Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Marta (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 265: Línea 265:
* [[Taliana Vargas]] Señorita Colombia 2007-2008. Representó a Colombia en Miss Universo desde Nha Trang, Vietnan y obtuvo el título de Virreina Universal de la Belleza 2008.
* [[Taliana Vargas]] Señorita Colombia 2007-2008. Representó a Colombia en Miss Universo desde Nha Trang, Vietnan y obtuvo el título de Virreina Universal de la Belleza 2008.
*[[Carlos Vives]] Famoso cantante de vallenato, y uno de los más destacados artistas de Colombia.
*[[Carlos Vives]] Famoso cantante de vallenato, y uno de los más destacados artistas de Colombia.
*[[Jose Carlos]] Famoso por ser vocero del curso de noveno "a".
=== Políticos ===
=== Políticos ===
* [[José María Campo Serrano]], Ex presidente colombiano ([[1832]] - [[1915]]).
* [[José María Campo Serrano]], Ex presidente colombiano ([[1832]] - [[1915]]).

Revisión del 14:58 9 sep 2008

Plantilla:Municipio colombiano Santa Marta es una ciudad colombiana, capital del departamento de Magdalena, en la Región del Caribe. Fundada el 29 de julio 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua de Colombia y Sudamérica, aunque algunos autores e historiadores afirman que este último laurel corresponde a la ciudad de Cumaná en Venezuela.

Está situada a orillas del Mar Caribe en uno de los sitios turísticos más visitados de Colombia. Su ubicación privilegiada entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el Mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la inmensa variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee. Como un hecho importante e Histórico, el Libertador Simón Bolívar falleció en las afueras de esta ciudad en una hacienda de nombre Quinta de San Pedro Alejandrino, el 17 de diciembre de 1830.

Símbolos

Los símbolos de la ciudad de Santa Marta son la bandera bicolor compuesta por blanco y Azul celeste y el escudo de borde azul celeste también, de la parte superior a inferior se encuentran tres imágenes: la Virgen María, un torreón y una pequeña embarcación de cuatro remos.

Historia

Época precolombina

Orfebrería Tayrona.

Antes de la llegada del hombre europeo, el continente americano estaba poblado por indígenas cuyo origen para el caso particular de Santa Marta es muy difícil de determinar, porque al estar al norte de Sudamérica y en el extremo más septentrional de Colombia, experimentaba el paso de migraciones indígenas en todos los sentidos.

Los originarios que llegaron en definitiva a poblar el territorio formaron grupos separados por el complejo topográfico, con culturas más o menos diferentes. Entre ellos sobresalen los Tayrona que tuvieron gran influencia en la Costa Atlántica, y estaban localizados hacia las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta en su vertiente norte.

Los Tayronas formaban núcleos de población con numerosos habitantes. Su economía era esencialmente agrícola; cultivaban maíz, balata, piña y otros productos con avanzada técnica, sistema de terrazas y riegos. Intercambiaban sus productos con otras tribus indígenas del interior del país, pues hasta las esmeraldas llegaron a la costa. Explotaban la sal y trabajaban el oro.

Fundación y colonización española

Archivo:COLOMBIA Santa Marta Catedral.jpg
Catedral de Santa Marta.

En 1524 Rodrigo de Bastidas capituló la gobernación de Santa Marta que correspondía a los territorios desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Río Magdalena, la responsabilidad sobre estas gobernaciones recaía únicamente sobre el capitulante y en ningún momento sobre la corona. Por lo tanto, era responsabilidad del conquistador la fundación de pueblos, la atracción de colonos, la traída de semillas, ganado de todo tipo y esclavos. Bastidas, llegó a la gobernación en 1525 y fundó a Santa Marta como capital y puerto. Sus intenciones con esta tierra eran diferentes a las de los demás conquistadores, éste quería pasar sus últimos días de vida en este territorio. Debido a esta determinación, las ideas de Bastidas sobre la esclavitud y los métodos utilizados para la extracción de recursos eran contrarios a la de la mayoría de sus otros competidores, por lo que fue atacado y a causa de los golpes recibidos, murió. En su reemplazo fue designado como gobernador Rodrigo Álvarez Palomino.

Desde Santa Marta partieron varias expediciones conquistadoras, siendo la más importante la de don Gonzalo Jiménez de Quesada, que culminó en 1538 con el descubrimiento de la Sabana de Bogotá y la fundación de Santafé.

La colonización de estas tierras comenzó con la llegada a Santa Marta del gobernador Lope de Orozco en 1596, tras lo cual se realizaron algunas mejoras, se organizó la agricultura, la cría de ganados y se entablaron relaciones con los indígenas. Fueron traídos por los españoles para mejorar la agricultura. Santa Marta, al igual que Cartagena, fue blanco de incursiones de piratas o filibusteros que durante los siglos XVI y XVII la saquearon varias veces.

Cuando fue creado el Virreinato de Santafé, en 1724, la región conservó el carácter de provincia. En 1724 fue suspendido el Virreinato para ser restablecido en 1746, conservándose el sistema de gobierno hasta la época de la independencia.

Siglo XX y XXI

Rodadero, Santa Marta.

Esta ciudad, emplazada en la bahía de su mismo nombre, presenta a quien la visita un aspecto totalmente diferente al de las demás ciudades de la costa colombiana. Su apariencia, su tranquilo mar color esmeralda, su exuberante vegetación tropical y su contrastada topografía, la privilegian sobre de casi todas las ciudad del mar Caribe, como inigualable centro vacacional.

La ciudad que se inició en el borde del mar, fue extendiéndose hasta el interior a lo largo de la faja plana de la costa situada al extremo noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial aparece en la tradicional zona central, cerca de la Plaza de Mercado, que se moderniza día a día con nuevos edificios, vías, camellones y ayudas de circulación peatonal y automovilística. En Santa Marta, la zona turística aparte de su centro histórico, comprende lo que es propiamente el casco urbano, la localidad de El Rodadero, los parques nacionales, la Sierra Nevada de Santa Marta, la zona sur que pasa por los Pozos Colorados hasta llegar a Ciénaga, en donde día a día se toman forma y ejecutan proyectos de valorización turística.

Debido a lo anterior, la constitución de 1991 confirió a Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico. Santa Marta es una agradable ciudad para vivir, con barrios residenciales en zonas no muy específicamente localizadas, principalmente al lado y lado de la avenida que conduce a la Quinta de San Pedro Alejandrino, y otros núcleos. Se destacan sus múltiples colegios y la Universidad del Magdalena; posee bibliotecas, Centro de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" - INVEMAR, Museo Arqueológico y Etnográfico, Museo Bolivariano de Arte Moderno y varios centros culturales.

Demografía

Población

La cifra de la población samaria con la que es común encontrarse es de 398.368 habitantes.[1]

Población de la ciudad de Santa Marta (Censo DANE 2005)
Cabecera Resto Total
Hombres 183.818 15.943 199.761
Mujeres 200.173 14.453 214.626

Según el censo general del DANE de 2005 la población total de Santa Marta era de 414.387 habitantes, repartidos entre la población tal como se muestra en la tabla.[2]​ Aunque el Plan Distrital de Desarrollo 2004 - 2007 para el año 2003 tenía la cifra estimativa de 423.000 habitantes para la ciudad de Santa Marta.[3]

Gentilicio

El gentilicio de los habitantes de Santa Marta es <<Samario>>.

Organización político-administrativa

Santa Marta se ubica dentro del Departamento del Magdalena, es gobernada por el Alcalde de la ciudad elegido democráticamente para un período de cuatro años, actualmente ejercido por Juan Pablo Diazgranados.

Administrativamente la ciudad se halla dividida en comunas y estas a su vez en barrios, urbanizaciones, entre otros. En las afueras de la ciudad existen corregimientos o pequeños poblados considerados aquí dentro del área rural.

Área urbana

La estructura urbana de la ciudad está definida por nueve comunas:

  1. María Eugenia - Pando
  2. Comuna Central
  3. Pescaíto - Taganga
  4. Polideportivo - El Jardín
  5. Santafé - Bastidas
  6. Parque - Mamatoco - 11 de Noviembre
  7. Gaira - El Rodadero
  8. Adaluz hinojosa-8 de julio

Área rural

El área rural se compone de corregimientos y asentamientos urbanos tales como:

  • Bonda (Corregimiento)
  • Calabazo (Caserío)
  • Guachaca (Caserío)
  • Minca (Caserío)
  • Taganga (Caserío)
  • Buritaca (Ciudad Perdida o Teyuna) (Caserío)
  • Tigrera (Caserío)
  • Cabañas de Buritaca (Caserío)
  • Cañaveral (Agua Fría) (Caserío)
  • Colinas de Calabazo (Caserío)
  • Curvalito (Caserío)
  • Guacoche (Caserío)
  • Marquetalia (Caserío)
  • Paz del Caribe (Caserío)
  • Perico Aguao (Caserío)
  • La Olla
  • La Revuelta
  • Las Colinas
  • El Trompo
  • La Aguacatera
  • Machete Pelao
  • Mejico
  • Valle de Gaira

Geografía

Ubicación

Santa Marta, se encuentra a orillas de la bahía del mismo nombre sobre el mar Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena. Sus coordenadas geográficas son: 11º 14’ 50” de latitud norte y 74º 12’ 06” de latitud oeste.

Santa Marta dista de Bogotá 918 km; de Riohacha 166 y de Barranquilla 93. El perímetro limita por el norte y el oeste con el Mar Caribe, por el oeste con el departamento de La Guajira y por el sur con los municipios de Aracataca y Ciénaga.

La altura promedio de la ciudad es de 2 msnm, pero con una diferencia de altura que va, en el territorio del municipio, desde el nivel del mar hasta los 5.775 msnm en el Pico Cristóbal Colón, que es el más elevado de toda Colombia ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta y es la montaña más alta del mundo cercana al mar, por lo que todos los pisos térmicos se presentan en el municipio.

Hidrografía

La ciudad es atravesada por el Río Manzanares, que se origina en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en la Bahía de Santa Marta en la playa conocida popularmente como Los cocos. Asimismo en su origen y primer tramo se le llama río Bonda cuya agua es apta para bañistas. A medida que fluye hacia el área urbana, luego de pasar por Mamatoco el río continúa su curso cerca de la Quinta de San Pedro Alejandrino, los barrios que bordean la parte sur de la Avenida del Río y para cuando entra en la carrera 30, ya ha recibido las aguas de la quebrada Tamacá, finalmente en la última parte de su recorrido transita por el barrio del mismo nombre. El río Manzanares que en algún momento proveyera de agua limpia a los primeros colonos, es hoy un ícono en la ciudad de desequilibrio ambiental debido a la erosión de su ribera y a la contaminación.[4]

En las afueras de la ciudad, Santa Marta también es bañada por los ríos Buritaca, Chiquito, Don Diego, Gaira, Guachaca, Mendiguaca, Palomino, y Piedras.

Clima

La Temperatura Promedio es de 28 ºC; y predomina un ambiente seco debido a las brisas provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, y por la diferencia en la topografía de la ciudad se dan todos los pisos térmicos en la zona que comprende este macizo montañoso.

Los principales meses de lluvia son junio, julio, septiembre y octubre, y los más secos son desde diciembre hasta abril. La precipitación en esta región varía de 12 a 975 mm mensuales.

Economía

La economía de Santa Marta se basa en el turismo, el comercio, la actividad portuaria y la pesca, en ese mismo orden. En 1905, por medio de la United Fruit Company, se incrementó y estructuró la producción de banano, producto del que en gran parte dependió no solo la ciudad si no todo el departamento. El crecimiento constante de la industria bananera llegó hasta 1930; decreció posteriormente, y aunque tomo nuevo auge, con la política del traspaso de la tierra a particulares y crisis de diversa índole, la producción de banano para la exportación en nuestros días decreció.

Educación

Educación infantil, primaria y secundaria

En cuanto a colegios se refiere Santa Marta cuenta con planteles educativos tanto de carácter público como privado de alta calidad tanto académica como disciplinaria, los mas destacados son: Colegio Bilingue de Santa Marta, Bureche School, Colegio Franciscano de San Luis Beltrán, Colegio Ateneo Moderno, Colegio de la Presentación, El Instituto La Milagrosa y El Colegio Diocesano San José.

Educación universitaria

En Santa Marta hay cinco universidades sumando las públicas y las privadas, entre ellas, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), siendo la Universidad del Magdalena la más antigua fundada en 1958. Tambièn existen sedes de la UNAD, de la Universidad Antonio Nariño y la recientemente abierta de la Universidad del Norte También hay una sede de la biblioteca del Banco de la República. En cuanto a institutos de idiomas la ciudad cuenta con sedes de la Alianza Colombo-Francesa y del Colombo-Americano.

Turismo

Playa Arrecifes (Parque Tayrona)

Las características de Santa Marta la denominaron La Perla de América, llamada así por el padre Antonio Julián en en siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son de aguas tranquilas, lugares perfectos para bañistas. El macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta crea muchos ríos y entornos naturales que van desde bosques secos hasta bosques húmedos tropicales que permiten el ecoturismo.

Debido a que la base de la economía es el turismo, muchas empresas se dedican a brindar recorridos turísticos por toda la ciudad, para que el visitante pueda conocer las maravillas que la ciudad le ofrece.

El fondo de Promoción Turística de Santa Marta en consonancia, usa el eslogan La magia de tenerlo todo para publicitar esta diversidad de sitios turísticos de la ciudad.

Arquitectura

En la cabecera principal predomina el plano en cuadricula, adoptado de la arquitectura romana por los españoles e impuesto posteriormente en Iberoamérica. El Rodadero fue concebido urbanísticamente haciendo armonizar la topografía y el paisaje con las especificaciones técnicas de la arquitectura moderna.

Casa de la Aduana.

La cabecera municipal conserva varias edificaciones pero su carácter colonial ha desaparecido virtualmente. Aún se aprecian algunas escasas edificaciones, la mayoría de ellas del Período Republicano, pero muchas otras han sido remplazadas por edificaciones modernas. Se destaca especialmente la Catedral con un sentido arquitectónico que la hace única a nivel latinoamericano y en cuyo interior aún reposan los restos del adelantado Rodrigo de Bastidas, su fundador.

Muestras de esta arquitectura colonial la podemos encontrar en la Quinta de San Pedro Alejandrino hacienda donde murió Simón Bolívar, la Casa de la Aduana o el Claustro San Juan de Nepomuceno.

Escultura urbana

Homenaje a la etnia tayrona.

En una ciudad tan antigua las diversas obras escultóricas que muestran la cultura autóctona y aquellas dedicadas a próceres conforman también sitios de atracción turística. Entre estos sobresalen la estatua del fundador y conquistador Rodrigo de Bastidas enhiesta en el popular "Camellón" o Paseo ubicado en la playa de la Bahía de Santa Marta, el Homenaje a la Etnia Tayrona ubicado en una pequeña glorieta en la carrera primera con Calle 22.

Atracciones turísticas

Santa Marta es una ciudad turística que principalmente atrae a sus visitantes por sus playas, pero también ofrece una variedad de atracciones como museos, lugares históricos, monumentos y edificios que son parte importante de la historia y cultura de Colombia algunos son:

Sitios turísticos (Playas y áreas naturales):

Arte y cultura

Fiestas locales

Gastronomía

La gastronomía de Santa Marta se ha creado en torno a factores como: Su ubicación sobre el Mar Caribe, la variedad de climas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la mezcla cultural de indígenas, españoles y africanos.

Como en toda la Región Caribe son comunes los pescados y mariscos, carimañolas, arepas de huevo, enyucados, el ñame y las cocadas. Por ejemplo, en Taganga, un pequeño pueblo de pescadores, se pueden encontrar varios restaurantes que ofrecen platos basados en deliciosos y exóticos frutos del mar.

Dadas estas condiciones la comida con la que un foráneo podría encontrarse serían platos basados en los frutos del mar, arroz de coco, arepa de huevo, patacón, ñame, bollo limpio, o con excelentes carnes provenientes de la Sabana de Bolívar. Además la comida cotidiana del samario se basa en preparaciones hechas con: "Guineo verde" (banano sin madurar) sea este cocido para hacer el popular guineo pachangao o cayeye, o frito en tajadas, patacones y cualquiera de sus variantes; yuca cocida con queso y mantequilla o preparada en carimañolas; arroz y sopas de pescado; o como en el resto del país, se usa harina de maíz para hacer arepas, empanadas y bollos.

Artistas

Transporte

Carreteras

Para llegar a la Ciudad la vía principal es la carretera Troncal del Caribe que hacia el noroeste comunica con Riohacha y por el sudoeste con Barranquilla (93 km), Cartagena (209 km); igualmente se comunica con las capitales de los departamentos y con numerosas ciudades del interior del país por la carretera Troncal de Oriente hasta la capital del país, Bogotá.

Dentro de la ciudad podemos destacar la red vial que proporcionan la Avenida del Libertador, la Avenida del Río y la Avenida Santa Rita (Calle 22) que básicamente van de oriente a occidente; las carreras 1ª, 2ª, 5ª, la 19, la Avenida Hernández Pardo que va en dirección al Rodadero y la Avenida del ferrocarril, en sentido Norte-Sur

El plano comprendido entre la Carrera primera, la Calle 22 y la Avenida del Ferrocarril, puede enmarcar el Centro histórico y núcleo comercial de la ciudad.

Autobuses y taxis

Existen varias empresas encargadas del transporte público, no obstante el precio cobrado por los buses y busetas (microbuses) comunes es de $1000 y $1200 COP para buses de servicio ejecutivo, cubriendo todas las distancias entre muchos sitios de interés.

Los taxis de servicio público se identifican por ser de color amarillo, para estos una carrera mínima cuesta alrededor de $3.000 COP, y pudiéndose hacer más costosas si la carrera va hasta algún sitio en la periferia. Además hay servicios de taxis intermunicipales 'puerta a puerta'.

Actualmente rigen para los conductores de vehículos particulares, motos y transporte de servicio público, 3 artículos comprendidos por el decreto 214 del 27 de mayo de 2008 que impone ciertas restricciones sobre la circulación en el Centro histórico[5]

Transporte aéreo

La ciudad de Santa Marta, también posee un aeropuerto, recientemente nombrado Aeropuerto Simón Bolívar, el cual está situado a 16 km del centro de la ciudad, y del cual se puede llegar solo a Bogotá y Medellín usando las aerolíneas Avianca y AeroRepública.

Puerto

Santa Marta es un puerto de importancia para el país, gracias a su ubicación geográfica pues posee un calado natural que beneficia el transcurso y los abordajes de los barcos, además de ser el puerto más profundo del continente americano y uno de los más seguros del mundo. Por lo tanto, muchas son las embarcaciones comerciales llegan a la ciudad, lo cual contribuye a la economía de la región. La Sociedad Portuaria de Santa Marta es la organización encargada de los puertos, y su enlace externo está al final de la página.

Durante el año 2007 y lo que va del año 2008, se han venido realizando importantes obras de adecuación y reconstrucción del centro histórico de la ciudad, además de importantes obras de infraestructura en el puerto con miras a enfrentar el TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos.

Ciudades hermanadas

Santa Marta tiene una ciudad hermana.

Deportes

Como en la mayoría de ciudades de América Latina el deporte predominante es el fútbol. El equipo local es el Unión Magdalena, apodado El Ciclón Bananero.

Deportistas

Algunos deportistas destacados son:

Personajes ilustres

  • Alberto Linero Pbro., sacerdote católico, miembro de la orden de San Juan Eudes -eudista-, célebre por salir en las principales cadenas televisivas de Colombia.
  • Taliana Vargas Señorita Colombia 2007-2008. Representó a Colombia en Miss Universo desde Nha Trang, Vietnan y obtuvo el título de Virreina Universal de la Belleza 2008.
  • Carlos Vives Famoso cantante de vallenato, y uno de los más destacados artistas de Colombia.
  • Jose Carlos Famoso por ser vocero del curso de noveno "a".

Políticos

Referencias

Enlaces externos