Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Selva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 13: Línea 13:
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de [[fauna]] y [[flora]] del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, [[insecto]]s y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos [[ecosistema]]s.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de [[fauna]] y [[flora]] del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, [[insecto]]s y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos [[ecosistema]]s.


=
== Ecología ==
[[Archivo:LeafAnt.jpg|thumb|240px|Las hormigas cortadoras de hojas son los principales herbívoros en muchas selvas sudamericanas]]
El balance de [[Dióxido de carbono|CO<sub>2</sub>]] y O<sub>2</sub> del Amazonas sin perturbar es practicamente neutro. La selva contiene una enorme cantidad de biomasa y convierte el CO<sub>2</sub> de la atmósfera en alimentos, es decir, en los hidratos de carbono que constituyen la base de esa biomasa. Se estima que alrededor del 28% del oxígeno producido y usado en la Tierra proviene de estos espacios vegetales, aunque como hemos dicho, el balance neto sea aproximadamente cero.

Infortunadamente las selvas tropicales han sido objeto de clareos y talas indiscriminadas desde hace más de un siglo, lo que está reduciendo rápidamente su área por todo el mundo. En la década de los 90, se estima que hubo una reducción anual de 58.000 [[km]]&sup2;. El 14% de la superficie de la Tierra estaba cubierto de selvas primarias, en la actualidad, este porcentaje se ha reducido tan sólo al 6% y al ritmo actual de [[deforestación]], éstas habrán desaparecido alrededor del año 2050. Las selvas primarias son reemplazadas por vegetación secundaria de crecimiento rápido pero de menor valor desde el punto de vista de la conservación de los ecosistemas. Los biólogos consideran que gran cantidad de especies están siendo abocadas a la extinción —posiblemente más de 50.000 al año— debido a la eliminación de su hábitat.

=== Características de las selvas ===
Podríamos resumir las características de la vegetación de selva como:
*'''Clima''': Cálido húmedo (Af en la nomenclatura de Köppen).
*'''Temperatura''' media anual: Oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400 m de altitud o algo más.
*'''Altitud''': Se dispone normalmente en el piso de la [[Pisos térmicos|tierra caliente]]. Si se encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montanas o nubladas o [[Bosque nuboso|bosques nubosos]].
*'''Precipitación''' media anual: Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000 [[mm]] o más. En el caso del límite inferior debe aclararse que estas lluvias tienen que estar muy bien repartidas durante el año, lo cual sólo hace referencia a climas con una localización muy específica.
[[Archivo:Comte riviere river.jpg|thumb|left|250 px|Río Comté, en un día lluvioso, cerca de la población de Roura, [[Guayana francesa]]]]
*'''Estacionalidad de las lluvias''': Casi imperceptible: según el [[índice xerotérmico de Gaussen]] todos los meses son lluviosos. Puede presentarse un período de lluvias por debajo del promedio anual pero, por lo general, en todos los meses los montos pluviométricos son suficientes para el desarrollo de este tipo de vegetación. Como consecuencia de ello, los ríos, aunque sean relativamente cortos son de caudal considerable. En las zonas de transición con la vegetación de [[sabana]] puede presentarse una breve época de sequía en donde la enorme variedad y riqueza de la vegetación va disminuyendo progresivamente.
*'''Suelos''': son poco profundos, ácidos y pobres si los analizamos con criterios de la zona templada. Sin embargo, esta pobreza no es ningún obstáculo para la vegetación, como podemos observar en el desarrollo de las plantas epífitas de la imagen, donde se da el caso extremo de especies vegatales que no necesitan de ningún tipo de suelo. Su escasa profundidad queda contrarrestada con lo somero de las raíces de los grandes árboles, que tienen contrafuertes para sostener sus troncos y ramas, con la adaptación a las condiciones ambientales y con la extraordinaria biodiversidad, que aprovecha de manera muy eficiente, el agua, la temperatura y la energía solar.[[Archivo:Contrafuertes en troncos de árboles.jpg‎|thumb|300 px|Contrafuertes del tronco de un árbol corpulento en un parque de San Felipe, Yaracuy, Venezuela]]
*'''Latitud''': 0-5° latitud N y S (continua) y 5-10º de latitud N y S (discontinua).
*'''Número de especies''': Es la zona que posee mayor número de organismos, tanto vegetales como animales. Sin embargo, hay que señalar que no abundan las especies animales de mediano y gran tamaño. Y algunas de estas especies (jaguar y puma en América, etc.) se limitan a las áreas de [[selva tropófila]] o de [[sabana]]s. En el caso de las hormigas herbívoras de la imagen es bueno señalar que no es exactamente así siempre. Son más bien hormigas agricultoras, que traen al subsuelo grandes cantidades de hojas, no para alimentarse directamente con ellas, sino para generar un alimento que pueda fermentarse y servir de nutriente para bacterias, microorganismos y fundamentalmente hongos que, a su vez, les sirven a ellas de alimento.


== Tipos de selvas ==
== Tipos de selvas ==

Revisión del 00:11 17 nov 2009

Selva intertropical en Barro Colorado, (selva del Darién) Panamá - Colombia. Obsérvese la extraordinaria biodiversidad que se manifiesta en la distinta floración y épocas de la misma, de las especies vegetales.

Selva del latín silva o silua; en la antigüedad romana se denominaba silva a toda región "salvaje" (precisamente, igual que la palabra silvestre, "salvaje" es un adjetivo que inicialmente significaba "propio de la selva") cubierta de densas arboledas y florestas, en tal sentido es que se hablaba de la "Selva Hercinia" para hacer referencia a los extensos y densos bosques, -frecuentemente interrumpidos por pantanos y turberas- de caducifolias y coníferas, que se extendía desde los Alpes hacia el norte y desde el este de la Galia hasta confundirse con la franja de bosque boreal hoy llamada taiga, también fue célebre en la antigua Roma, antes de los tiempos imperiales, la Selva Cimina, relativamente poco extensa pero que significó un obstáculo durante mucho tiempo a la expansión romana. La palabra silva con el sentido latino antiguo aún se suele encontrar en idiomas como el gallego, italiano, portugués.

Tradicionalmente, el término alemán Wald se ha traducido como selva, sin que hoy lo sea en realidad, en todo caso corresponde al antiguo latino silva, por otra parte Wald también alude al leño o a la madera en general. Por ejemplo, la región de Schwartzwald donde casi la única especie es el abeto se ha traducido correctamente como Selva Negra, pero el término Bosque Negro sería tal vez más apropiado como sucede en inglés, idioma en el que la Selva Negra se ha traducido como Black Forest. El problema se debe a que el término alemán wald (wild en inglés) significa silvestre, que es un término más amplio que el de selva, aunque procede -como ya se ha observado- del mismo término latino silva.

Con el avance humano sobre las densas "silvas" frías ocurrido en Europa desde la Baja Edad Media, el concepto de silva como bioma silvestre o salvaje, de densas y enmarañadas florestas fue substituido en Europa por el de bosque, un bosque estrictamente hablando es un bioma en donde predomina una sola o muy pocas especies de árboles, los bosques suelen poseer poco sotobosque; tales características se dan principalmente en las regiones frías y templadas (sobre los 35° de latitud norte o sur) o en zonas que por su altitud poseen constantemente climas templados a fríos al menos durante una estación en el año.

De este modo, en idioma español, el concepto de selva se aplica a las florestas densas con gran diversidad de especies arbóreas y, por lo general, denso sotobosque y diversos "pisos" "estratos" o "niveles" de vegetación: desde árboles que pueden superar los 20 metros en los pisos altos hasta los musgos y mohos al ras del suelo, suelo al cual dificilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos). Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y húmedas intertropicales del planeta Tierra; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales; riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce ya sea por su clima perhúmedo merced a la sombra y al "efecto esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones de clima isotermo con abundantes precipitaciones y con una extraordinaria biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes (como puede observarse en la imagen con la floración de distintas especies), pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas intertropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables. El nombre de selva tropical no es muy apropiado, aunque de uso muy extendido. Es preferible el nombre de selva ecuatorial, mucho más apropiado desde el punto de vista de su localización latitudinal.

Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.

=

Tipos de selvas

  • Selva ecuatorial (selva macrotérmica) es la que se presenta en la zona ecuatorial, ya explicada arriba. También llamada selva umbrófila.
Panorámica de una selva nublada bastante intervenida por la agricultura, ubicada cerca de la Colonia Tovar (Venezuela) a unos 2.100 msnm
  • Selvas montanas. En algunos casos puede hablarse de selvas nubladas. Suelen presentarse, dentro de la zona intertropical,en las laderas de las montañas expuestas a los vientos dominantes, entre los 1000 y 2200 metros de altitud, aproximadamente, que es la zona en la que el grado de la condensación de la humedad es más intensa. Existen gran cantidad de árboles y plantas de todo tipo y su biodiversidad rivaliza con la de las selvas ecuatoriales.
  • Selva tropófila. Es una selva con árboles que pierden sus hojas durante la época de sequía que puede durar varios meses. Se presenta en zonas de sabana (clima Aw) en las condiciones más favorables del nivel freático. En algunos casos puede confundirse con las selvas de galería. Contiene las especies maderables de mayor valor (maderas finas, muy pesadas, como la caoba y otras especies). Tiene menos especies por hectárea pero, en cambio, un mayor número de ejemplares de cada especie, lo que la hace atractiva para la explotación comercial (muy a menudo, excesiva, si no se va reforestando con las mismas especies a medida que se explotan).
  • Selvas de galería. Son las que rodean a los ríos de las llanuras en la zona intertropical, en las zonas de vegetación de sabana. Como las orillas de los ríos presentan mayor altura que el resto de la llanura (por la acumulación de sedimentos en los diques naturales), es allí donde crecen los árboles que vienen a formar una selva bastante espesa que a menudo suele continuarse con los ríos próximos. En una imagen de satélite de WikiMapia pueden verse selvas de galería en varios ríos del Estado Apure (Venezuela) en el área cubierta por médanos procedentes de las arenas acarreadas por el río Orinoco.[1]
  • Selva alisia. En algunos países (Venezuela, por ejemplo), este tipo de selva se identifica para las zonas en las que el efecto orográfico actúa sobre los vientos alisios incrementando la pluviosidad permitiendo la vegetación selvática en lugares en los que, de otra forma, tendrían vegetación de sabana.
Distribución general de las selvas tropicales
Distribución general de las selvas templadas

Principales selvas

Véase también

Bibliografía

  • Postigo, Luis. Ciencias Naturales. Barcelona: Editorial Ramón Sopena S. A., 1976
  • Vila, Pablo. Geografía de Venezuela. Tomo II, en especial, los capítulos XVII y XVIII. Caracas: Ministerio de Educación, 1965.

Referencias

Enlaces externos