Sarape
El sarape, zarape o jorongo[1] es una prenda de vestir masculina que porta el hombre de campo para cubrirse de la lluvia y el frío. Es un atuendo considerado mexicano proveniente de Teocaltiche, Jalisco, y que se asemeja al poncho o ruana utilizados en la región andina de Sudamérica. Sirve para abrigar o como cobija, también ha servido de alfombra o tapete (véase "petate").[2]
Es la prenda de gran tradición rural en todo México, aunque tiene reminicencias de su origen en la época colonial de la Nueva España, es un diseño sincretizado con motivos prehispánicos e ibéricos, se fabrica con fibra de algodón o lana de oveja, el hilo es de múltiples colores y los diseños son únicos; dentro de los motivos están las grecas, las herraduras de caballo o figuras zoomorfas.
El hilo es de gran grosor, teñido con pigmentos naturales y se tejía a la manera tradicional indígena, pero el telar que fue traído de Europa sustituyó rápidamente a la antigua elaboración. Cada nudo va ligado en forma de estera y se van insertando los colores deseados con un largo proceso de trabajo.
Historia[editar]
El sarape es considerado originario de la región de Chiautempan y Contla, Tlaxcala. Declarado patrimonio cultural del estado de Tlaxcala. fue llevado al norte de la Nueva España donde adquirió notable arraigo y varidad de diseños. La ciudad de Saltillo está ampliamente ligada a la elaboración de sarapes, si bien su elaboración está propagada en toda la zona de lo que anteriormente fuera la Nueva Vizcaya.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sarape.