada en la portada en la revista "Instantáneas" en 1899

Leer y escribir fueron dos de las aficiones más destacadas de María. A los 13 años escribió su primera obra, un cuento de Navidad.

1899 es protagonista de la revista Instantáneas.

1904 publica su libro sobre el Castillo de Sotomayor

En 1905 escribió la novela autobiográfica "Rebelión". / Dama de la alta sociedad

En 1906 fue Presidenta del Centro Ibero-Americano de Cultura Popular Femenina

1906 inauguración de la clase de Cultura Popular Femenina de la Enseñanza de la Mujer con María y el Ministro de Instrucción Pública Santamaría de Paredes en Madrid.

"La marquesa de Ayerbe que escribe libros, pronuncia iscursos y se dedica a tan cultas labores no es la bigotuda BAS BLEU desprovista de encantos... Es por el contrario joven, hermosa, elegante y eminentemente aristocrática" escribe el diario ABC el 10 de marzo de 1906

En junio de 1908 muere el marqués de la Vega de Armijo y de Mos

En 1909 María se casa con el doctor cubano Enrique Lluria Despau.

1909 conferencia sobre la mujer y la moda en el Ateneo de Madrid

En 1910 María y Enrique se trasladan con sus hijos al Castillo de Sotomayor e inician las obras para la construcción de un sanatorio innovador.

En 1913 se inauguró el Sanatorio Lluria con una gran gala en el Castillo y los jardines.

1915 Conferencia sobre "La mujer, compañera del hombre" en el Ateneo de Madrid.

en 1917 escribió artículos sobre feminismo y educación en diversos periódicos entre ellos El socialista.

1891 fue un año difícil para María. Tenía 16 años cuando el 12 de abril de 1891 murió su tía Zenobia Vinayals. Sus restos fueron depositados por deseo de la difunta en la capilla del castillo de Sotomayor.


A los cinco años vivía rodeada

Aureliano Vinyals tenía una excelente relación con su hermana Zenobia, casada con Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega y Armijo



Cuando su padre murió el 23 de enero de 1882 por una pulmonía aguda, María tenía 6 años y medio.



Fotografiada en 1907 por Campúa junto a Emilia Pardo Bazán y Faustino Rodríguez-San Pedro.


Recibió bienes de sus tíos los .[5]

Marquesa de Ayerbe, 1896[editar]

A los 21 años, en 1896 contrajo matrimonio con Juan Jordán de Urríes, marqués de Ayerbe, veinticinco años mayor que ella que tenía un hijo de su misma edad.[2]​ Fue un matrimonio en el que primaron los intereses económicos y sociales señala su biografía.[1]

Publicó en 1904 su obra El Castillo del Marqués de Mos en Sotomayor.[6]​ Vinyals, que entabló relación con Emilia Pardo Bazán, María Barbeito y Carmen de Burgos,[6]​ se inscribió en el Ateneo de Madrid en 1906.[7]​ Fue fundadora del Centro Ibero-Americano de Cultura Popular Femenina, institución con el objetivo de enseñar a chicas que no tenían acceso a otro tipo de educación.[8]​ En 1909, tras el fallecimiento del marqués, contrajo matrimonio en segundas nupcias con el médico cubano Enrique Lluria.[9]​ Miembro del Partido Socialista Obrero Español,[10]​ estuvo afiliada en la Agrupación Femenina Socialista de Madrid.[11]​ Escribiría varios artículos en publicaciones como El Imparcial, El Fígaro, o Blanco y Negro.[12]​ Trató en sus escritos la cuestión de la importancia de la educación de la mujer como herramienta para la regeneración social,[10]​ además de propugnar la complementariedad del hombre y la mujer en la gestión pública.[13]

En octubre de 1917 el Castillo de Sotomayor se vendió en subasta pública.

Notícias sobre el arresto de María y Enrique aunque posteriormente se desmiente.

Llegada a La Habana (1920)[editar]

María y Enrique Lluria se trasladron en 1920 a Cuba, primero a La Habana y después a Cienfuegos.

Según las informaciones de las que actualmente se dispone María Vinyals falleció en París durante la ocupación nazi de la ciudad en la Segunda Guerra Mundial, sin embargo no hay documentación que lo acredite.[14]

Fue pintada por José Garnelo y Joaquín Sorolla y esculpida por Mariano Benlliure.[1]

Feminista pionera[editar]

La propia María Vinyals se definía a sí mismo como «una feminista militante en los tiempos en los que nadie se ocupaba de esas cosas» según Aurora Marco investigadora.

explicó Aurora Marco, que señaló que la propia Vinyals se definía a sí misma como "una feminista militante en los tiempos en los que nadie se ocupaba de esas cosas".[15]

María Vinyals frecuentó los debates intelectuales de los cafés de Madrid, espacios reservados en aquel momento a los hombres. Sus ideas feministas le llevaron a escribir sobre la desigualdad colaborando con diversas revistas madrileñas y americanas en las exponía su opinión sobre el lugar que debía ocupar la mujer en la sociedad. Reclamaba formación para las mujeres y la igualdad legal con los hombres reclamando abiertamente el derecho al voto de las mujeres.

En 1906 escribía sobre la situación de las mujeres «su situación en nuestra sociedad es anormal, es arcaica. Modificada por completo la vida del ciudadano, la existencia de la mujer, es con escasas diferencias, la misma que hace dos siglos...»[1]

Homenajes y reconocimientos[editar]

La figura de María Vinyals fue recuperada para la historia a partir de la última década del siglo XX. En 1990 la escritora de origen cubano Anisia Miranda impartió la conferencia El gran amor cubano de la Marquesa Roja con motivo de los actos organizados en Sotomayor para homenajear a Enrique Lluria aportando datos sobre su estancia en Cuba. Siguieron sus pasos Aurora Marco y María Ángela Comesaña autoras en 2017 de un libro sobre su biografía y una exposición. Desde 2013 también el profesor e investigador cubano Ricardo Luis Hernández Otero investiga la estancia de Vinyals en Cuba.[16]

Exposición en el Museo de Pontevedra y libro[editar]

La exposición "De María Vinyals a María Lluria. Escritora, feminista y activista" inaugurada en octubre de 2017 en el Museo de Pontevedra recogió fotografías, cuadros, manuscritos, libros y correspondencia y fue comisariada por Aurora Marco y Mª Ángela Comesaña.

En el mismo año se publicó también el libro De María Vinyals a María Lluria. Escritora, feminista e activista social escrito por Aurora Marco y Mª Ángela Comesaña y editado por el Museo de Pontevedra y la Diputación Provincial de Pontevedra

Escuela de Igualdad María Vinyals[editar]

En junio de 2016 se presentó la Escola da Igualdade María Vinyals impulsada por la Diputación de Pontevedra, con sede en el Castillo de Sotomayor, donde María Vinyals nació y vivió.[17]​ En su presentación, la presidenta de la Diputación Carmela Silva rindió homenaje a María Vinyals reivindicando su memoria, siendo una de las pioneras del feminismo gallego junto a otras más conocidas como Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal. La escuela tiene como objetivo la formación en la lucha contra la violencia de género y en defensa de la igualdad. [18]

Referencias[editar]

  1. a b c d Marco, Aurora,; Comesaña, Mª Ángela (2017). Museo de Pontevedra, ed. De María Vinyals a María de Lluria : escritora, feminista e activista social. ISBN 9788495632821. OCLC 1045427793. Consultado el 5 de abril de 2019. 
  2. a b Cernadas Martínez, 2012, p. 42.
  3. «La Europa que yo vi...». cap V. 3 de marzo de 1935. 
  4. Lluria, María de (4 de noviembre de 1918). «Del panteón de los recuerdos. Alcañices y Echagüe.». El Fígaro. p. 4. 
  5. Armesto, 1969, p. 460.
  6. a b Cernadas Martínez, 2012, p. 43.
  7. Ezama Gil, 2012.
  8. Quiles Faz, 2013, p. 43.
  9. Bará, Milagros (15 de junio de 2016). «La Marquesa Roja». Diario de Pontevedra. 
  10. a b Fernández Vázquez, 2003-2004, p. 395.
  11. «Vinyals y Ferrés, María». Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Fundación Pablo Iglesias. 
  12. Cernadas Martínez, 2012, p. 45.
  13. Moral Vargas, 2012, pp. 76-77.
  14. Cernadas Martínez, 2012, p. 46.
  15. «El Museo de Pontevedra reivindica a la pontevedresa María Vinyals como voz, teoría y acción del feminismo precursor"». 4 de octubre de 2017. 
  16. «De Vinyals a María de Lluria». www.farodevigo.es. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  17. «Abre sus puertas la Escuela de Igualdad María Vinyals». Pontevedra Viva. Consultado el 5 de abril de 2019. 
  18. «Escuela de Igualdad María Vinyals». www.depo.gal. Consultado el 5 de abril de 2019.