San Ignacio Guazú (Paraguay)
San Ignacio Guazú | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||||
![]() | ||||
| ||||
Localización de San Ignacio Guazú en Paraguay | ||||
Ubicación de San Ignacio Guazú | ||||
Coordenadas | 26°53′12″S 57°01′42″O / -26.886666666667, -57.028333333333Coordenadas: 26°53′12″S 57°01′42″O / -26.886666666667, -57.028333333333 | |||
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |||
Entidad | Ciudad y Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento |
| |||
Intendente municipal | Carlos Jorge Afara Rojas (ANR) | |||
Fundación | 29 de diciembre de 1609, por el Padre Marcial de Lorenzana y el Cacique Arapysandú | |||
Superficie | ||||
• Total | 2314 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 124 m s. n. m. | |||
Población (2019) | Puesto 44.º | |||
• Total | 34 107 hab.[1] | |||
• Densidad | 14,73 hab/km² | |||
Gentilicio | Ignaciano/a | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
• en verano | UTC-3 | |||
Código postal | 4750 | |||
Prefijo telefónico | + (595) (782) | |||
Fiestas mayores | 31 de julio | |||
Patrono(a) | San Ignacio de Loyola | |||
Presupuesto | PYG 8 137 000 000[2] | |||
Sitio web oficial | ||||
San Ignacio Guazú es una ciudad de Paraguay, en el Departamento de Misiones, ubicada a 225 km de Asunción. Es conocida como la Capital del Barroco Hispano-Guaraní.
Índice
Historia[editar]
Fundada el 29 de diciembre de 1609 por los sacerdotes jesuítas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín, acompañados por el Cacique Arapysandú, quien los llevó hasta sus tierras, donde levantaron un altar y se celebró la primera misa.
La misión jesuítica oficialmente fue establecida en 1610 como “San Ignacio Guazú” para ser distinguida de “San Ignacio Miní”, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina. En febrero de 1610, el padre Roque González de Santa Cruz organizó la fundación, convirtiéndola en el centro de las reducciones jesuíticas de las Misiones en el Paraguay. De San Ignacio partieron los jesuitas a fundar otros pueblos: Santa Rosa, Santiago, Santa María, San Cosme y Damián, incluso Encarnación y otras localidades.
Originalmente ubicada en la actual “Santa Rita”, de allí pasa a “Santiago” y luego a su actual ubicación, fue un pueblo errante.
Los primeros pobladores de San Ignacio, los indígenas aprendieron artes de los maestros europeos.
.
Geografía[editar]
Ubicada a 226 km al sur de Asunción, se llega a San Ignacio por la Ruta 1 “Mcal. Francisco Solano López”. En San Ignacio empieza la Ruta 4 que une San Ignacio con la capital del vecino departamento, Pilar.
Clima[editar]
En verano, la temperatura máxima es de 39 °C, la mínima en invierno, generalmente es de 0 °C. La media anual es de 21 °C.
Barrios[editar]
La zona urbana del distrito de San Ignacio se divide en los siguientes barrios:
|
Compañías[editar]
La zona rural del distrito de San Ignacio se divide en las siguientes compañías:
|
|
|
Demografía[editar]
Superficie de 2.020 km², San Ignacio Guazú cuenta con una población de 61.468 habitantes, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Es la ciudad más poblada del departamento de Misiones y la 19° más poblada del país.
La colonia Reinfeld se encuentra a pocos kilómetros del centro de San Ignacio, en la misma, unas 141 familias de origen canadiense, habitan este lugar desde hace unos 40 años, las casas pintorescas y adornadas con jardines coloridos, se conjugan con los extensos cultivos de soja, maíz y sorgo.
Economía[editar]
San Ignacio es un importante centro de comercio, ganadería y agricultura, además, de la riqueza histórica y cultural. Su ubicación estratégica, en el centro del departamento, y con varios tramos camineros, su población es la de mayor índice de dinamismo y económicamente activa del departamento de Misiones.
Existen varias financieras y bancos. Por citar algunas se encuentran el Banco Nacional de Fomento, Banco Continental, Banco Familiar, Banco Itapúa, Financiera El Comercio, Financiera Interfisa, Banco Visión, Banco BBVA, Banco Itaú, entre otros y cooperativas como Coopasi, Universitaria y Coopersanjuba.
Cultura[editar]

Es considerada “Capital del Barroco Hispano-Guaraní”, por las incontables obras de arte que se encuentran en la ciudad. También se conservan piezas de la Iglesia de San Ignacio.
En el Museo Diocesano de Arte Jesuítico, que data de los tiempos de la colonia española, podemos ver tallas de santos y objetos de gran valor y variedad, además de documentos y mapas de la primera misión jesuítica en Paraguay. Este Museo es dirigido por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, el museo está organizado en cuatro salas:
- La Creación (alegorías: La Palabra de Dios, la lucha entre el bien y el mal, y una imagen de un niño guiado por un ángel en la creación).
- La Redención (tallas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús)
- Historia de Cristo en la Iglesia (imágenes de santos)
- Compañía Jesuítica (recreación de la historia de la compañía).
Otros lugares históricos son el Museo de Héroes del Chaco "Museo Semblanza de Héroes", que reúne una colección de objetos de la Guerra del Chaco y la Triple Alianza. La Casa de la Cultura, así como las casas coloniales, muestran rasgos de arquitectura colonial. En una de estas casas se encuentra el Centro de Documentación "Archivos de la Dictadura Stronista / Casa de las Víctimas 1954 - 1989, está ubicada frente a la iglesia.
En Tañarandy, "tierra de los irreductibles", compañía de la ciudad de San Ignacio, la fachada de las casas está pintada con ilustraciones de los trabajos u oficios de sus habitantes. En el lugar se asentaron los indígenas que no se dejaron dominar por los jesuítas; su nombre también significa "tierra de los demonios" o "tierra de los herejes".
Educación[editar]
La universidad de mayor popularidad y de mayor trayectoria en la zona es la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" (UCA). También pueden mencionarse otras universidades como: la Universidad Nacional de Pilar, la Universidad María Auxiliadora, UniNorte, UPAP, UTCD, entre otras.
Nombre de la Institución | Tipo | Religioso | Turno | Educación Secundaria |
Página web | |
---|---|---|---|---|---|---|
Bachillerato Científico |
Bachillerato Técnico | |||||
Centro Educativo Agroecológico San Isidro Labrador | Privado- subvencionado |
Interno | No |
|
||
Colegio San Vicente de Paúl | Privado- subvencionado |
Católico | Mañana | Sí |
|
|
Colegio Nacional Augusto Roa Bastos | Público | Mañana | Sí | No | ||
Colegio Nacional Don Julio Afara | Público | Mañana | Sí | No | ||
Colegio Nacional Egidio Ruiz Aranda | Público | Tarde | Sí | No | ||
Colegio Nacional Martin Rolón | Público | Tarde | Sí | No | ||
Colegio Nacional Padre Luis Parola | Público | Noche | Sí | No | ||
Colegio Nacional Prof. Dr. Luis María Argaña | Público | Mañana | Sí | No | ||
Colegio Nacional San Ignacio de Loyola | Público | Mañana, Tarde |
No |
|
||
Colegio Nacional San Ignacio | Público | Noche | Sí | No | ||
Colegio Nacional San Javier | Público | Mañana | Sí | No | ||
Colegio Nacional Santa Rita | Público | Tarde | Sí | No | ||
Colegio Nacional de EMD Don Rigoberto Caballero | Público | Mañana, Tarde, Noche |
Sí |
|
||
Eco Colegio Paraguay | Privado | Mañana, Tarde |
No |
|
||
Liceo Nacional Comandante Eduardo Ramírez | Público | Mañana | Sí | No |
Religión[editar]
Una tradición de los habitantes es que los Viernes Santos, al ponerse el sol, una gran procesión marcha con candiles encendidos, reviviendo uno de los más antiguos ritos, el canto y el "jetopa" (encuentro) de los estacioneros. Los estacioneros son varones que cantan mientras recorren las estaciones del Vía Crucis. Turistas de todas partes del país, así como extranjeros acuden en estas fechas a ver los "cuadros vivientes", donde actores locales representan cuadros de pintores famosos en una escenografía muy especial.
Medios de comunicación[editar]
Prensa Escrita[editar]
- Revista Sense
Canales de televisión[editar]
- Paravisión: Canal 2
- Latele: Canal 4
- Telefuturo: Canal 7
- SNT: Canal 9
- Canal 13 (desde San Patricio): Canal 14
- Red Guaraní: Canal 15
- Paraguay TV: Canal 16
- Telecanal: Canal 18
- TCC 24: Canal 19 de TCC (Televisión Cable Color)
- Lobo TV: Canal 25 de CVC
- Unicanal: Canal 4 de Tigo Star
- Canal 8 TV: Canal 9 de Movistar TV
Estaciones de radio FM[editar]
- 95.3 FM: Radio Activa
- 93.3 FM: Del Sol
- 88.1 FM: Monseñor Bogarín
- 89.7 FM: San Ignacio
- 93.7 FM: UNASUR
- 96.3 FM: Libertad
Estaciones de radio AM[editar]
- 1040 AM: Arapysandú
Personalidades notables[editar]
- Humberto Bas (1965): Escritor.
- Feliciano Centurión (1962-1996): Artista plástico.
- Carlos Guirland (1961): Futbolista
- Darío Verón (1979): Futbolista.
- Cecilio Tompson: Artista plástico.
Ciudades Hermanas[editar]
San Ignacio, Argentina (2015)
Referencias[editar]
- ↑ DGEEC. «Proyección de la población por sexo y edad, según distrito. Revisión 2015». pp. 32-37. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 11-10-15.
- ↑ Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Estado de Administración Financiera - Unidad de Departamentos y Municipios (UDM). «Ejecución de Transferencias Financieras a Gobiernos Municipales. Enero a diciembre del 2016». p. 5. Consultado el 02-02-17.
Bibliografía[editar]
- Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; 2007. ISBN 99925-68-04-6
- Geografía del Paraguay, Primera Edición 1999, Editorial Hispana Paraguay SRL,
- Conferencia Internacional para Estudiantes, SABF South American Business Forum, Página oficial.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Ignacio Guazú.
- Página oficial de San Ignacio Guazú.
- Secretaria Nacional de Turismo.
- Ruta Jesuita San Ignacio.
- Coord. geográficas e imágenes satelitales de San Ignacio.