Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Torosaurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 53: Línea 53:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}




== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 87: Línea 89:
[[sk:Torosaurus]]
[[sk:Torosaurus]]
[[sv:Torosaurus]]
[[sv:Torosaurus]]
[[vi:Torosaurus]][[zh:牛角龙]]http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100805_1200_triceratops_torosaurio_wbm.shtml
[[vi:Torosaurus]]
[[zh:牛角龙]]

Revisión del 17:42 5 ago 2010

 
Torosaurus
Rango temporal: Cretácico Superior
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ceratopsia
Familia: Ceratopsidae
Subfamilia: Ceratopsinae
Género: Torosaurus
Marsh, 1891
Especies
  • T. latus Marsh, 1891 (type)
  • T. utahensis Lawson, 1976

Torosaurus (lat. "lagarto perforado") es un género representado por dos especies de dinosaurios ceratopsianos ceratópsidos, que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 a 65 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo que hoy es Norteamérica. Poseian uno de los más grandes cráneos encontrados en un animal terrestre. El cráneo con la gola medía alrededor de 2,6 metros de largo. De la cabeza a la cola, Torosaurus debe haber rondado los 8,8 metros de largo, 2m de alto y haber pesado entre 4 y 6 toneladas.

Se caracterizaba por una placa huesuda grande, llamada volante o gola, que se proyecta en la parte posterior de su cráneo. Un cuerno corto sobre su pico de loro y dos cuernos más largos sobre sus ojos que le proporciona la protección contra depredadores. Los cuernos también fueron utilizados posiblemente en rivalidad durante el cortejo. Torosaurus fue el animal con el segundo cranéo más grande que caminó por la tierra, el que tenía el cráneo mas grande fue el Pentaceratops.

Historia

Diagrama del cráneo de Torosaurus.

En 1891, dos años después del descubrimiento de Triceratops, un par de cráneos del ceratopsianos con las golas alargadas perforadas de grandes agujeros fueron encontrados en el sudeste de Wyoming cerca de John Bell Hatcher. El paleontólogo Charles Othniel Marsh acuñó el género Torosaurus para ellos. Los especímenes similares se han encontrado desde entonces en Wyoming, Montana, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Utah y Saskatchewan. Los restos fragmentarios que se podrían identificar posiblemente con el género se han encontrado en Big Bend Texas y en la cuenca de San Juan de Nuevo México. Los paleontólogos han observado que los especímenes de Torosaurus son relativamente infrecuentes en el expediente fósil, mientras que Triceratops es más abundante.

Aunque se piense lo contrario Torosaurus no significa “lagarto toro”, del latín taurus (toro), sino que significa “lagarto perforado” de la palabra del antiguo griego toreo (perforado).[1]​ La alusión es a los agujeros, o ventanas en el volante alargado, de el cual ha servido tradicionalmente para distinguirlo del volante sólido de Triceratops . Mucha de la confusión sobre la etimología de los nombres conocidos de Marsh es que nunca explica explícitamente en sus trabajos el origen del mismo.

Dos especies de Torosaurus han sido identificadas:

  • T. latus Marsh, 1891 (Especie tipo)
  • T. utahensis Lawson, 1976}}

Una tercera especie ha sido posteriormente considerada como un sinónimo de la especie tipo:

  • T. gladius Marsh, 1891 (=T. latus)

Torosaurus utahensis fue originalmente descrita como Arrhinoceratops utahensis por Gilmore en 1946. Una revisión de Sullivan et al. en 2005[2]​ lo ha dejado como Torosaurus utahensis siendo algo más viejo que T. latus.

Clasificación

Esqueleto de Torosaurus en Milwaukee.

Torosaurus ha sido tradicionalmente clasificado en la subfamilia llamada Chasmosaurinae, de Ceratopsidae, dentro de Ceratopsia cuyo nombre proviene del antiguo griego "cara con cuerno", un grupo de dinosaurios herbívoros con picos de loros que prosperaron en Norteamérica y Asia durante el Jurásico y el Cretácico. Se han excavado a los individuos juveniles de la Formación Javelina del parque nacional de Big Bend, identificados como Torosaurus cf. utahensis ' de acuerdo con su proximidad a los adultos con cráneos característicos de Torosaurus.[3]

Estudios han indicado que Torosaurus es el pariente más cercano a Triceratops.[4]​ Paleontólogos que investigaban la ontogenia de los dinosaurios (crecimiento y desarrollo de individuos durante la vida) en la Formación Hell Creek de Montana, han ido recientemente un paso más lejos y identificado a Triceratops y Torosaurus como solo un género.


John Scannella, en su trabajo presentado en Bristol, Reino Unido a la conferencia de la Sociedad para la Paleontología de Vertebrados (Septiembre 25 del 2009) reclasificó a especímenes maduros de Torosaurus como individuos viejos, quizás de un solo sexo de Triceratops. Jack Horner, el mentor de Scannella en la Universidad de Montana, observa que los cráneos de ceratopsianos consisten en hueso metaplastico. Una característica del hueso metaplastico es que se alarga y se acorta en un cierto plazo, extendiendo y reabsorbiendo a las nuevas formas. Una variedad significativa de formas se observa incluso en esos cráneos identificados ya como Triceratops , Horner observa, " donde está la orientación del cuerno hacia atras en jóvenes y hacia delante en adultos". El aproximadamente 50% de todos los cráneos de subadultos de Triceratops tienen dos áreas finas en el volante que correspondan con la colocación de los "hoyos" en los cráneos de Torosaurus, sugiriendo que los agujeros desarrollados para compensar el peso que habrían ido apareciendo con la maduración de los individuos Triceratops.[5]

Referencias

  1. Dodson, P. (1996). The Horned Dinosaurs. Princeton University Press, Pinceton, New Jersey, pp. xiv-346
  2. Sullivan, R. M., A. C. Boere, and S. G. Lucas. 2005. Redescription of the ceratopsid dinosaur Torosaurus utahensis (Gilmore, 1946) and a revision of the genus. Journal of Paleontology 79:564-582.
  3. Hunt, ReBecca K. and Thomas M. Lehman. 2008. Attributes of the ceratopsian dinosaur Torosaurus, and new material from the Javelina Formation (Maastrichtian) of Texas. Journal of Paleontology 82(6): 1127-1138.
  4. Farke, A. A. 2006. Cranial osteology and phylogenetic relationships of the chasmosaurine ceratopsid Torosaurus latus; pp. 235-257 in K. Carpenter (ed.), Horns and Beaks: Ceratopsian and Ornithopod Dinosaurs. Indiana University Press, Bloomington.
  5. «New Analyses Of Dinosaur Growth May Wipe Out One-third Of Species». 


Véase también

Enlaces externos