Diferencia entre revisiones de «Tongoy»

Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 200.111.133.82, revirtiendo hasta la edición 45217485 de Apostrof. ¿Hubo un error?
Restaurando versión 44522149
Línea 69: Línea 69:
Respecto al estado de conservación el estudio informó que 4 especies aparecen en peligro de extinción, 11 en estado vulnerable, 1 en la categoría rara, 2 inadecuadamente conocida, 5 no definidas y 5 consideradas dañinas. Su valor más importante está determinado por ser una zona de migración de diferentes especies, en especial de [[Charadriinae|chorlos]] y playeros. En la primavera austral, dependiendo de diversos factores ecológicos, en la región puede observarse el fenómeno del [[desierto florido]], en particular en la zona costera de la Playa Grande.<ref name="ULS"/>
Respecto al estado de conservación el estudio informó que 4 especies aparecen en peligro de extinción, 11 en estado vulnerable, 1 en la categoría rara, 2 inadecuadamente conocida, 5 no definidas y 5 consideradas dañinas. Su valor más importante está determinado por ser una zona de migración de diferentes especies, en especial de [[Charadriinae|chorlos]] y playeros. En la primavera austral, dependiendo de diversos factores ecológicos, en la región puede observarse el fenómeno del [[desierto florido]], en particular en la zona costera de la Playa Grande.<ref name="ULS"/>


== Historia ==
Los primeros habitantes de la zona de Tongoy fueron de la [[Complejo El Molle|Cultura El Molle]]<ref>Pero se encuntran rastros desde el Paleoindio ( 12.000-8.000 a.C. ) y Arcaico, (8.000-200 a.C ) .</ref>.Después siguieron los de la [[Cultura Aconcagua]] y los [[diaguitas]] y los [[chango]]s. Los primeros crearon y emplearon durante largos años métodos propios y exclusivos para explotar la riqueza [[Cobre|cuprífera]] y [[agricultura|agrícola]] del sector, y los segundos se dedicaban a labores [[pesquerías|pesqueras]] en [[Balsa de cuero de lobo|balsas de cuero de lobos marinos]].<ref name="Gobierno Regional de Coquimbo">{{cita web
|url = http://cumbre.gorecoquimbo.cl/documentos/07-Sintesis_Evolucion.pdf
|título = Síntesis de la evolución histórica de la IV Región
|fechaacceso = 13-12-2007
|autor = Primera Cumbre por el Desarrollo Regional. SERPLAC Región de Coquimbo-Gobierno Regional de Coquimbo - [[Universidad de La Serena]], Centro de Estudios Regionales
|fecha = 2007
}}</ref>

[[Archivo:Tongoy.JPG|350px|thumbnail|Tongoy desde el [[Víctor Domingo Silva|Parque Víctor Domingo Silva]]]]
Después de la fundación de la ciudad de [[La Serena (Chile)|La Serena]], se tienen noticias de alzamientos de los indígenas del sector. Vivían en el sector que atraviesa el estero que desemboca en la Playa Socos, al igual que en los [[Humedal|humedales]] ubicados en el sector de Pachingo.<ref name="Gobierno Regional de Coquimbo"/> Hasta mediados de la década del [[años 1970|70]] era posible encontrar puntas de flecha y otros restos de alfarería indígena; especialmente en las dunas contiguas a Playa Grande, en dirección a [[Puerto Aldea]]. Durante la [[La Colonia (Chile)|época colonial]] estos terrenos pertenecían a la familia de Aguirre y sus vinculaciones terratenientes de la zona en esta época la Bahía de Tongoy fue lugar de acogida para centenares de pequeños pescadores, [[Corsario|corsarios]] y [[Cetáceo|balleneros]], quienes fondeaban en este lugar antes o después de su paso por el puerto de [[Coquimbo]]. Al respecto, se menciona a Tongoy en algunas crónicas como:
# Escenario de un combate entre milicias y vecinos de La Serena, contra un grupo de bucaneros desembarcados para asolar la región en [[1687]].<ref name="Jornadas">{{cita web
|url = http://www2.udec.cl/rhistoria/resumen%20ponencias.doc
|título = Ponencias
|fechaacceso = 13-12-2007
|autor = [[Universidad de Concepción]]. XI Jornadas de Historia Regional de Chile
|fecha = 18-10-2004
}}</ref>
# Posible lugar de enterramiento del mítico tesoro del pirata [[Sir Francis Drake]], que ha dado fama a la Herradura de Guayacán.<ref name="Jornadas"/>

En [[1835]], el capitán de la armada británica [[Robert Fitz Roy]], al mando del H.M.S. [[HMS Beagle|Beagle]], levantó un completo plano de la [[bahía]]. Por su parte [[Charles Darwin]] no menciona la caleta durante su descripción de las minas del interior.<ref name="Jornadas"/><ref name="Agencia">{{cita web
|url = http://www.agenciatongoy.cl/espanol/crono.htm
|título = Cronología de Tongoy
|fechaacceso = 13-12-2007
|autor = Agencia Tongoy
|fecha = 2003
}}</ref> Tongoy fue un importante [[Puerto (navegación)|puerto]] durante el apogeo de la mina de [[cobre]] de ''[[Pique de Tamaya|Tamaya]]'', ubicada en dirección sur este, en la [[Cordillera de la Costa]], antes del [[Río Limarí|Valle del Limarí]], hacia la [[cordillera de Los Andes]].

El [[21 de noviembre]] de [[1839]], por decreto del [[presidente de Chile]] [[José Joaquín Prieto Vial]], se le concedió la calidad de ''puerto habilitado'' para el comercio.
{{cita|Tomando en consideración el informe dado por el intendente de [[Coquimbo]] con fecha 12 del mes actual, a solicitud de varios mineros y hacendados de la provincia, sobre la conveniencia de la habilitación de nuevos puertos que faciliten el comercio de cabotaje, que actualmente se hace más necesario por falta de bestias que hacen los transportes por tierra, el gobierno ha acordado y decreta:<br/>
Artículo 1: Declárese Puerto habilitado el de Tongoy en la Provincia de Coquimbo, departamento de Ovalle.<br/>
Artículo 2: Tómese razón, comuníquese e imprímase.<br/>
[[Joaquín Prieto|PRIETO]]<br/>
[[Joaquín Tocornal|J. Tocornal]]<ref>{{cita web
|url = http://ostion.tripod.com
|título = En la ruta del ostion, Tongoy Chile
|fechaacceso = 13-12-2007
|autor = Ostión Tours
|fecha = 2005
}}</ref>
}}

Al año siguiente, en [[1840]], ya se inician los embarques regulares de cobre y otros minerales desde la caleta, provenientes de [[Combarbalá]] y del Valle del [[Provincia de Limarí|Limarí]].

Bajo los auspicios de [[José Tomás Urmeneta]], un acaudalado industrial chileno cuya fortuna se consolidó en esta empresa, contó hacia mediados de la [[años 1850|década de 1850]] con un [[ferrocarril]] que traía el mineral desde el yacimiento. El Mineral de Cerrillos Tamaya tenía la característica de ser de alta ley (gran concentración) por sobre el 18%. Aparte de lo anterior, era muy frecuente la aparición de cobre nativo, es decir, que se encuentra en estado metálico natural; ambos factores permiten llevarlo directamente a fundir sin pasar por concentración. A modo de ejemplo, los minerales de cobre explotados en la actualidad rara vez pasan de una concentración del 1,5%.<ref name="Gobierno Regional de Coquimbo"/> Durante esta época se iniciaron la construcción del muelle por donde se cargaban los barcos. En [[1850]] el ingeniero [[Enrique Barnes]] (que le dio su nombre a la [[bahía]] de la Playa Socos) inició la construcción de hornos para la [[fundición]] del mineral.<ref name="Agencia"/> La gran chimenea de la fundición permaneció en pie hasta fines de la década de 1960, y aún se puede apreciar parte de las obras civiles de mampostería de las fundaciones de la instalación industrial. Otro aporte indirecto de la actividad minera, consistió en la llegada de cantidades significativa de pino oregón, como lastre de los barcos en el trayecto de venida, que se usó, y caracteriza, la construcción y arquitectura de la zona de antes de los años 30 del siglo pasado.

A mediados del siglo XX y por iniciativa de diversos ovallinos tales como [[Marcelo Bachelet]], Alcalde de Ovalle en la epoca y tio abuelo de la Presidenta [[Michelle Bachelet]], [[Roberto John Barnes]], [[Guillermo Blanc]], Enrique y Horacio Alvarez, Hugo Artigues, Antonio y [[Máximo Corral]], [[Pedro Enrique Alfonso]], entre otros, fortalecieron la reurbanizacion de Tongoy como un balneario de excelencia de Ovalle y la IV Region.

Previamente, en los inicios de los [[años 1970|setenta]], por la intervención de un Intendente de la época, se asfaltó el camino entre la [[Ruta CH-5|Carretera Panamericana]] (''Ruta 5'') y el pueblo, y se mejoró el puente de acceso. Una vez que se pasa el puente, a mano izquierda, se encuentra el [[aeródromo]], que no es mas que un tramo de pista de tierra. No se debe confundir con el aeródromo del Tangue, varios kilómetros más al sur.

El hijo ilustre más importante del pueblo fue el poeta [[Víctor Domingo Silva]], llamado "''el poeta nacional''", cuya casa, en la cual nació y vivió, se encuentra frente al Liceo del pueblo. En el sector más alto de la península se extiende un gran parque público con el nombre de él. Desde este lugar se puede apreciar una muy buena vista de la bahía y de los alrededores.


== Administración ==
== Administración ==

Revisión del 16:32 6 jun 2011

Tongoy
Entidad subnacional

Coordenadas 30°15′27″S 71°29′33″O / -30.2575, -71.4925
Entidad Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de noviembre de 1839
Altitud  
 • Media 26 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 4,435 hab.
Gentilicio tongoyino(a)
Sitio web oficial
La Playa Socos o Playa Chica de Tongoy.

Tongoy es un balneario costero chileno de la Región de Coquimbo, perteneciente a la comuna de Coquimbo y ubicado a 42 km al sur de la ciudad de La Serena, cerca del balneario de Guanaqueros. Se encuentra ubicado en un promontorio de roca frente al Océano Pacífico, entre las playas Socos (2 km) y Grande (14 km), al norte de la Cordillera de Talinay.

Según el censo del año 2002 del INE, tiene una población de 4.435 personas (2.232 hombres y 2.203 mujeres). Sus 1.777 viviendas se esparcen en 2,17 km2.[1]​ El pueblo se divide en dos partes, la península (zona de casas veraniegas, llamada popularmente como "La Isla") y el pueblo bajo, donde vive la mayoría de sus habitantes permanentes. También es llamado "Barrio Chino".

El pueblo nació primero como fundición y puerto de embarques de cobre del yacimiento de Tamaya, contando a mediados del siglo XIX con un ferrocarril y un puerto. En su apogeo, alcanzó el rango de comuna, aunque el cierre de la mina significó su decadencia. Ubicado en una zona de explotación pesquera, el pueblo sufrió los altibajos de dicha actividad hasta que sus playas atrajeron turistas, con lo que se desarrolló un nuevo sector de la economía local. Desde finales del siglo XX la actividad económica creciente es el cultivo y explotación de mariscos, especialmente el ostión, el cual ha diversificado el desarrollo de la zona.

En enero de 2006, el gobierno del entonces presidente de Chile Ricardo Lagos, anunció el envío del proyecto de ley que crearía la Comuna de Tongoy, con el fin de darle una ansiada autonomía, separándole administrativamente de Coquimbo.[2]

Geografía

La región de Tongoy comprende en términos generales, la zona costera ubicada al sur del puerto de Coquimbo, hasta la Punta Lengua de Vaca, península ubicada al sur de la Bahía de Tongoy. Esta zona comprende un clima semidesértico, horadado por quebradas y antiguos cursos de aguas orientados en dirección este-oeste. El promontorio donde está ubicado el puerto de Tongoy corresponde a una zona rocosa que alcanza los 60 m de altura.

El Estero de Tongoy desemboca en la Playa Socos, mientras que las quebradas de Camarones y Los Almendros mueren antes de llegar al mar, mientras que las de Los Litres y la de Pachingo, forman pequeñas lagunas costeras que no se unen al mar y es la zona donde se han formados grandes Humedales. Existen además varias playas, entre las que destacan la Grande, ubicada en la Bahía de Tongoy y la pequeña Playa Socos de cuatro kilómetros, y que concentra la actividad turística. En la cabeza sur de la Playa Grande se encuentra la localidad de Puerto Aldea, una antigua base la Armada de Chile, donde recalaban los buques de la escuadra. Actualmente, durante la primavera se realizan los ejercicios navales UNITAS, con los Estados Unidos de América. En 2002, en los recintos navales se llevó a cabo la destrucción de las unidades de minas que poseía el Ejército y la Armada, en aplicación del Tratado de Ottawa.

A 6 km al este, en la mitad de la ruta que une a Tongoy con Guanaqueros se halla el Cerro Guanaqueros, el cual con una altura de 495 msnm (aprox.) es la máxima cima de los alrededores. En su parte superior se encuentran ubicadas algunas estaciones repetidoras de televisión y de señales de celulares. En esta región hay múltiples yacimientos arqueológicos, en particular la zona de Puerto Aldea, en donde es habitual encontrar restos de alfarería, piedras talladas, puntas de flechas.

Ecología

El sector tiene pocos cursos de aguas y se encuentra ubicado en una zona semidesértica. Estas condiciones no obstan para la existencia al sur de la Playa Grande, de varios humedales, ricos en fauna y flora. Estos mantos acuíferos se encuentran protegidos por la Convención de Ramsar y son la principal riqueza ecológica de la zona.[3]​ Un estudio de la Universidad de La Serena informó que en cuanto a la flora, existe cerca de 63 especies, de las cuales 17 son nativas y 19 endémicas de la zona. En cuanto a la fauna, en dicho estudio fueron detectadas 173 especies, siendo 15 de ellas endémicas (8 nativas y 5 introducidas), encontrándose las siguientes:[4]

  • 2 de anfibios,
  • 10 de reptiles (el 100% de ellas consideradas endémicas),
  • 145 de aves, y
  • 16 de mamíferos.

Respecto al estado de conservación el estudio informó que 4 especies aparecen en peligro de extinción, 11 en estado vulnerable, 1 en la categoría rara, 2 inadecuadamente conocida, 5 no definidas y 5 consideradas dañinas. Su valor más importante está determinado por ser una zona de migración de diferentes especies, en especial de chorlos y playeros. En la primavera austral, dependiendo de diversos factores ecológicos, en la región puede observarse el fenómeno del desierto florido, en particular en la zona costera de la Playa Grande.[4]


Administración

El 22 de diciembre de 1891, el presidente Jorge Montt en uso de las facultades conferidas por la Ley de Comuna Autónoma creó, por medio del Decreto de creación de municipios, la Municipalidad de Tongoy.

Santiago, 22 de diciembre de 1891.

En uso de la facultad que me confiere el artículo 113 de la Constitución Política de la República y los artículos 1.º y 2.º del título 1.º de la Ley de Municipalidades de 22 de diciembre de 1891, y oído el Consejo de Estado,
Decreto:
Art. 1.º Créanse las siguientes Municipalidades:
[...]

23. Tongoy.- Su territorio comprenderá las subdelegaciones 14 Tamaya, 15 La Torre y 16 Tongoi, del departamento de Ovalle, con los límites que les asigna el decreto de 31 de diciembre de 1888. [...]
[5]

Posteriormente, en el año 1929, es incorporada al Departamento de Ovalle, despareciendo la comuna de Tongoy. Finalmente, producto del proceso de regionalización de finales de los años 70, Tongoy pasa a integrar la Provincia de Elqui, como parte de la comuna de Coquimbo.

Archivo:Tongoy comuna.jpg
Mapa de las pretensiones territoriales de Tongoy.

Actualmente la localidad sigue perteneciendo a la comuna de Coquimbo, y es administrada bajo la forma de una delegación municipal. Las aspiraciones de crecimiento y desarrollo se han visto tan postergadas[cita requerida] en los últimos años que sus habitantes trabajan para convertirse en la Comuna de Tongoy. Durante el mes de enero del año 2006, y pocos días después que la subsecretaria de Desarrollo Regional, Adriana Delpiano, señalara que "no veía con malos ojos a Tongoy como comuna",[2]​ el gobierno del Presidente Ricardo Lagos anunció el envío de un proyecto de ley que crearía la "Comuna de Tongoy", con el fin de darle autonomía y separarla administrativamente de la comuna de Coquimbo.

Economía

Tongoy y sus alrededores tienen una variada actividad económica que se centran en dos principales áreas: el turismo y el cultivo del ostión.

Turismo

Desde mediados del siglo XX Tongoy se convirtió en un popular balneario y desde 1955 en adelante se urbanizó la península con bellas casas, parques y canchas de tenis. El correspondiente plano de loteo (proyecto legal de subdivisión de un predio) se originó en Ovalle, comuna a la que entonces pertenecía, considerado un balneario "propio" en la comunidad ovallina. Este impulso tuvo se explicó por la existencia de buenas playas y de ser una zona de excelente clima. Tongoy es especialmente concurrido en el verano austral (diciembre, enero y febrero) por habitantes de las ciudades cercanas (La Serena, Coquimbo y Ovalle) y también de la capital, Santiago, distante a unas 4 horas de viaje por excelente autopista. Otra "colonia" numerosa de veraneantes proviene de la vecina Argentina, especialmente de las provincias de San Juan y Mendoza. Las fiestas patrias de septiembre, de Semana Santa y alguna otra efeméride regional también encuentran a Tongoy colmado de visitantes.

En la década de 1980 se construyeron balnearios institucionales para Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. En la misma época, gracias a la intervención de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coquimbo, se logró mejorar el aspecto de algunas calles mediante el uso de empedrado, de aspecto natural y cálido, en contra de la costumbre de pavimentar con hormigón de cemento. El pueblo cuenta con una variada estructura hotelera, incluyendo a un par de tradicionales hoteles, y una gran cantidad de hosterías establecidas y la posibilidad de hospedarse en casas y habitaciones particulares. La creación del centro turístico de Puerto Velero en la cabecera oeste de la Playa Socos durante la década de 1990 trajo consigo otra gran cantidad de turistas, al igual que otras instalaciones de la misma naturaleza.

La gastronomía también compone una parte importante de la economía, especialmente por ser Tongoy el principal centro de productor de ostión en Chile. Una cantidad importante de restoranes se encuentran ubicados en la entrada de la Playa Grande. El equipamiento comercial local - más una típica "feria" dos veces a la semana- provee a los veraneantes de todo lo que necesitan para una placentera estadía. Esta tradicional feria estuvo por años ubicada a lo largo de la playa grande, pero con el correr de los años, debido al crecimiento del pueblo, esta se traslada a una de sus principales calles de acceso.

Actividades pesqueras y agrícolas

Pese a que nació como puerto de embarque de minerales, las favorables condiciones naturales de la zona la convirtieron con el tiempo en una caleta pesquera, que sobrevivió el declive de la actividad minera. La actividad nunca tomó características industriales por encontrarse ubicada en las cercanías de un gran puerto como el de Coquimbo, aunque en años recientes los pescadores artesanales de Tongoy y Puerto Aldea han contado con un sustantivo apoyo del estado para el desarrollo de sus labores, tales como la construcción de muelles fiscales de mayor envergadura.[6]

En 1982 se instaló un laboratorio-empresa de biología marina dependiente de la Fundación Chile, con el objeto de comercializar mariscos y favorecer su cultivo en campos marinos. Este proyecto -que reestructuró la economía local- contó con el apoyo de la asociación de pescadores locales y se instituyó una empresa ad hoc.[7]​ Esta apuesta económica rindió sus frutos, puesto que la localidad se concentró en el cultivo, producción y exportación del marisco, convirtiéndose con el tiempo en una gran fuente de trabajo. Además otra actividad similar sucedió con la explotación del lenguado y el turbot en pescados.

El sector agroindustrial se concentra en la Hacienda el Tangue (250 habitantes), próxima a la localidad de Puerto Aldea (50 habitantes). En el sector se encuentra un faro, un nuevo muelle para los pescadores artesanales del lugar, y se fabrican excelentes quesos de cabra.[8]

Lugares de interés

Casa en la que nació el poeta Víctor Domingo Silva.

Son lugares dignos de mención para una visita:

  • Playa Socos, de hermosas arenas blancas, tiene una extensión de 4,8 km
  • Playa Grande, extensa playa de 26 km. En la parte posterior de esta playa, se ubica un camino de tierra que conecta a Tongoy con la localidad de Puerto Aldea. Este camino en los meses de primavera, es excelente para observar el fenómeno conocido como desierto florido en toda su expresión. En la mitad de la playa está ubicada la Casa Klotz (1991), obra del arquitecto Mathias Klotz.[9]
  • Casa del poeta Víctor Domingo Silva, lugar donde nació y vivió.
  • Parque Víctor Domingo Silva, gran zona abierta en la cima de la península, que constituye un mirador excelente de la zona. En su parte más alta existe una estatua de la Virgen y el niño, coronado por una cruz.
  • Hacienda el Tangue, fundo colectivizado durante la reforma agraria, administrado por una muy eficiente cooperativa. Produce quesos y diversos productos agrícolas.
  • Puerto Aldea, pequeña localidad al sur de la Playa Grande.
  • Parque Nacional Bosque Fray Jorge, ubicado a 40 km al sur, con su exclusivo bosque húmedo valdiviano, famoso por ser el último resabio de los bosques primitivos de Chile.
  • Humedales de Tongoy, Lagunas existentes en los alrededores de Tongoy y Playa Grande, ricas en Aves y Fauna constituyen el patromonio ecológico más importante del sector.
  • Conchales de Pachingo, zona llena de conchas de diversos moluscos.
  • Puerto Velero y Playa Blanca, complejos hoteleros y de departamentos ubicados en la cabecera este de la Playa Socos, que cuentan con completos servicios turísticos.
  • Hacienda Pachingo , al sur de la Bahía Grande, en el sector del Tangue, al poniente de Quebrada Seca. Hay un minizoológico de aves autóctonas y se produce una variedad de queso conocido como "queso de Pachingo", producto de una mezcla de leche caprina y bovina.
  • Entretenimientos electrónicos El Estero, ubicado a pasos de Playa Socos; siendo este un lugar acogedor y seguro para la entretención de los niños, encontrando videos juegos, PlayStation, Taca-tacas y salon de Pool.

Cultura popular

  • Existe un refrán popular en Chile que dice "entre Tongoy y Los Vilos", para referirse a un lugar donde no hay nada, puesto que se supone que entre ambas localidades no hay nada al borde de la carretera, lo que a su vez es falso.[10][11][12]
  • Durante el mes de febrero de cada año, un empresario de la zona llamado Espir Aguad, realiza un gran asado gratuito para todos los habitantes del balneario. La motivación del hombre es desconocida.[13]
  • El 21 de noviembre de cada año, se celebra el aniversario de Tongoy. Con este motivo se realizan variadas actividades comunitarias y una gran kermés el sábado más cercano.[14]

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas (2005). «Chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseríos». Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  2. a b Adriana Delpiano (03-08-2003). «Carta a Juan Manuel Valle Gutiérrez». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  3. Corporación Ambientes Acuáticos de Chile (2006). «Inventario de humedales costeros de Coquimbo». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  4. a b Tabilo Valdivieso, Elier. Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales y Universidad de La Serena. «Estado del conocimiento de los humedales costeros de la Región de Coquimbo». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  5. Boletín de las leyes i decretos del gobierno (24 de diciembre de 1891). «Lei de Organización i Atribuciones de las Municipalidades». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  6. Ministerio de Obras Públicas de Chile (13 de febrero de 2003). «Balance 2002, Proyecciones 2003». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  7. Cultivos Marinos Tongoy S.A. (2007). «Presentación». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Agencia
  9. Matíasklotz.com (1991). «Casa Klotz». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  10. Mainframe.cl. «Diccionario de modismos». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  11. La Cuarta (19 de enero de 2003). «La ficha pop». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  12. Club de Jeeperos de Chile (9-10-2006). «Entre Tongoy y Los Vilos». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  13. Las Últimas Noticias. «Espir Aguad, el misterioso hombre que regala asados en Tongoy». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 
  14. El Observatodo. «Tongoy conmemora 167 años de vida». Consultado el 13 de diciembre de 2007. 

Enlaces externos