Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) comprende 18.401.927 de hectáreas, que corresponden 13.64% del territorio nacional de Ecuador según datos obtenidos del mismo en 2019,[1] debido a la localización del país, esta presenta un alto nivel de biodiversidad. Hasta el 2020 el SNAP presenta 60 áreas conservadas.
En 2020, el territorio de Ecuador se encuentra conservado el 20.29% en áreas protegidas terrestres (territorio continental, islas continentales, terrestre galápagos) y en un 12,17% el marino que incluye el marino continental y el marino galápagos)[1].
Listado de Áreas Protegidas[editar]
Fotografía | Denominación | Año | Registro Oficial de Modificación (Fecha) | Provincia | Superficie (ha)[2] |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Parque nacional Cayambe-Coca | 1970 | Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979
Registro Oficial No. 283 del 21 de septiembre de 2010 |
![]() ![]() ![]() |
408.284,5 |
![]() |
Parque nacional Cotopaxi | 1975 | Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979
Registro Oficial No. 10 del 23 de agosto de 1996 |
![]() ![]() ![]() |
32.271,71 |
![]() |
Parque nacional Cajas | 1977 | Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979
Registro Oficial No. 02 del 17 de enero de 2003 |
![]() |
29.389,37 |
![]() |
Parque nacional Galápagos | 1959 | ![]() |
789.088,15[1] | |
![]() |
Parque nacional Llanganates | 1996 | Sin Modificación | ![]() ![]() ![]() ![]() |
219.918,58 |
Parque nacional Machalilla | 1979 | Registro Oficial No. 472 del 29 de junio de 1994 | ![]() ![]() |
40.816,40 | |
![]() |
Parque nacional Podocarpus | 1983 | Sin Modificación | ![]() ![]() |
138.492,58 |
![]() |
Parque nacional Sangay | 1975 | Registro Oficial No. 69 del 20 de noviembre de 1979
Registro Oficial No. 939 del 20 de mayo de 1992 Registro Oficial No. 330 del 7 de mayo de 2004 |
![]() |
486.612,53 |
![]() |
Parque nacional Sumaco Napo-Galeras | 1994 | Sin Modificación | ![]() |
206.161,74 |
![]() |
Parque nacional Yacurí | 2010 | Sin Modificación | ![]() |
42.888,34 |
![]() |
Parque nacional Yasuní | 1979 | Registro Oficial No. 408 del 02/04/1990
Registro Oficial No. 937 del 18 de mayo de 1992 |
![]() |
1.029.566,32 |
Parque nacional Río Negro- Sopladora | 2018 | Sin Modificación | ![]() ![]() |
30.616,27 | |
Parque Nacional Cotacachi -Cayapas | 1968 | Sin Modificación | Esmeraldas Imbabura | 243.638 |
Reservas Biológicas[editar]
- Reserva Biológica Cerro Plateado
- Reserva Biológica Colonso-Chalupas
- Reserva Biológica El Cóndor
- Reserva Biológica El Quimi
- Reserva Biológica Limoncocha
Reservas Ecológicas[editar]
- Reserva Ecológica Antisana
- Reserva Ecológica El Ángel
- Reserva Ecológica Cofán-Bermejo
- Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas
- Reserva Ecológica Los Illinizas
- Reserva Ecológica Manglares Churute
- Reserva Ecológica Arenillas
- Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje
- Reserva Ecológica Mache-Chindul
Reserva Geobotánica[editar]
Reservas de Producción de Flora y Fauna[editar]
- Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
- Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado
- Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
- Reserva de Producción de Fauna Puntilla de Santa Elena
- Reserva de Producción de Fauna Manglares Estuario Río Muisne
Refugio de Vida Silvestre[editar]
- Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
- Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y las Islas Fragatas
- Refugio de Vida Silvestre La Chiquita
- Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas
- Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro
- Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
- Refugio de Vida Silvestre El Zarza
- Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
- Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche
- Refugio de Vida Silvestre Samama Mumbes (Bolívar, Los Ríos)[1]
Reservas Marinas[editar]
- Reserva Marina Galera-San Francisco ( Esmeraldas)
- Reserva Marina Bajo Cope ( Santa Elena )
- Reserva Marina Galápagos
- Reserva Marina Cantagallo- Machalilla
- Reserva Marina El Pelado
Área Nacional de Recreación[editar]
- Área Nacional de Recreación El Boliche
- Área Nacional de Recreación Isla Santay
- Área Nacional de Recreación Parque Lago
- Área Nacional de Recreación Parque Samanes
- Área Nacional de Recreación Playas de Villamil
- Área Nacional de Recreación Quimsacocha
Área Ecológica de Conservación[editar]
- Área Ecológica de Conservación Siete Iglesias
- Área Ecológica de Conservación La Bonita- Cofanes- Chingual
Área Protegida Autónoma Descentralizada- Comunitarias- Privadas[editar]
- Área Protegida Autónoma Descentralizada Cordillera Oriental del Carchi
- Área Protegida Comunitaria Tambillo
- Área Protegida Comunitaria Marcos Pérez de Castilla
- Área Protegida Privada Bellavista
- Área Protegida Ichubamba Yasepan
Composición del Sistema[editar]
Parques nacionales[editar]
Son áreas naturales terrestres o marinas , de más de 10.000 ha, que incluyen uno o más ecosistemas en estado natural o con muy leve alteración y poca presencia humana. Estos pueden incluir recursos histórico-culturales, integrados en ambientes naturales en las cuales exista una buena representación de la diversidad de especies y de los recursos genéticos silvestres. Los parques nacionales se reservan para actividades de investigación y monitoreo ambiental, en los cuales se puede desarrollar el ecoturismo y actividades de conservación de recursos naturales.[3][4]
Reservas Biológicas[editar]
Las Reservas Biológicas del Ecuador son áreas naturales terrestres y/o marinas de tamaño grande (más de 10.000 ha) que contienen un conjunto de ecosistemas o micro ecosistemas intactos o muy bien conservados. La mayor diversidad de especies y los recursos genéticos silvestres están representados en el área.[5] Los objetivos principales de las Reservas biológicas son de conservación ecosistemas completos y sus especies. Actividades de educación ambiental son secundarias a actividades de investigación ambiental. El nivel de restricción de uso de recursos naturales es muy alto para garantizar el desarrollo ecológico de la reserva.[6]
Reservas Ecológicas[editar]
Las Reservas Ecológicas del Ecuador son áreas naturales terrestres y/o marinas de extensiones variables que pueden incluir uno o varios ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con poca intervención humana. Revisten importancia nacional o regional para el manejo y utilización sostenible de los recursos naturales en beneficio de las comunidades humanas ancestrales presentes al momento de su establecimiento.[7] "El objetivo principal es el de guardar materia genética, diversidad ecológica, bellezas escénicas, fenómenos especiales y la regulación ambiental para la investigación científica de elementos y fenómenos naturales y la educación ambiental. Cuando no hay conflictos con la investigación y la educación, se permiten actividades de recreación y ecoturismo en áreas limitadas, siempre y cuando las características del recurso lo permitan."[3]
Reservas Geobotánicas[editar]
"Es un área de extensión destinada a la conservación de la flora silvestre y los recursos geológicos sobresalientes. Proteger en estado natural las áreas con diversos ecosistemas, paisajes y formaciones geológicas excepcionales, con el fin de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, naturales, y al mismo tiempo propender a la recuperación de las áreas alteradas por la intervención humana; son objetivos importantes de esta categorización. Por su valor histórico, cultural, paisajístico y científico, brinda oportunidades recreativas turísticas y de educación cultural a visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Constituye un Banco de germoplasma de especies de flora y fauna en vías de extinción."[3]
Reserva de Producción de Flora y Fauna[editar]
Una Reserva de Producción de Flora y Fauna de Ecuador es una superficie de territorio de extensión entre 5.000 y 10.000 ha. con las siguientes características y propósitos:[8]
- Existen en sus hábitats especies de fauna silvestre susceptibles y/o de valor económico.
- Comprende territorios que de costumbre han servido para la cacería de subsistencia de comunidades o grupos nativos del país.
- Bajo el correspondiente manejo u ordenamiento, se promueve la investigación y se desarrolla el fomento y producción de animales vivos y elementos de la fauna silvestre para cacería deportiva de subsistencia o comercial; y,
- De conformidad con las normas correspondientes, se permite la entrada de visitantes, cazadores y colectores de fauna silvestre o elementos de subsistencia de esta naturaleza.
"Las acciones prioritarias están relacionadas con el manejo sustentable de la vida silvestre, la educación ambiental, la restauración de ecosistemas y el turismo orientado a la naturaleza."[3]
Refugio de Vida Silvestre[editar]
Un Refugio de Vida Silvestre de Ecuador es un área silvestre terrestre y/o marina generalmente pequeña (menos de 5.000 ha) que contiene relictos de ecosistemas originales, formaciones vegetales o hábitat naturales o con muy leve alteración sujetas al manejo de la vida silvestre para garantizar la permanencia de especies importantes o grupos de especies de vida silvestre, residente o migratoria. Los refugios de vida silvestre también se establecen para proteger la información genética de especies silvestres en riesgo de desaparecer, con lo cual se asegura sus posibilidades de permanencia.[9]
Reserva Marina[editar]
Una Reserva Marina de Ecuador comprende toda la zona marina dentro de una franja de 40 millas náuticas, medidas a partir de las líneas base del Archipiélago y las aguas interiores e incluye columna de agua, fondo marino y subsuelo.[10] La presencia humana esta relacionada con la pesca ajustada a las necesidades de conservación y a la zonificación definidas en los planes de manejo.[3]
Área Nacional de Recreación[editar]
Un Área Nacional de Recreación de Ecuador corresponde a unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional. Los recursos del área tienen la capacidad de soporte para el turismo y contribuyen al desarrollo de pobladores locales en base al turismo de naturaleza.[11]
Referencias[editar]
- ↑ a b c d https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/2020_03_30-BOLETIN-FINAL.pdf
- ↑ «SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - SNAP». Google My Maps. Consultado el 27 de agosto de 2020.
- ↑ a b c d e «Sistema Nacional de Áreas Protegidas Del Ecuador (SNAP)». Categorías de Manejo. Ministerio del Ambiente y Punto Verde. 2015. Consultado el 9 de julio de 2017.
- ↑ MAE. «Parque Nacional». Consultado el 18 de enero de 2014.
- ↑ MAE. «Reserva Biológica». Consultado el 18 de enero de 2014.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas:
- ↑ MAE. «Reservas Ecológicas». Consultado el 18 de enero de 2014.
- ↑ MAE. «Reserva de Producción de Fauna». Consultado el 18 de enero de 2014.
- ↑ MAE. «Refugio de Vida Silvestre». Consultado el 18 de enero de 2014.
- ↑ MAE. «Reserva Marina». Consultado el 18 de enero de 2014.
- ↑ MAE. «Área Nacional de Recreación». Consultado el 18 de enero de 2014.