Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Telar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 10: Línea 10:
Los <u>verticales</u> son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar [[tapiz|tapices]], [[tapete]]s y [[cojín|cojines]] en tejido anudado.
Los <u>verticales</u> son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar [[tapiz|tapices]], [[tapete]]s y [[cojín|cojines]] en tejido anudado.


Los <u>horizontales</u> son [[máquina]]s con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la [[tela]], principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos ([[guanaco]], [[Lama glama|llama]], [[Vicugna pacos|alpaca]] o [[Vicugna vicugna|vicuña]]) y también la de [[oveja]].
Los <u>horizontales</u> son [[máquina]]s con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la [[tela]], principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos ([[guanaco]], [[Lama glama|llama]], [[Vicugna pacos|alpaca]] o [[Vicugna vicugna|vicuña]]) y también la de [[oveja]].seba L.


== Telares industriales ==
== Telares industriales ==
Línea 26: Línea 26:
Imagen:Handloom Telar artesanal Webstuhl 03.ogv|Bobinado de lana con ayuda de una rueda de bicicleta
Imagen:Handloom Telar artesanal Webstuhl 03.ogv|Bobinado de lana con ayuda de una rueda de bicicleta
</gallery>
</gallery>
</center>


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 19:16 30 jul 2013

Telares tradicionales en una asociación femenina en el Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos.
Cuadro de van Gogh que ilustra a un tejedor trabajando en un telar.
Telar mecánico, en España.

El telar es una máquina para tejer, construido con madera o metal, y puede ser artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales. Los telares industriales se clasifican según el tipo de tejido que producen; hay planos,circulares, triaxiales.

Telares artesanales

Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm, para hacer tejidos planos - no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado erróneamente "Maya" -en realidad "de malla"- son para hacer tejido de punto -elástico-.

Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado.

Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja.seba L.

Telares industriales

Los telares industriales planos tejen telas con base en los tres ligamentos básicos: tafetán, sarga y raso. Los jacquard y de maquinilla tejen telas con diseños intrincados y se sirven de un cartón picado con el diseño a tejer. Los circulares tejen tejido de punto y de cruz, por urdimbre y por trama. Los triaxiales tejen una combinación de tres urdimbres, como el tejido manual de las mecedoras. Los raschel tejen encajes y gasas, entrelazando los hilos de una manera diferente a plano o de punto.

Funcionamiento

En los telares para tejido plano o rectangulares, los hilos base, sobre los cuales se teje son la urdimbre, colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje, colocados horizontalmente, son denominados como la trama. El tejido o tisaje, es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Con este cruzamiento entre trama y urdimbre se consigue la tela.

Ejemplo de operación de un telar artesanal

Enlaces externos