San Emiliano (León)
San Emiliano | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de San Emiliano en España. | ||
Ubicación de San Emiliano en la provincia de León. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Babia[1] | |
• Partido judicial | Villablino | |
• Mancomunidad | San Emiliano-Sena de Luna | |
Ubicación | 42°58′18″N 6°00′02″O / 42.971666666667, -6.0005555555556Coordenadas: 42°58′18″N 6°00′02″O / 42.971666666667, -6.0005555555556 | |
• Altitud | 1180 msnm | |
Superficie | 210,73 km² | |
Núcleos de población | Candemuela, Cospedal, Genestosa, La Majúa, Pinos, Riolago, Robledo de Babia, San Emiliano, Torrebarrio, Torrestío, Truébano, Villafeliz de Babia, Villargusán y Villasecino | |
Población | 627 hab. (2020) | |
• Densidad | 3,22 hab./km² | |
Gentilicio | santomixano, -a | |
Código postal | 24144 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2015) | Basilio Baltasar Barriada Álvarez (PSOE)[2] | |
Presupuesto | 798.637 €[3] (2008) | |
Patrón |
San Emiliano (12 de noviembre) | |
Sitio web | www.aytosanemiliano.es | |
San Emiliano (Santu Michanu en leonés[4]) es un municipio y villa española de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la comarca de Babia. Limita al norte con el Principado de Asturias; al sur los municipios de Murias de Paredes y Riello; al oeste con el municipio de Cabrillanes; y al este con el municipio de Sena de Luna.
Su capital es la localidad homónima San Emiliano, que dista 73 km de León. El municipio tenía 694 habitantes en 2015.
Además de la capital, el municipio incluye otras 13 localidades:
- Candemuela
- Cospedal
- Genestosa
- La Majúa
- Pinos
- Riolago
- Robledo de Babia
- Torrebarrio
- Torrestío
- Truébano
- Villafeliz de Babia
- Villargusán
- Villasecino
Lingüística[editar]
Patsuezu es el nombre que recibe la variante de leonés arraigada en la zona y que también es hablado en la vecinas comarcas de Laciana y Luna. De entre sus características, destaca la palatalización de la l- y -ll- latinas en el alófono africado sordo denominado che vaqueira (cuya representación se ha realizado tradicionalmente con el dígrafo ts y modernamente con ḷḷ).
Las formas tradicionales de las localidades de San Emiliano son[4]
- Candemuela
- Cospedal
- Xenestosa
- La Maxuga
- Pinos
- Ruiḷḷáu
- Robléu
- Santu Michanu
- Torrobarriu
- Torrostigu
- Truébanu
- Viḷḷafelíz
- Viḷḷargusán
- Viḷḷasecinu
- Güergas
Véase también[editar]
Portal:León. Contenido relacionado con la provincia de León.
Referencias[editar]
- ↑ Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 46. ISBN 84-87081-49-5.
- ↑ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España. «Alcaldes 2015». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2015. Consultado el 5 de noviembre de 2015.
- ↑ Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Archivado desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 28 de agosto de 2010.
- ↑ a b Álvarez, Guzmán (1985). El Habla de Babia y Laciana. Ediciones Leonesas. ISBN 84-86013-22-4.
Fotografías del Entorno:
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Emiliano.