Ir al contenido

Televisión Independiente de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:40 4 mar 2014 por Hugo Amador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Televisión Independiente de México
Nombre público Televisión Independiente de México
Tipo de canal Aire
Programación General
Propietario Grupo ALFA
País Bandera de México México
Fundación 1965
Fundador Bernardo Garza Sada
Inicio de transmisiones 1965
Cese de transmisiones 1972
Área de transmisión México
Ubicación D.F.
Reemplazado por Gala TV

Televisión Independiente de México, también conocido como TIM o Cadena TIM, fue una cadena nacional de televisión en México fundada en el norte del país en 1965 por el empresario Eugenio Garza Sada, al frente del autodenominado Grupo Monterrey y que operó hasta 1972, año en el cual se fusiona con su principal competidor (Telesistema Mexicano de Emilio Azcárraga Vidaurreta y su hijo Emilio Azcárraga Milmo). Muchas de sus series pioneras, como Los Polivoces y El Chavo del Ocho todavía son repetidas a nivel nacional por el conglomerado Televisa que absorbió a principios de los 70's sus activos y sus frecuencias.

Historia

Inicia transmisiones en el año de 1965, en la norteña ciudad de Monterrey, sede del grupo de Garza Sada que para esos momentos ya contaba con una fabricante de cerveza (Cervecería Cuauhtémoc, hoy parte de Heineken), un fabricante de vidrio (Vidriera Monterrey, hoy Grupo Vitro) y una fundición de chatarra (Hojalata y Lámina de Monterrey).

Como parte de su expansión obtienen la licencia de operar el Canal 6 con clave de radiodifusión XET-TV. Buscando innovar contratan creativos cubanos creado los cuales sugieren la programación y buscan, junto en conjunto con ejecutivos y administrativos, una nueva televisión, diferente a la oferta actual, principalmente a cargo de televisoras radicadas en la capital del país como la XEW-TV de Emilio Azcárraga, la XHGC-TV de Guillermo González Camarena, que falleció precisamente en ese año y Rómulo O'Farrill Jr, dueño de XHTV-TV, todos de la Ciudad de México.

Por tal motivo decide primero extenderse a diversas ciudades de la República Mexicana antes de incursionar al mercado más desarrollado que era el Distrito Federal. de ahí nace la iniciativa de crear XHFM-TV Canal 2 en Veracruz, estado colindante con el Golfo de Mexico, y más adelante XHP-TV canal 3 de Puebla, ciudad justo en el camino de este puerto hacia la capital. En dicha ciudad es donde empieza su carrera, una de las figuras más importantes de la radiodifusión nacional: José Ramón Fernández, hoy parte de ESPN y pionero de programas deportivos en el país.

Para 1968, y dado que la Ciudad de México era la sede elegida para los Juegos Olímpicos de ese año, TIM solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes permiso y frecuencia para transmitir dentro D.F. y area conurbada, otorgándoseles el permiso de operar XHTM-TV Canal 8. Para tal motivo construyen un inmueble en la zona nueva del Pedregal de San Ángel y empiezan sus transmisiones desde el mismo (hoy dicho lugar es ocupado por las oficinas de Televisa San Ángel).

Guerra con Telesistema

Este hecho precipita una verdadera guerra con su principal competidor Telesistema Mexicano, recién formado ante la alianza entre O'Farrill y Azcárraga y la toma de los activos de González Camarena ante la muerte de este. Este grupo tenía el férreo control del mercado televisivo comercial en la Ciudad de México, apoyado en su alianza con el gobierno del Presidente Gustavo Diaz Ordáz.

Series Destacadas

Varias de la séries icónicas de la televisión mexicana de finales de la década de los 60's corresponden a la etapa anteriormente mencionada de Cadena TIM.

Seriales como Los Polivoces, Juan Pirulero y El Chavo del Ocho, hoy forman parte del acervo televisivo de nacional. Este último, comandado por Roberto Gómez Bolaños, llevaba tal nombre ya que era transmitido en el Canal Ocho, sin embargo, el personaje principal fue acomodado por decir que vivía en un supuesto apartamento Ocho de una vecindad de clase media y baja de aquellas épocas, marcada por el inicio de una fuerte desigualdad social.

Fusión con Telesistema

La competencia con Telesistema Mexicano fue intensa desde 1968 hasta el año de 1972, año en que muere Emilio Azcárraga Vidaurreta y en medio del sexenio del Presidente Luis Echeverría Álvarez.

En ese momento inician negociaciones de fusión con el heredero de Telesistema Mexicano, Emilio Azcárraga Milmo, integrado por los canales 2, 4 y 5 de la Ciudad de México. Al no ver Garza Sada una salida concreta y dado la poca rentabilidad de la operación televisiva decide fusionarse con la competencia, justo un año antes de su muerte del (17 de septiembre de 1973), dando como resultado la creación de Televisión Vía Satélite S.A. de C.V, hoy Grupo Televisa.

Fue hasta 1985, que el canal sello de TIM (XHTM- TV Canal 8) fue trasladado al canal 9, debido a la entrada al aire del entonces estatal canal 7, de Imevision (hoy TV Azteca). Por otro lado, Televisa ya mucho tiempo atrás había desmantelado la cadena nacional formada por TIM, y solamente operaba este canal en lo individual. Las únicas cadenas nacionales operadas era XEW-TV y XHGC-TV

Posteriormente dicho canal cambia su clave radioeléctrica a XEQ-TV.

En 1993, durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari como presidente de México, Televisa recibió la aprobación para poner en marcha 62 nuevas estaciones, lo cual permitió el aumento significativo de la cobertura de Canal 9 dentro del territorio nacional.

Legado

La televisión mexicana no volvió a ver un grado de competencia tan intensa como la vivida entre TIM y Telesistema Mexicano hasta la última década del siglo XX cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari privatizara la televisora estatal, Imevision. Incluso durante los años de control de Emilio Azcárraga Milmo, él se autodenominó un soldado del régimen al grado que durante las polémicas elecciones de 1988, no hizo transmisión alguna de las irregularidades que llevaron al poder a Salinas de Gortari. Irónicamente, fue este mismo Presidente que enfrentado a los problemas económicos de la televisora estatal y con sus ánimos privatizadores de corte Neo Liberal, decide vender las dos redes nacionales del anterior al empresario Ricardo Salinas Pliego también relacionado con negocios del Norte de México (como antes lo fuera TIM).