Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Terremoto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Temblor}}
{{fusionar|Temblor}}
{{otros usos|Terremoto de Haití de 2010|el Terremoto de Haití de 2010}}
{{otros usos|Terremoto de Chile de 2010|el Terremoto de Chile de 2010}}
[[Archivo:Valdivia after earthquake, 1960.jpg|thumb|321px|right|Daños producidos por el terremoto del año 1960 en [[Valdivia]], [[Chile]], el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,6 grados en la escala de Richter.]]


Un '''terremoto''' — también llamado '''seísmo''' o '''sismo''' (del griego "σεισμός", temblor) o, simplemente, '''[[temblor]] de tierra''' (en algunas zonas se considera que un seísmo o sismo o temblor es un terremoto de menor magnitud) — es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las [[placas tectónicas]] y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la [[corteza terrestre]] al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.
<div class="thumb tright" style="background-color: #f9f9f9; border: 1px solid #CCCCCC; margin:0.5em;">
{| border="0" cellpadding="10" cellspacing="0" style="font-size: 85%; border: 1px solid #CCCCCC; margin: 0.3em;"
|valign="top"|[[File:Managua vista aera terremoto.JPG|270px|''Terremoto'']]
|}
<div style="border: none; width:200px;"><div class="thumbhcaption"><small> Vista aérea de [[Managua]], [[Nicaragua]], después del terremoto de 1972.</small></div></div></div>


[[Archivo:Sanfranciscoearthquake1906.jpg|thumb|321px|right|Daños producidos por el terremoto del 1906 en San Francisco, Estados Unidos.]]
[[Archivo:Downtown Port au Prince after earthquake.jpg|thumb|230px|Vista aerea del [[Puerto Príncipe]] que quedó colapsada después del [[Terremoto de Haití de 2010|terremoto]] de [[Haití]] en [[2010]].]]


== Origen ==
Un '''temblor''' o '''sismo''' o '''seísmo''' (este último término se utiliza más comúnmente en América del Sur) es un movimiento vibratorio causado por un deslizamiento repentino de bloques de roca sobre una [[falla geológica]]. El movimiento vibratorio generado se propaga por la Tierra en todas las direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas.
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades [[volcán]]icas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la [[placa tectónica|placa]].


Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la [[presión atmosférica]] por [[ciclón|ciclones]] e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de '''microsismos''', temblores que sólo pueden ser detectados por [[sismógrafo]]s.
==Principales conceptos==


== Localizaciones ==
El punto interior de la Tierra donde se origina un temblor se denomina [[hipocentro]] o foco, y el de la superficie terrestre, directamente por arriba del foco, [[epicentro]]. Normalmente es en la vecindad del epicentro donde se observa la mayor intensidad del temblor. La profundidad a que se encuentra el foco de un sismo varía desde unos cuantos kilómetros hasta algo más de 650 kilómetros.
[[Archivo:Quake epicenters 1963-98.png|thumb|right|280px| - Se han producido 358,214 terremotos de mayor o menor intensidad entre 1963 y 1998 -.]]


Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las [[tectónica de placas|placas tectónicas]] dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la [[Tierra]]. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de [[falla|fallas geológicas]]. Suelen producirse al final de un ciclo denominado '''ciclo sísmico''', que es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la [[Tierra]] que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.
La distancia entre el epicentro de un temblor y el punto de observación se conoce con el nombre de [[distancia epicentral]]. Para sismos cercanos a la estación de registro, la distancia se mide en kilómetros. Para epicentros muy lejanos, la distancia se mide en grados. Según esa distancia, los temblores se clasifican como ''temblores locales'' (hasta 100 km), ''temblores regionales'' (hasta 1.000 km) o ''telesismos'' (más de 1.000 km).


El punto interior de la [[Tierra]] donde se produce el sismo se denomina '''foco sísmico''' o '''hipocentro''', y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de '''epicentro'''.
Por la profundidad a la que se originan, los temblores se clasifican como ''temblores superficiales'' (0 a 60 km), ''intermedios'' (61 a 300 km) o ''profundos'' (301 a 650 km). Se ha observado que la mayor parte de los epicentros sísmicos están distribuidos en áreas de grandes trincheras oceánicas, y que los hipocentros correspondientes llacen sobre planos inclinados que son paralelos a fallas geológicas cuyas dimensiones alcanzan a ser hasta de 650 kilómetros de profundidad y 4.500 km de longitud. La profundidad focal tiene gran importancia en los efectos que produce el temblor. Los sismos de foco superficial actúan sobre áreas reducidas, pero sus efectos son considerables, pues las ondas sísmicas apenas se atenúan antes de llegar a la superficie. En cambio, los de foco profundo afectan a zonas mucho mayores, pero la intensidad, en igualdad de magnitud, es menor, debido a que las ondas sísmicas llegan más debilitadas a la superficie.


En un terremoto se distinguen:
Existen ''sismos oscilatorios'' cuyo movimiento es horizontal o fundamentalmente horizontal, y se produce un balanceo de un lado a otro, y ''sismos trepidatorios'', en los que el movimiento es vertical o fundamentalmente vertical, es decir, de arriba hacia abajo. Estos últimos pueden provocar que algunos objetos sean lanzados al aire.
* [[hipocentro]], zona interior profunda, donde se produce el terremoto.
* [[epicentro]], área de la superficie perpendicular al [[hipocentro]], donde repercuten con mayor intensidad las [[ondas sísmicas]].

La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una determinada magnitud en una región concreta viene dada por una [[distribución de Poisson]]. Así la probabilidad de ocurrencia de ''k'' terremotos de magnitud ''M'' durante un período ''T'' en cierta región está dada por:
{{ecuación|
<math>\mbox{Prob}(k,T,M) = \frac{1}{k!} \left( \frac{T}{T_r(M)} \right)^k
e^{-\frac{T}{T_r(M)}}</math>
||left}}
Donde:
:<math>T_r(M)\,</math> es el [[tiempo de retorno]] de un terremoto de intensidad ''M'', que coincide con el tiempo medio entre dos terremotos de intensidad ''M''.

== Propagación ==
El movimiento sísmico se propaga mediante [[onda (física)|ondas]] elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las [[onda sísmica|ondas sísmicas]] se presentan en tres tipos principales:

* '''Ondas longitudinales, primarias o P''': tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".{{cita requerida}}.
* '''Ondas transversales, secundarias o S''': son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
* '''Ondas superficiales''': son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.


== Fallas geológicas ==
== Fallas geológicas ==
Línea 28: Línea 46:


La energía liberada durante un temblor se propaga por la Tierra en forma de ondas elásticas denominadas ''ondas P'', ''ondas S'' y ''ondas superficiales de Love y Rayleigh''. Las ondas P hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en la que se propagan ([[onda de compresión|ondas de compresión]]); las ondas S producen movimientos perpendiculares a su dirección de propagación ([[ondas de cizalla]]), y las [[ondas de Love y Rayleigh]] producen movimientos horizontales y elíptico-longitudinales del suelo, respectivamente. Por su capacidad de transmitirse por el interior de la Tierra, a las ondas P y S también se les conoce como ''ondas de cuerpo''. A diferencia de éstas, y como su nombre lo indica, las ondas superficiales solamente viajan cerca de la superficie terrestre. La onda P, por ser la más rápida, es la primera en registrarse en una [[estación sismológica]]. Se transmite por la corteza a una velocidad promedio de 6 km/[[segundo|s]]. La onda S es más lenta y se propaga a una velocidad de aproximadamente el 60% de la velocidad de la onda P.
La energía liberada durante un temblor se propaga por la Tierra en forma de ondas elásticas denominadas ''ondas P'', ''ondas S'' y ''ondas superficiales de Love y Rayleigh''. Las ondas P hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en la que se propagan ([[onda de compresión|ondas de compresión]]); las ondas S producen movimientos perpendiculares a su dirección de propagación ([[ondas de cizalla]]), y las [[ondas de Love y Rayleigh]] producen movimientos horizontales y elíptico-longitudinales del suelo, respectivamente. Por su capacidad de transmitirse por el interior de la Tierra, a las ondas P y S también se les conoce como ''ondas de cuerpo''. A diferencia de éstas, y como su nombre lo indica, las ondas superficiales solamente viajan cerca de la superficie terrestre. La onda P, por ser la más rápida, es la primera en registrarse en una [[estación sismológica]]. Se transmite por la corteza a una velocidad promedio de 6 km/[[segundo|s]]. La onda S es más lenta y se propaga a una velocidad de aproximadamente el 60% de la velocidad de la onda P.

== Terremotos inducidos ==
Hoy en día se tiene la certeza de que si se inyectan en el [[subsuelo]], ya sea como consecuencia de la eliminación de [[desecho]]s en [[disolución|solución]] o en [[suspensión (química)|suspensión]], o por la extracción de [[hidrocarburos]], se provoca, con un brusco aumento de la [[presión intersticial]], una intensificación de la actividad sísmica en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones. Pronto se deberían controlar mejor estos [[sismos]] inducidos y, en consecuencia, preverlos, tal vez, pequeños sismos inducidos pudieran evitar el desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud.

== Escalas de Magnitudes e Intensidades ==
* La [[Escala sismológica de Richter]], también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.
L´ÑPPP´'0I'´'I
* La [[Escala sismológica de magnitud de momento]] es una escala logarítmica usada para medir y comparar seísmos. Está basada en la medición de la [[Energía (física)|energía]] total que se libera en un [[terremoto]]. Fue introducida en 1979 por [[Thomas C. Hanks]] y [[Hiroo Kanamori]] como la sucesora de la [[escala de Richter]].

* La [[Escala sismológica de Mercalli]] es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

* La [[Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik]], también conocida como '''escala MSK''' o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.


== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Anexo:Grandes terremotos del mundo]]
* [[Anexo:Grandes terremotos del mundo]]
* [[Anexo:Terremotos]]
*[[Cinturón de Fuego del Pacífico]]
* [[Anexo:Terremotos de Argentina]]
*[[Falla]]
* [[Anexo:Terremotos de Chile]]
*[[Historia de la Sismología|Historia de la sismología]]
* [[Anexo:Terremotos de Colombia]]
*[[Maremoto]]
* [[Anexo:Terremotos de Costa Rica]]
*[[Onda sísmica]]
* [[Anexo:Terremotos de España]]
*[[Placa tectónica]]
* [[Anexo:Terremotos de México]]
*[[Sismología]]
*[[Terremotos]]
* [[Anexo:Terremotos del Perú]]
* [[Anexo:Terremotos en Venezuela]]
**[[Terremoto de '89]]
* [[Anexo:Terremotos más significativos]]
**[[Terremoto de 1755]]
**[[Terremoto de 1875]]
* [[Terremotos de Acapulco de 1909]]
* [[Terremotos de El Salvador de 2001]]
**[[Terremoto de Oriente Medio de 1201]], el más trágico de la historia.
* [[Cinturón de Fuego del Pacífico]]
**[[Terremoto de Valdivia de 1960]], el más grande medido.
* [[Falla]]
**[[Anexo:Terremotos de Argentina]]
**[[Anexo:Terremotos de Chile]]
* [[Historia de la sismología]]
** [[Historia de la sismología en El Salvador]]
**[[Anexo:Terremotos de España]]
* [[Maremoto]]
**[[Anexo:Terremotos de Venezuela]]
* [[Onda sísmica]]
**[[Terremotos de El Salvador de 2001]]
**[[Sismos en España]]
* [[Placa tectónica]]
* [[Sismología]]
**[[Temblor en Colombia en 2008]]
**[[Terremoto de Haití de 2010]]
* [[Terremoto de Oriente Medio de 1201]], el más trágico de la historia.
**[[Terremoto de Chile de 2010]]
* [[Terremoto de Valdivia de 1960]], el más grande medido.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 60: Línea 90:


* Consultar este término en [[s:es:Geografía/Temblores de tierra o Terremotos|Wikisource]]
* Consultar este término en [[s:es:Geografía/Temblores de tierra o Terremotos|Wikisource]]

* [http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Emergencias/Sismos.htm Protección Civil]
* [http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Emergencias/Sismos.htm Protección Civil]
* [http://www.scec.org/e3/index.php Enciclopedia electrónica de sismos]
* [http://www.scec.org/e3/index.php Enciclopedia electrónica de sismos]
Línea 75: Línea 106:
[[Categoría:Sismología]]
[[Categoría:Sismología]]
[[Categoría:Terremotos| ]]
[[Categoría:Terremotos| ]]

{{bueno|sv}}
{{destacado|sk}}


[[af:Aardbewing]]
[[af:Aardbewing]]
[[an:Tierratremo]]
[[an:Tierratremo]]
[[ar:زلزال]]
[[ar:زلزال]]
[[ast:Terremotu]]
[[az:Zəlzələ]]
[[az:Zəlzələ]]
[[bat-smg:Žemės kustiejėms]]
[[bat-smg:Žemės kustiejėms]]
Línea 93: Línea 128:
[[da:Jordskælv]]
[[da:Jordskælv]]
[[de:Erdbeben]]
[[de:Erdbeben]]
[[diq:Erdlerz]]
[[el:Σεισμός]]
[[el:Σεισμός]]
[[en:Earthquake]]
[[en:Earthquake]]
Línea 100: Línea 136:
[[fa:زمین‌لرزه]]
[[fa:زمین‌لرزه]]
[[fi:Maanjäristys]]
[[fi:Maanjäristys]]
[[fiu-vro:Maavärrin]]
[[fo:Jarðskjálvti]]
[[fo:Jarðskjálvti]]
[[fr:Tremblement de terre]]
[[fr:Séisme]]
[[fy:Ierdskodding]]
[[fy:Ierdskodding]]
[[ga:Crith talún]]
[[gan:地震]]
[[gan:地震]]
[[gd:Crith-thalmhainn]]
[[gd:Crith-thalmhainn]]
Línea 110: Línea 148:
[[hi:भूकंप]]
[[hi:भूकंप]]
[[hr:Potres]]
[[hr:Potres]]
[[ht:Tranblemanntè]]
[[hu:Földrengés]]
[[hu:Földrengés]]
[[hy:Երկրաշարժ]]
[[hy:Երկրաշարժ]]
Línea 123: Línea 162:
[[ko:지진]]
[[ko:지진]]
[[ksh:Äädbevve]]
[[ksh:Äädbevve]]
[[ku:Erdhej]]
[[la:Terrae motus]]
[[la:Terrae motus]]
[[lb:Äerdbiewen]]
[[lb:Äerdbiewen]]
[[li:Eerdsjók]]
[[lt:Žemės drebėjimas]]
[[lt:Žemės drebėjimas]]
[[lv:Zemestrīce]]
[[lv:Zemestrīce]]
Línea 132: Línea 173:
[[mr:भूकंप]]
[[mr:भूकंप]]
[[ms:Gempa bumi]]
[[ms:Gempa bumi]]
[[mwl:Sismo]]
[[nah:Tlālolīn]]
[[nah:Tlālolīn]]
[[nds:Eerdbeven]]
[[nds:Eerdbeven]]
[[ne:भुँइचालो]]
[[nl:Aardbeving]]
[[nl:Aardbeving]]
[[nn:Jordskjelv]]
[[nn:Jordskjelv]]
[[no:Jordskjelv]]
[[no:Jordskjelv]]
[[nv:Kéyah haʼdéísná]]
[[oc:Tèrratrem]]
[[oc:Tèrratrem]]
[[om:Chocho'a lafa]]
[[om:Chocho'a lafa]]
Línea 153: Línea 197:
[[sq:Tërmeti]]
[[sq:Tërmeti]]
[[sr:Земљотрес]]
[[sr:Земљотрес]]
[[srn:Grontapubeyfi]]
[[su:Lini]]
[[su:Lini]]
[[sv:Jordbävning]]
[[sv:Jordbävning]]
[[sw:Tetemeko la ardhi]]
[[sw:Tetemeko la ardhi]]
[[szl:Třyńśyńy źymje]]
[[szl:Trzyńśyńy źymje]]
[[ta:நிலநடுக்கம்]]
[[ta:நிலநடுக்கம்]]
[[te:భూకంపం]]
[[te:భూకంపం]]
Línea 163: Línea 208:
[[tl:Lindol]]
[[tl:Lindol]]
[[tr:Deprem]]
[[tr:Deprem]]
[[tt:Җир тетрәү]]
[[uk:Землетрус]]
[[uk:Землетрус]]
[[ur:زلزلہ]]
[[ur:زلزلۂ]]
[[uz:Zilzila]]
[[uz:Zilzila]]
[[vec:Teremoto]]
[[vec:Teremoto]]
[[vi:Động đất]]
[[vi:Động đất]]
[[vls:Eirdbevienge]]
[[wa:Tronnmint d' tere]]
[[wa:Tronnmint d' tere]]
[[war:Linog]]
[[war:Linog]]

Revisión del 13:25 2 mar 2010

Daños producidos por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile, el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,6 grados en la escala de Richter.

Un terremoto — también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o, simplemente, temblor de tierra (en algunas zonas se considera que un seísmo o sismo o temblor es un terremoto de menor magnitud) — es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Daños producidos por el terremoto del 1906 en San Francisco, Estados Unidos.

Origen

El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Localizaciones

- Se han producido 358,214 terremotos de mayor o menor intensidad entre 1963 y 1998 -.

Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.

En un terremoto se distinguen:

La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una determinada magnitud en una región concreta viene dada por una distribución de Poisson. Así la probabilidad de ocurrencia de k terremotos de magnitud M durante un período T en cierta región está dada por:

Donde:

es el tiempo de retorno de un terremoto de intensidad M, que coincide con el tiempo medio entre dos terremotos de intensidad M.

Propagación

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:

  • Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".[cita requerida].
  • Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
  • Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.

Fallas geológicas

Una falla es una fractura que separa dos bloques de roca, los cuales pueden deslizarse uno respecto al otro en forma paralela a la fractura. A cada deslizamiento repentino de estos bloques se produce un condón. Existen tres tipos de fallas: fallas de rumbo o transcurrentes, fallas normales y fallas inversas. Las fallas de rumbo son fallas verticales (o casi verticales) donde los bloques se mueven horizontalmente. Este movimiento horizontal puede ser de tipo lateral derecho o de tipo lateral izquierdo, dependiendo de si un observador parado en uno de los bloques ve que el bloque de enfrente se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda. Las fallas normales son fracturas inclinadas con bloques que se deslizan en forma vertical, principalmente. En este caso, los bloques reciben el nombre de techo y piso; el techo es el bloque que yace sobre la fractura inclinada. Si el techo de la falla se mueve hacia abajo, la falla es de tipo normal. En caso contrario, se trata de una falla inversa. Cuando el movimiento de los bloques es una combinación de movimiento horizontal y vertical se habla de una falla oblicua.

Ondas elásticas

La energía liberada durante un temblor se propaga por la Tierra en forma de ondas elásticas denominadas ondas P, ondas S y ondas superficiales de Love y Rayleigh. Las ondas P hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en la que se propagan (ondas de compresión); las ondas S producen movimientos perpendiculares a su dirección de propagación (ondas de cizalla), y las ondas de Love y Rayleigh producen movimientos horizontales y elíptico-longitudinales del suelo, respectivamente. Por su capacidad de transmitirse por el interior de la Tierra, a las ondas P y S también se les conoce como ondas de cuerpo. A diferencia de éstas, y como su nombre lo indica, las ondas superficiales solamente viajan cerca de la superficie terrestre. La onda P, por ser la más rápida, es la primera en registrarse en una estación sismológica. Se transmite por la corteza a una velocidad promedio de 6 km/s. La onda S es más lenta y se propaga a una velocidad de aproximadamente el 60% de la velocidad de la onda P.

Terremotos inducidos

Hoy en día se tiene la certeza de que si se inyectan en el subsuelo, ya sea como consecuencia de la eliminación de desechos en solución o en suspensión, o por la extracción de hidrocarburos, se provoca, con un brusco aumento de la presión intersticial, una intensificación de la actividad sísmica en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones. Pronto se deberían controlar mejor estos sismos inducidos y, en consecuencia, preverlos, tal vez, pequeños sismos inducidos pudieran evitar el desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud.

Escalas de Magnitudes e Intensidades

  • La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.

L´ÑPPP´'0I'´'I

  • La Escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
  • La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.

Véase también

Enlaces externos