Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Departamentos del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Huhsunqu (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Anexo:Regiones y departamentos del Perú|una lista}}
[[Archivo:Peru - Regions and departments (labeled).svg|thumb|3oopx|Mapa de las divisiones de primer nivel del Perú.]]


{{Artículo bueno}}
Este anexo es una lista de '''todas las regiones y departamentos del Perú''', [[Organización territorial del Perú|circunscripciones político-adiminstrativas]] del [[gobierno regional en el Perú|nivel regional]] del [[Perú]].


{{Mapa del Perú rotulado|left}}
Aquí se enlistan 25 circuscripciones de gobierno regional correspondientes a:
En el [[ordenamiento jurídico]] del [[Perú]], las '''regiones''' y los '''departamentos''' son [[entidad subnacional|entidades subnacionales]] mayores del país. Las regiones, en específico, se definen según ley como [[organización territorial del Perú|circunscripciones político-administrativas]] conformadas de áreas contiguas con vínculos históricos y culturales con autonomía administrativa y de gestión con miras a conformar unidades geoeconómicas sostenibles en el país. Los departamentos fueron creados al [[Independencia del Perú|nacimiento de la República]] en [[1821]] como reemplazo a las [[Intendencia indiana|intendencias]] [[Virreinato del Perú|virreinales]] y bajo sucesivas escisiones de estos; en cambio, las regiones están proyectadas a ser constituidas mediante la unión de dos o más departamentos por iniciativa de los [[Gobierno Regional (Perú)|Gobiernos Regionales]] creados en [[2002]] para las 25 circunscripciones departamentales con este fin, y por aprobación mediante [[referéndum]]. La primera y única a la fecha ([[2008]]) de estas consultas populares para la creación de regiones, realizada [[2005]], no obtuvo el necesario apoyo electoral.
* cero (0) ''regiones'' (aún no ha sido creada ninguna);
* veinticuatro (24) ''departamentos''; y
* una (1) ''provincia constitucional''.


En la actualidad, aún no se ha conformado ninguna región, propiamente dicho, en este país sudamericano, por lo que suele llamarse regiones de modo informal a los 24 departamentos y la [[Provincia Constitucional del Callao]], 25 circunscripciones territoriales que cuentan con Gobierno Regional propio, como se explicó anteriormente. La provincia sede de la capital de la República, la [[Provincia de Lima]], ha sido excluida de este proceso y no ha de formar parte de ninguna región.
La [[Provincia de Lima]] se considera como una circunscripción del gobierno local, aunque se le ha delegado las facultades de un Gobierno Regional.


== Historia ==
La información de área y población ha sido recopilada de datos oficiales por el [[Instituto Nacional de Estadística e Informática]] (INEI) del Perú.<ref>Instituto Nacional de Estadística e Informática. ''[http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/ Banco de Información Distrital]''. Consultado el [[30 de noviembre]] de [[2007]].</ref> Los datos demográficos están basados en el [[censo 2005 (Perú)|censo de 2005]] llevado a cabo del [[18 de julio]] al [[20 de agosto]] de [[2005]]. La densidad poblacional está dada con una cifra decimal en personas por kilómetro cuadrado. Los números [[Ubigeo]] son códigos usados por el INEI para identificar las subdivisiones administrativas nacionales.
{{AP|Regionalización del Perú}}


Después de haber declarado su [[Independencia del Perú|independencia]] en 1821, el Perú fue dividido en [[Departamentos del Perú|departamentos]], los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en [[Lima]], la capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.<ref>Schönwälder, ''Linking civil society'', p. 94.</ref>
</br clear:all/>
== Listado ==


=== De la constitución del '79 a la creación de las CTAR ===
{| class="wikitable sortable" align="center" style="background: #fff9090; border-width:1px; border-color: #lightgrey; text-align:center; " cellpadding="3px"
[[Image:Peru - 1989 Regions (locator map, labeled, ES).svg|thumb|200px|Regiones Políticas creadas durante el gobierno aprista (1989-1991).]]
|- style="vertical-align:top;"
La [[Constitución política del Perú|constitución peruana]] de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas.<ref>O'Neill, ''Decentralizing the State'', p. 197.</ref>
! Circunscripción

! Categoría
Durante los últimos años del primer gobierno de [[Alan García]] (1985–1990), el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis económica generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el [[20 de enero]] de [[1989]] con la esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel.<ref name="O'Neill 2005:199">O'Neill, ''Decentralizing the State'', p. 199.</ref> Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos.<ref name="O'Neill 2005:199" />
! Código [[ISO 3166-2:PE|ISO 3166-2]]<br>

! Código [[Ubigeo]]<br>
Las [[Elecciones generales del Perú (1990)|elecciones presidenciales de 1990]] estuvieron marcadas por el descrédito al sistema partidario, evidenciado por la elección de [[Alberto Fujimori]], un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos regionales y luego, el [[29 de diciembre]] de [[1992]], las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el congreso durante la [[crisis constitucional de 1992]], Fujimori convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente la cual promulgó la [[Constitución política del Perú|constitución de 1993]]. Este nuevo texto incluyó provisiones para la creación de regiones con gobiernos elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo. La Ley Marco de Descentralización promulgada el [[30 de enero]] de [[1998]], confirmó la permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del Ministerio de la Presidencia.<ref>Schönwälder, ''Linking civil society'', pp. 195–196.</ref>
! Sede regional

! Área<br>(km²)<br>
=== La reactivación del proceso de regionalización ===
! Población

! Densidad<br>(/km²)<br>
En noviembre de [[2000]], Fujimori fue forzado a renunciar debido a acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos humanos.<ref>BBC News, [http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1031752.stm "Fujimori: Decline and fall"]. Consultado el [[1 de diciembre]] de [[2007]].</ref> Después de un gobierno de transición dirigido por [[Valentín Paniagua]], [[Alejandro Toledo]] fue elegido presidente para el periodo 2001–2006 en una contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales.<ref>''The New York Times''. [http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9C0DE5DF1130F93BA25752C1A9649C8B63&n "Opposition Party Makes Strong Showing in Peru Election"]. Consultado el [[1 de diciembre]] de [[2007]].</ref> La nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el [[17 de julio]] de [[2002]], y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el [[19 de noviembre]] de [[2002]]. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el [[20 de noviembre]] de [[2002]], uno por cada antiguo departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao. La [[provincia de Lima]], que contiene a la capital, fue excluida del proceso por estar destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones.
! class="unsortable"|Escudo<br>o símbolo<br>

! class="unsortable"|Mapa de ubicación
En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición, con doce ganadas por el [[Alianza Popular Revolucionaria Americana|APRA]] y sólo una por [[Perú Posible]], el partido del presidente Alejandro Toledo.<ref>Oficina Nacional de Procesos Electorales, [http://www.onpe.gob.pe/infoelec/downloads/REGIONALES_candidatos_porcentaje.xls ''Resultados regionales'']. Consultado el [[28 de febrero]] de [[2008]].</ref> La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política nacional.<ref>Monge, "Los gobiernos regionales", p. 34.</ref>
<!--

Amazonas
[[Image:Peru -2005 Region proposals (locator map, labeled ES).svg|thumb|200px|Propuestas de región votadas en el referéndum del 2005. Ninguna fue aprobada.]]
-->

|-
Aun quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones: La fusión de departamentos —debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas{{cita requerida}}—, mediante referéndum con aprobación mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralización prevé la fusión de las regiones luego de que exprese su aprobación.<ref>''Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización'', Artículo Nº 29.</ref> El primer referéndum de este tipo fue llevado a cabo el [[30 de octubre]] de [[2005]] con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas:
| align="center" | [[Departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]]
* ''Región Cusco-Apurímac'': [[Departamento de Apurímac|Apurímac]], [[Departamento del Cusco|Cusco]]
| align="center" | Departamento
* ''Región Sur Andina'': [[Departamento de Arequipa|Arequipa]], [[Departamento de Puno|Puno]], [[Departamento de Tacna|Tacna]]
| align="center" | PE-AMA
* ''Región Ica-Ayacucho-Huancavelica'': [[Departamento de Ayacucho|Ayacucho]], [[Departamento de Huancavelica|Huancavelica]], [[Departamento de Ica|Ica]]
| align="center" | 01
* ''Región Nor-Centro-Oriental'': [[Departamento de Ancash|Ancash]], [[Departamento de Huánuco|Huánuco]], [[Departamento de Junín|Junín]], [[Departamento de Lima|Lima]], [[Departamento de Pasco|Pasco]]
| align="center" | [[Chachapoyas]]
* ''Región Norte'': [[Departamento de Lambayeque|Lambayeque]], [[Departamento de Piura|Piura]], [[Departamento de Tumbes|Tumbes]]
| 39.249,13
Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha.<ref>Oficina Nacional de Procesos Electorales, [http://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/resultados2005ref/referendum/index.php ''Referendum para la Integración y Conformación de Regiones 2005'']. Consultado el [[5 de febrero]] de [[2010]].</ref>
| 389.700

| 9,9
Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el [[19 de noviembre]] de [[2006]]; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del [[4 de junio]] de [[2006]], sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron aún menos.<ref>Oficina Nacional de Procesos Electorales, [http://www.onpe.gob.pe/resultadoserm2006/index.onpe ''Elecciones Regionales y Municipales 2006'']. Consultado el [[2 de marzo]] de [[2008]].</ref>
| style="text-align:center;" align="center"| —

| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Amazonas Department (locator map).svg|75px]]
=== Segundo proceso de consulta ===
<!--

Ancash
[[Image:Peru - 2011 Region proposals (locator map, labeled ES).svg|thumb|200px|Mapa con los proyectos de conformación de regiones del Perú a ser votadas en el próximo referéndum.]]
-->

|-
Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de [[2006]], comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales de [[Departamento de Ancash|Ancash]], [[Departamento de Huánuco|Húanuco]] y [[Departamento de Ucayali|Ucayali]].<ref>El Comercio, [http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-08-22/ancash-huanuco-y-ucayali-reunen-discutir-formacion-macrorregion.html Áncash, Huánuco y Ucayali se reúnen para discutir formación de macrorregión.] Consultado el [[27 de junio]] de [[2009]].</ref> Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha ([[2009]]), la ''(Macro) Región Nor Centro Oriente'' acto que fue oficializado en [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] en menos de cuatro meses, el [[10 de diciembre]] de [[2008]].<ref>La República, [http://www.larepublica.pe/noticias/10/12/2008/ancash-huanuco-y-ucayali-lanzan-oficialmente-region-piloto-nor-centro-oriente Áncash, Huánuco y Ucayali lanzan oficialmente región piloto Nor Centro Oriente.] Consultado el [[27 de junio]] de [[2009]].</ref>
| align="center" | [[Departamento de Áncash|Áncash]]

| align="center" | Departamento
Del lado opuesto, los sucesos de la [[Paralización de la Región Moquegua de 2008]] confrontaron a los departamentos de [[Departamento de Moquegua|Moquegua]] y de [[Departamento de Tacna|Tacna]] por la repartición del [[canon]] minero en medio de protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su ingreso en un proceso común de conformación regional.<ref>Enlace Nacional, [http://enlacenacional.com/2008/11/06/tacna-y-moquegua-la-guerra-por-el-canon/Tacna y Moquegua, la guerra por el canon.] Consultado el [[27 de junio]] de [[2009]].</ref>
| align="center" | PE-ANC

| align="center" | 02
== Gobierno ==
| align="center" | [[Huaraz]]
{{AP|Gobierno regional en el Perú}}
| 35.914,41

| 1.039.415
De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública.<ref>''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales'', Artículo Nº 10.</ref> Los gobiernos regionales están compuestos de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un periodo de cuatro años; adicionalmente, existe un consejo de coordinación integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la [[sociedad civil]].<ref>''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales'', Artículo Nº 11.</ref> El Presidente Regional es el [[jefe de gobierno]]; sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales.<ref>''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales'', Artículo Nº 21.</ref> El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier miembro del consejo.<ref>''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales'', Artículo Nº 15.</ref> El Consejo de Coordinación Regional tiene un papel consultivo en los asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos.<ref>''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales'', Artículo Nº 11B.</ref>
| 28,9

| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Escudo_de_armas_de_Áncash.JPG|75px]]
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia gradual de las funciones del gobierno central a las regiones, una vez determinada su acreditación como capaz de embarcarse en esas tareas.<ref>''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales'', Artículos Nº 81, 84.</ref> Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.<ref>''Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización'', Artículos Nº 23, 24.</ref> Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el gobierno de [[Alan García]], el actual presidente del Perú. Por eso, el [[24 de enero]] de [[2007]], el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una dependencia del [[Primer Ministro del Perú|despacho del Primer Ministro]].<ref>''Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM'', Artículos Nº 1, 3.</ref> Dos meses después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de [[Huánuco]] establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación alternativa, independiente del Gobierno Central.<ref>''Declaración de Huánuco'', Artículos Nº 1, 2.</ref>
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Ancash Department (locator map).svg|75px]]

<!--
== Regiones ==
Apurímac
adbyxedtnujc c
-->

|-
== Véase también ==
| align="center" | [[Departamento de Apurímac|Apurímac]]
*[[Ley Orgánica de Gobiernos Regionales]]
| align="center" | Departamento
*[[Organización territorial del Perú]]
| align="center" | PE-APU
*[[Provincias del Perú]]
| align="center" | 03
*[[Distritos del Perú]]
| align="center" | [[Abancay]]
*[[Regionalización del Perú]]
| 20.895,79
| 418.882
| 20,0
| style="text-align:center;" align="center"| [[Imagen:03apurimac.jpg|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Apurímac Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Arequipa
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Arequipa|Arequipa]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-ARE
| align="center" | 04
| align="center" | [[Arequipa]]
| 63.345,39
| 1.140.810
| 18,0
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Arequipa Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Ayacucho
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Ayacucho|Ayacucho]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-AYA
| align="center" | 05
| align="center" | [[Ayacucho]]
| 43.814,80
| 619.338
| 14,1
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Ayacucho Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Cajamarca
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Cajamarca|Cajamarca]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-CAJ
| align="center" | 06
| align="center" | [[Cajamarca]]
| 33.317,54
| 1.359.023
| 40,8
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Esc caxamarca.jpg|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Cajamarca Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Callao
-->
|-
| align="center" | [[Provincia Constitucional del Callao|Callao]]
| align="center" | Provincia constitucional
| align="center" | PE-CAL
| align="center" | 07
| align="center" | [[Callao]]
| 146,98
| 810.568
| 5.514,8
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Escudo Callao.JPG|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Callao, Constitutional Province of (locator map).svg|75px]]
<!--
Cusco
-->
|-
| align="center" | [[Departamento del Cuzco|Cuzco]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-CUS
| align="center" | 08
| align="center" | [[Cusco]]
| 71.986,50
| 1.171.503
| 16,3
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Cuzco Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Huancavelica
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Huancavelica|Huancavelica]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-HUV
| align="center" | 09
| align="center" | [[Huancavelica]]
| 22.131,47
| 447.054
| 20,2
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Huancavelica Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Huánuco
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Huánuco|Huánuco]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-HUC
| align="center" | 10
| align="center" | [[Huánuco]]
| 36.848,85
| 730.871
| 19,8
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Huánuco Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Ica
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Ica|Ica]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-ICA
| align="center" | 11
| align="center" | [[Ica]]
| 21.327,83
| 665.592
| 31,2
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Ica Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Junín
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Junín|Junín]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-JUN
| align="center" | 12
| align="center" | [[Huancayo]]
| 37.666,99
| 1.091.619
| 29,0
| style="text-align:center;" align="center"| [[Imagen:11junin.jpg|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Junín Department (locator map).svg|75px]]
<!--
La Libertad
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de La Libertad|La Libertad]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-LAL
| align="center" | 13
| align="center" | [[Trujillo (Perú)|Trujillo]]
| 25.499,90
| 1.539.774
| 60,4
| style="text-align:center;" align="center"| [[Imagen:Escudo de La Libertad Peru.svg|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - La Libertad Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Lambayeque
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Lambayeque|Lambayeque]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-LAM
| align="center" | 14
| align="center" | [[Chiclayo]]
| 14.231,30
| 1.091.535
| 76,7
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Lambayeque_region_coat_of_arms.png|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Lambayeque Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Lima
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Lima|Lima]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-LIM
| align="center" | 15
| align="center" | [[Huacho]]
| 2.664,67
| 8.264.853
| 3123
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Lima Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Loreto
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Loreto|Loreto]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-LOR
| align="center" | 16
| align="center" | [[Iquitos]]
| 368.851,95
| 884.144
| 2,4
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Loreto Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Madre de Dios
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Madre de Dios|Madre de Dios]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-MDD
| align="center" | 17
| align="center" | [[Puerto Maldonado]]
| 85.300,54
| 92.024
| 1,1
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Madre de Dios region coat of arms.png|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Madre de Dios Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Moquegua
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Moquegua|Moquegua]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-MOQ
| align="center" | 18
| align="center" | [[Moquegua]]
| 15.733,97
| 159.306
| 10,1
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Moquegua Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Pasco
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Pasco|Pasco]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-PAS
| align="center" | 19
| align="center" | [[Cerro de Pasco]]
| 25.319,59
| 266.764
| 10,5
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Pasco Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Piura
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Piura|Piura]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-PIU
| align="center" | 20
| align="center" | [[Piura]]
| 35.892,49
| 1.630.772
| 45,4
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Piura Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Puno
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Puno|Puno]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-PUN
| align="center" | 21
| align="center" | [[Puno]]
| 66.997,12
| 1.245.508
| 18,6
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Puno Department (locator map).svg|75px]]
<!--
San Martín
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de San Martín|San Martín]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-SAM
| align="center" | 22
| align="center" | [[Moyobamba]]
| 51.253,31
| 669.973
| 13,1
| style="text-align:center;" align="center"| [[Imagen:21San_Martin.jpg|75px]]
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - San Martín Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Tacna
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Tacna|Tacna]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-TAC
| align="center" | 23
| align="center" | [[Tacna]]
| 16.075,89
| 274.496
| 17,1
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Tacna Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Tumbes
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Tumbes|Tumbes]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-TUM
| align="center" | 24
| align="center" | [[Tumbes]]
| 4.045,86
| 191.713
| 47,4
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Tumbes Department (locator map).svg|75px]]
<!--
Ucayali
-->
|-
| align="center" | [[Departamento de Ucayali|Ucayali]]
| align="center" | Departamento
| align="center" | PE-UCA
| align="center" | 25
| align="center" | [[Pucallpa]]
| 101.830,64
| 402.445
| 4,0
| style="text-align:center;" align="center"| —
| style="text-align:center;" align="center"| [[Image:Peru - Ucayali Department (locator map).svg|75px]]
|}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}

== Bibliografía ==
<div class="references-small">
* BBC News. ''[http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1031752.stm Fujimori: Decline and fall]''. [[20 de noviembre]] de [[2000]]. (en inglés)
* [http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/gen_00854.pdf ''Declaración de Huánuco'']. [[20 de marzo]] de [[2007]].
* [http://www.pmde.gob.pe/taller/Compilacion%20normativa/REFORMA%20DEL%20PODER%20EJECUTIVO/DS%2007-2007-PCM%20(Fusi%C3%B3n%20del%20CND).pdf ''Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM'']. [[24 de enero]] de [[2007]].
* Instituto Nacional de Estadística e Informática. ''[http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/ Banco de Información Distrital]''.
* [http://www.pmde.gob.pe/archivos/leyesynormas/ley_bases_descentralizacion.pdf ''Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización'']. [[17 de julio]] de [[2002]].
* [http://www.pmde.gob.pe/taller/Compilacion%20normativa/DESCENTRALIZACI%C3%93N/LEY%20N%C2%BA%2027867_LEY%20ORG%C3%81NICA%20DE%20GOBIERNOS%20LOCALES.pdf ''Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales''] <small>305&nbsp;[[Kibibyte|KiB]].</small> [[16 de noviembre]] de [[2002]].
* Monge, Carlos. "Los gobiernos regionales del periodo 2003–2006: la primera promoción que se gradúa de la descentralización". ''Quehacer'' 163: 33–36 (noviembre–diciembre de 2006).
* Oficina Nacional de Procesos Electorales, [http://www.onpe.gob.pe/resultadoserm2006/index.onpe ''Elecciones Regionales y Municipales 2006''].
* Oficina Nacional de Procesos Electorales, [http://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/resultados2005ref/referendum/index.php ''Referendum para la Integración y Conformación de Regiones 2005''].
* Oficina Nacional de Procesos Electorales. [http://www.onpe.gob.pe/infoelec/downloads/REGIONALES_candidatos_porcentaje.xls ''Resultados regionales''].
* {{cita libro
| autor = O'Neill, Kathleen
| título = Decentralizing the State: elections, parties, and local power in the Andes
| año = 2005
| editorial = Cambridge: Cambridge University Press, (en inglés)
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Schönwälder, Gerd
| título = Linking civil society and the State: urban popular movements, the Left and local government in Perú, 1980-1992
| año = 2002
| editorial = Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, (en inglés)
| id =
}}
* ''The New York Times''. [http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9C0DE5DF1130F93BA25752C1A9649C8B63&n "Opposition Party Makes Strong Showing in Peru Election"]. [[18 de noviembre]] de [[2002]]. (en inglés)
</div>


{{bueno|fr}}
<references />
{{destacado|en}}


[[Categoría:Anexos:Perú]]
[[Categoría:Regiones y departamentos del Perú| ]]
[[Categoría:Regiones y departamentos del Perú| ]]



Revisión del 00:10 9 jun 2010


Plantilla:Mapa del Perú rotulado En el ordenamiento jurídico del Perú, las regiones y los departamentos son entidades subnacionales mayores del país. Las regiones, en específico, se definen según ley como circunscripciones político-administrativas conformadas de áreas contiguas con vínculos históricos y culturales con autonomía administrativa y de gestión con miras a conformar unidades geoeconómicas sostenibles en el país. Los departamentos fueron creados al nacimiento de la República en 1821 como reemplazo a las intendencias virreinales y bajo sucesivas escisiones de estos; en cambio, las regiones están proyectadas a ser constituidas mediante la unión de dos o más departamentos por iniciativa de los Gobiernos Regionales creados en 2002 para las 25 circunscripciones departamentales con este fin, y por aprobación mediante referéndum. La primera y única a la fecha (2008) de estas consultas populares para la creación de regiones, realizada 2005, no obtuvo el necesario apoyo electoral.

En la actualidad, aún no se ha conformado ninguna región, propiamente dicho, en este país sudamericano, por lo que suele llamarse regiones de modo informal a los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, 25 circunscripciones territoriales que cuentan con Gobierno Regional propio, como se explicó anteriormente. La provincia sede de la capital de la República, la Provincia de Lima, ha sido excluida de este proceso y no ha de formar parte de ninguna región.

Historia

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.[1]

De la constitución del '79 a la creación de las CTAR

Regiones Políticas creadas durante el gobierno aprista (1989-1991).

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas.[2]

Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–1990), el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis económica generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel.[3]​ Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos.[3]

Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el descrédito al sistema partidario, evidenciado por la elección de Alberto Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992, las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el congreso durante la crisis constitucional de 1992, Fujimori convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente la cual promulgó la constitución de 1993. Este nuevo texto incluyó provisiones para la creación de regiones con gobiernos elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo. La Ley Marco de Descentralización promulgada el 30 de enero de 1998, confirmó la permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del Ministerio de la Presidencia.[4]

La reactivación del proceso de regionalización

En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos humanos.[5]​ Después de un gobierno de transición dirigido por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001–2006 en una contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales.[6]​ La nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada antiguo departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao. La provincia de Lima, que contiene a la capital, fue excluida del proceso por estar destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones.

En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición, con doce ganadas por el APRA y sólo una por Perú Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo.[7]​ La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política nacional.[8]

Propuestas de región votadas en el referéndum del 2005. Ninguna fue aprobada.

Aun quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones: La fusión de departamentos —debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas[cita requerida]—, mediante referéndum con aprobación mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralización prevé la fusión de las regiones luego de que exprese su aprobación.[9]​ El primer referéndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas:

Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha.[10]

Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19 de noviembre de 2006; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006, sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron aún menos.[11]

Segundo proceso de consulta

Mapa con los proyectos de conformación de regiones del Perú a ser votadas en el próximo referéndum.

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006, comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales de Ancash, Húanuco y Ucayali.[12]​ Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha (2009), la (Macro) Región Nor Centro Oriente acto que fue oficializado en Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de 2008.[13]

Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región Moquegua de 2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua y de Tacna por la repartición del canon minero en medio de protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su ingreso en un proceso común de conformación regional.[14]

Gobierno

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública.[15]​ Los gobiernos regionales están compuestos de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un periodo de cuatro años; adicionalmente, existe un consejo de coordinación integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil.[16]​ El Presidente Regional es el jefe de gobierno; sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales.[17]​ El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier miembro del consejo.[18]​ El Consejo de Coordinación Regional tiene un papel consultivo en los asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos.[19]

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia gradual de las funciones del gobierno central a las regiones, una vez determinada su acreditación como capaz de embarcarse en esas tareas.[20]​ Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.[21]​ Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el gobierno de Alan García, el actual presidente del Perú. Por eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una dependencia del despacho del Primer Ministro.[22]​ Dos meses después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de Huánuco establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación alternativa, independiente del Gobierno Central.[23]

Regiones

adbyxedtnujc c

Véase también

Referencias

  1. Schönwälder, Linking civil society, p. 94.
  2. O'Neill, Decentralizing the State, p. 197.
  3. a b O'Neill, Decentralizing the State, p. 199.
  4. Schönwälder, Linking civil society, pp. 195–196.
  5. BBC News, "Fujimori: Decline and fall". Consultado el 1 de diciembre de 2007.
  6. The New York Times. "Opposition Party Makes Strong Showing in Peru Election". Consultado el 1 de diciembre de 2007.
  7. Oficina Nacional de Procesos Electorales, Resultados regionales. Consultado el 28 de febrero de 2008.
  8. Monge, "Los gobiernos regionales", p. 34.
  9. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Artículo Nº 29.
  10. Oficina Nacional de Procesos Electorales, Referendum para la Integración y Conformación de Regiones 2005. Consultado el 5 de febrero de 2010.
  11. Oficina Nacional de Procesos Electorales, Elecciones Regionales y Municipales 2006. Consultado el 2 de marzo de 2008.
  12. El Comercio, Áncash, Huánuco y Ucayali se reúnen para discutir formación de macrorregión. Consultado el 27 de junio de 2009.
  13. La República, Áncash, Huánuco y Ucayali lanzan oficialmente región piloto Nor Centro Oriente. Consultado el 27 de junio de 2009.
  14. Enlace Nacional, y Moquegua, la guerra por el canon. Consultado el 27 de junio de 2009.
  15. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 10.
  16. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 11.
  17. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 21.
  18. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 15.
  19. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 11B.
  20. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículos Nº 81, 84.
  21. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Artículos Nº 23, 24.
  22. Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM, Artículos Nº 1, 3.
  23. Declaración de Huánuco, Artículos Nº 1, 2.

Bibliografía