Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Real Club Deportivo Mallorca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.36.161.66 (disc.) a la última edición de 85.59.59.87
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{Ficha de equipo de fútbol
{{Ficha de equipo de fútbol
| Nombre = Real Mallorca
| Nombre = Real Mallorca

Revisión del 00:56 27 abr 2011

Real Mallorca
Datos generales
Nombre Real Club Deportivo Mallorca
Apodo(s) Barralets, Bermellones, Rojinegros, Mallorquinistas
Fundación 1916 (108 años)
Presidente Jaume Cladera
Entrenador Michael Laudrup
Instalaciones
Estadio Iberostar Estadio
Palma de Mallorca, España[1]
Capacidad 23.142
Inauguración 1999
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera División de España
(2009/10)
Página web oficial

El Real Club Deportivo Mallorca es un club de fútbol de España, instalado en la ciudad de Palma de Mallorca en las Islas Baleares. Fue fundado en 1916 y juega en la Primera División de España.

Historia

Primeros años

El Mallorca se fundó en el año 1916 con el nombre de Alfonso XIII FBC. El primer estadio, el campo de Buenos Aires, se inauguró con un encuentro frente al FC Barcelona resultando en una victoria para los visitantes de 0-8. El Alfonso XIII disputó su primer partido ante el Iluro de Mataró y el resultado fue 1-1. El 28 de junio de ese mismo año el Rey Alfonso XIII honró al equipo con el título de Real Sociedad por lo que el equipo pasó a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII.

En 1917, la Federación catalana admitió a la Real Sociedad Alfonso XIII para que tomara parte en el campeonato de Segunda Liga en calidad de campeón oficioso de Baleares. El equipo mallorquín llegó a la final jugada en Barcelona contra el Palafrugell al que venció por 3-1 logrando así su primer título.

En 1931 se cambia el nombre por R.C.D. Mallorca. El 22 de septiembre de 1945, se inaugura Es Fortí, nuevo estadio del RCD Mallorca. Esta misma temporada la directiva decide cambiar el nombre al estadio imponiéndole el de Lluís Sitjar, la persona que tres años antes había impulsado la construcción del campo.

En 1960, el RCD Mallorca consigue su primer ascenso a la División de Honor, con Juan Carlos Lorenzo de entrenador y Jaime Rosselló de presidente.

Década de 1990

En 1991, de la mano del técnico Llorenç Serra Ferrer, tral eliminar a equipos como Valencia y Sporting de Gijón, disputaron por primera vez, la final de la Copa del Rey ante el Atlético de Madrid con quienes cayeron en la prórroga, por 1-0, gol de Alfredo Santaelena. La alineación en ese histórico día fue la siguiente: Ezaki Badou, Serer, Del Campo, Esteve Fradera, Armando, Sala, Pedraza, Marcos, "Chichi" Soler, Miguel Angel Nadal y Hassan Nadder. Entraron desde el banquillo Álvaro Cervera y Claudio.

En la temporada 1991/1992 el equipo descendió de nuevo a la Segunda División Española. Vivió entonces su lustro más negro en esta década formando equipos que siempre se situaron un peldaño más abajo de lo que mostraban a priori y confirmando lo difícil que es salir del pozo de la Segunda División. De los cinco años, dos quedó fuera de los puestos de ascenso directo y promoción (1994 y 1995) y otros dos jugó promociones sin suerte contra equipos de Primera División de entonces (como el Albacete en 1993 y Rayo Vallecano en 1996). En esos años brillaron jugadores como Juan Sánchez, Toni Prats o los balcánicos Vlada Stosic y Milojevic. Ambos fueron fichados por equipos de Primera (Betis y Celta respectivamente).

Último ascenso

En junio de 1997, de nuevo contra el equipo madrileño, consiguió ascender en Vallecas, justo en el campo en que el año anterior se había fracasado estrepitosamente. Jugadores como Carlos, Stankovic, Kike y Olaizola fueron los más destacados de esa temporada. También destacar a Constantin Galca, un rumano que marcó 14 goles esa temporada y que fue considerado el mejor extranjero de Segunda División ese año. En concreto, la alineación del ascenso fue la siguiente: Kike, Olaizola, Marcelino, Barbero, David, José Manuel, Soler, Carreras, Galca, Stankovic y Carlos. En la segunda parte entraron Obiku y Gálvez.

Tras su paso por la 2ª División, en la Temporada 96/97 consiguió su séptimo ascenso a 1ª División, estando como Presidente Bartolomé Beltrán.

Ensaimada Mecánica

Héctor Cúper llevó al Mallorca a la final de la Recopa de Europa y a la clasificación de la previa de la Liga de Campeones de la UEFA 1998.

En la Temporada 97/98, consiguen realizar la mejor temporada de su historia hasta el momento, se ficha a Héctor Cúper como entrenador. Al cabo de un año el equipo consigue el Subcampeonato de la Copa del Rey luego de haber sido derrotado frente al FC Barcelona en la tanda de penaltis después de concluir el partido y la prórroga con 1-1, jugando gran parte de ella con nueve jugadores. Además de haber conseguido terminar la Liga en 5º lugar, en posición UEFA. Además cabe considerar el meritorio ascenso a 2ª division "A" del equipo filial, conocido como Mallorca "B" con una excelente generación de jugadores que acabarían triunfando en el primer equipo, en ese mismo año 1998 como Diego Tristán o Albert Luque. El equipo recibió el sobrenombre de 'Ensaimada Mecánica'.

El 22 de agosto de 1998, consiguieron el primer título oficial de su historia (La Supercopa de España) al imponerse al Barça 0-1 en el Camp Nou (2-1 en Palma en el encuentro de ida). El Subcampeonato de Copa del Rey le dio opción a jugar la Recopa de Europa en la siguiente Temporada, torneo en el que llegó a la final, que perdió frente al Lazio por 2-1, consiguiendo así el Subcampeonato en la última edición de esta Copa. En la Liga, quedó clasificado en 3ª posición -el mejor lugar de la historia-, por detrás del FC Barcelona y el Real Madrid, obteniendo así una plaza que le habilitó para disputar la fase preliminar de la Liga de Campeones de la UEFA, competición en la que fue eliminado sorprendentemente en la fase previa por el Molde noruego, tras empatar a cero en tierras nórdicas y a uno en Palma. Ese año jugo posteriormente la Copa de la UEFA, cayendo elminado en cuartos de final frente al Galatasaray (1-4 en Palma y 2-1 en Estambul), que a la postre fue el campeón de la edición.

El día 5 de enero de 2000 la Federación de Historia y Estadísticas del Fútbol designa al R.C.D. Mallorca el octavo mejor equipo del mundo en el año 1999. El RCD Mallorca, entrenado por Luís Aragonés, consigue el tercer puesto en la Liga, con récord de puntuación en la historia del Club, 71 puntos. De esta forma, se clasifica por segunda vez para tomar parte en la Champions League. Igualmente, consigue récord de goles (61) y de victorias (20) y encaja el menor número de derrotas en Primera (7).

Siglo XXI

Luis Aragonés consiguió la máxima puntuación del Mallorca con 71 puntos en 2001 logrando la clasificación para la Liga de Campeones de la UEFA.

Durante la primera temporada del nuevo milenio, entre los años 2000 y 2001, el equipo consigue la tercera posición dentro de la primera división Española por lo que consigue clasificarse para la temporada 2001/2002 de la Champions League de la mano de Luis Aragonés. El 11 de septiembre de 2001 el Real Mallorca hace historia y disputa su primer partido de Liga de Campeones de la UEFA en el estadio de Son Moix (actualmente Iberostar Estadio) donde venció 1-0 al Arsenal Football Club con gol de Vicente Engonga de penalti.

Durante la temporada 2002/2003, con Gregorio Manzano en el banquillo, el Real Mallorca ganó la Copa del Rey disputada en Elche ante el Recreativo de Huelva por un total de 3-0, con un gol de Walter Pandiani y dos de Samuel Eto'o. La alineación del partido fue la siguiente: Leo Franco, David Cortés, Poli, Nadal, Fernando Niño, Harold Lozano, Álvaro Novo, Albert Riera, Ibagaza, Eto'o y Pandiani. También jugaron Marcos, Campano y Carlos. En éste partido se movilizaron más de 15.000 mallorquinistas, siendo el récord de seguidores bermellones desplazados para presenciar un encuentro del Real Mallorca fuera de la isla. En la Liga, el Mallorca quedó en novena posición. Registró su mejor racha, de siete victorias consecutivas, y ganó en los estadios del Athletic Club, F. C. Barcelona y Real Madrid, incluyendo una goleada (1-5) a éste último.[2]

La temporada siguiente, 2003/2004, Gregorio Manzano dejó el banquillo bermellón para irse al Atlético de Madrid, en su lugar llegó el entrenador portugués Jaime Pacheco. Debido al mal inicio de temporada este fue destituido en la jornada 6 tras perder con el Albacete por 2-1 en el Carlos Belmonte, su sustituto fue Luis Aragonés. El Sabio logró la permanencia con el equipo mallorquinista a falta de tres jornadas ganando al Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabeu por 2-3. También esta temporada jugó la Copa de la UEFA llegando hasta los octavos de final donde fue eliminado por el Newcastle United.

La temporada 2004/2005 se había diseñado con Luis Aragonés en el banquillo, pero la dimisión de Iñaki Sáez le dio la oportunidad de dirigir a la Selección Española de Fútbol y en su lugar llegó Benito Floro. El inicio de temporada fue malo y en la jornada 8 fue destituido con el equipo situado en la 19.ª posición. El entrenador que llegó para sustituirlo fue Héctor Cuper, pero los resultados no mejoraron mucho. En la jornada 31 el equipo estaba situado en la 18.ª posición a 11 puntos de la salvación tras perder en casa con el Real Zaragoza a falta de siete partidos; incluso el entrenador reconoció que era prácticamente imposible salvarse, pero allí empezó el milagro de la salvación, coincidiendo con el hundimiento del Levante Unión Deportiva. El Mallorca ganó al Numancia, Espanyol, Athletic y Deportivo y empató con el Valencia, Osasuna y Betis en última jornada consiguiendo la permanencia, logrando superar al Levante que tenia 12 puntos más que los mallorquinistas y que sólo sumó 3 puntos de los últimos 30 posibles al final de temporada.

Gregorio Manzano es el entrenador con más partidos de primera división en la historia del club y el artífice de la victoria en la Copa del Rey de Fútbol en 2003.

En la temporada 2005/2006, después del milagro de la permanencia, Mateu Alemany dejó la presidencia del club, ocupando su lugar Vicente Grande. Héctor Cúper siguió en el baquillo consiguiendo un irregular arranque. Pero en la jornada 23 presentó su dimisión ya que el equipo llevaba 9 jornadas sin ganar y en su lugar llegó el artífice de la Copa Gregorio Manzano. La permancia se fragüó con dos victorias, una en el Vicente Calderón 0-1 y otra en casa ante el Valencia 2-1 a falta de dos jornadas para el final. Con Cúper consiguió 19 puntos en 23 jornadas, con Manzano se consiguió 24 puntos en 15 partidos.

En la temporada 2006/2007, Gregorio Manzano se ganó la continuidad en el banquillo y tras dos años coqueteando con el descenso prometió que esta temporada no pasarían muchos apuros, objetivo que cumplió gracias a que el equipo consiguió la permanencia a falta de 6 jornadas.

En la temporada 2007/2008 hizo historia al ganar 7-1 al Recreativo Huelva, siendo esta su mayor goleada en la historia. Esa misma temporada, y tras una gran remontada en la segunda vuelta, quedó 7.º, a las puertas de la clasificación para la Copa de la UEFA, con Dani Güiza como pichichi nacional con 27 tantos, galardonado además con la Bota de Plata del fútbol europeo y también consiguió ganar en estadios como el Camp Nou, Santiago Bernabeu, Mestalla, San Mamés o Sánchez Pijuán.

En la temporada 2008/2009, Dani Güiza fue traspasado al Fenerbahçe turco. También en esta temporada se produjo una convulsa situación institucional. Tras el fracaso de la venta del equipo al empresario británico Paul Davidson, Vicente Grande dimitió de su cargo y el presidente pasó a ser Joaquín García. Tras un tiempo, esta situación desembocó en el regreso de Mateu Alemany a la presidencia del club. Deportivamente, el Mallorca llegó hasta las semifinales de la Copa del Rey, donde fue eliminado por el F. C. Barcelona. El Mallorca perdió 2-0 en Barcelona y empató en el ONO Estadi. El equipo de Gregorio Manzano consiguió la permanencia a falta de 4 jornadas para finalizar el campeonato gracias a los 37 puntos conseguidos en la segunda vuelta.

La temporada 2009/2010 empezó con la compra de Mateu Alemany del paquete accionarial de Vicente Grande, para posteriormente vendérselo a la familia Martí Mingarro. Tras la marcha de Juan Arango, Miguel Ángel Moyà, Cléber Santana, David Navarro, Lionel Scaloni y José Manuel Jurado, durante las dos últimas semanas del mercado fueron llegando los fichajes de Rubén González, Bruno China, Felipe Mattioni, Julio Álvarez, Paulo Pezzolano y Borja Valero. El técnico Gregorio Manzano se convirtió esa temporada en el entrenador con más partidos en Primera División con el club.

La familia Martí Mingarro no pudo cumplir con la gestión económica del club. Todos los componentes del Real Mallorca, desde los futbolistas hasta los proveedores, pasando por el personal del club, no cobraron sus nóminas. Los Martí Mingarro decidieron deshacer el acuerdo de venta el día 11 de octubre de 2009 devolviéndo el club a Mateu Alemany. Hasta la última jornada estuvo en la lucha por la cuarta y última plaza que da acceso a la Liga de Campeones. En dicha jornada los mallorquinistas vencieron por 2-0 al Español pero el Sevilla venció por 2-3 al Almería con gol en el último minuto del sevillista Rodri. Esta victoria supuso la clasificación sevillista para la Liga de Campeones, acabando el Mallorca en quinta posición, que daba acceso a la Europa League.

El entrenador Michael Laudrup es el fichaje estrella de la temporada 2010/11.

El 9 de junio de 2010 el Mallorca entró en concurso de acreedores.[3]​ El 28 de junio Mateu Alemany vendió sus acciones del club al grupo de empresarios mallorquines encabezados por Lorenzo Serra Ferrer.[4][5]

El 22 de julio de 2010 la UEFA anunció que retiraba la licencia europea al club debido a su situación económica. Con esta medida, sin precedentes para un club español, los baleares se quedaron sin disputar la Europa League.[6]

La temporada 2010/2011 queda marcada por el concurso de acreedores, la llegada del grupo encabezado por Lorenzo Serra Ferrer, la marcha de Gregorio Manzano y la exclusión de la UEFA Europa League. Para reemplazar a Manzano, Serra Ferrer contrató al entrenador Michael Laudrup. Dada la situación económica del club, fueron traspasados los jugadores Aritz Adúriz, Mario Suárez, Fernando Varela, Felipe Mattioni y Josemi, no se pudo ejercer la opción de compra por Borja Valero, no se renovó el contrato de Julio Álvarez y se rescindió el contrato de Juanmi Callejón, Bruno China y Óscar Díaz. Los fichajes realizados Jonathan de Guzmán, Joao Victor y Ratinho llegaron con la carta de libertad y el delantero Fernando Cavenaghi llegó cedido por el Girondins de Burdeos. También los jugadores de la cantera cedidos la pasada campaña Pau Cendrós, Emilio Nsue y Martí Crespí se quedan en el equipo y los jugadores del filial Michael Pereira, Sergi Enrich, Tomás Pina y Kevin han subido al primer equipo.

Su debut en liga fue contra el Real Madrid de José Mourinho, partido que finalizó con empate 0-0 mientras que en la jornada 6 el Mallorca consigue arrancar un empate 1-1 en el Camp Nou ante el F.C. Barcelona. En la jornada 8 consiguió ganar 1-2 en Mestalla al Valencia y en la jornada 12 sacó los tres puntos del Sánchez Pizjuán al Sevilla entrenado por el ex-entrenador mallorquinista Gregorio Manzano al ganar también por 1-2, lo que significa que los equipos más poderosos de la liga no han conseguido ganar al equipo bermellón en esta primera vuelta.

Presidencia

Consejo de administración

  • Presidente: Jaume Cladera Cladera
  • Vicepresidente deportivo y ejecutivo: Llorenç Serra Ferrer
  • Consejeros: Pedro Terrasa (área económica), Biel Cerdà (Patrimonio e Infraestructura), Fernando Martos (Marketing) y José María Pons
  • Secretario Consejero: Miquel Coca


El escudo del RCD Mallorca estampado en uno de los aviones de la aerolínea alemana LTU.

Estructura organizativa

  • Gerente: Juan Barrios
  • Director de Marketing y ventas: Juan José Amengual
  • Jefe de prensa: Héctor Romero
  • Director de Comunicación: Jordi Jiménez
  • Directores de la Fundación: Miki Garro y Aurora Sampol

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta roja, pantalón negro, medias negras.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca, pantalón blanco, medias blancas.

Ciudad deportiva

Estadio

Tribuna del Iberostar Estadio.

Actualmente el equipo tienen su sede en el estadio IBEROSTAR Estadio (Antiguamente llamado Son Moix y ONO Estadi), que desde 1999 sustituye al estadio Lluís Sitjar (1945).

El IBEROSTAR Estadio tiene capacidad para 23.142 y tiene unas dimensiones de 105x68 metros, es propiedad del ayuntamiento local y debe su nombre al acuerdo de patrocinio entre IBEROSTAR y el Real Club Deportivo Mallorca firmado en el mes de agosto de 2010. El patrocinio anterior con ONO lo convirtió en el primer estadio de España que lleva el nombre de una empresa.

Proyecto del nuevo estadio

El R.C.D. Mallorca presentó un proyecto para la construcción de un nuevo estadio de 40.000 espectadores para el club. Se trataba de un proyecto del Estudio Lamela que incluía, además del nuevo estadio, la construcción de 3 edificios de 34, 22 y 16 plantas, llegando el mayor de ellos a alcanzar los 160 metros de altura.

Las torres tendían un espacio total de 200.000 m² y contaban con centro de convenciones, centro comercial y un gran parking.

Sin embargo, la oposición vecinal y del ayuntamiento, impidieron el progreso de la obra.

El rcd mallorca despues de unos años , con un nuevo dueño llorenç ferrer presento: El Mallorca pretende construir un nuevo estadio en el antiguo Lluís Sitjar con capacidad para 30.000 espectadores.Que consistira en: En una rueda de prensa, el presidente del RCD Mallorca, Jaume Cladera, ha explicado que este proyecto, denominado 'Lluís Sitjar, nuevo corazón del Mallorca' y que permitirá la creación de 2.500 puestos de trabajo directos, pretende "dar respuesta a la demanda del mallorquinismo de abandonar Son Moix y volver al histórico estadio Lluís Sitjar", de forma que el club mallorquinista "vuelva a su casa haciendo realidad los deseos de los socios y aficionados de este equipo de fútbol".

Cladera ha revelado que el proyecto prevé la construcción de un centro de ocio como "motor económico" de la operación, por lo que ha remarcado que no será necesaria financiación pública, ya que el capital provendrá de inversores privados, si bien "se necesitarán el apoyo de la clase política y las asociaciones de vecinos".

Así, ha indicado que el dinero que se obtendrá con la construcción del centro de ocio, que contará con un centro comercial, instalaciones de ocio familiar, una zona de restauración, un gimnasio y un parking, será justo el que se necesite para construir el nuevo estadio.

Además, ha recordado que, gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Palma y el Club, el Estadio de Son Moix es actualmente uso exclusivo del RCD Mallorca, por lo que los ciudadanos de Palma no pueden disfrutar de estas instalaciones, financiadas con dinero público. De este modo, ha señalado que con esta remodelación, Son Moix pasaría a ser de uso totalmente público y todos los ciudadanos "podrían utilizar sus instalaciones".

El nuevo estadio, diseñado por el estudio de arquitectura de Guillem Reynés, busca "recuperar la afición del RCD Mallorca y la ilusión del mallorquinismo construyendo un nuevo estadio en el mismo lugar donde se ubica el viejo Lluís Sitjar y rescatando, así, la idea romántica de revivir las épocas doradas del pasado, cuando el campo de Es Fortí se llenaba a tope para ver jugar al equipo".

Cladera ha detallado que el nuevo estadio contará con entre 25.000 y 30.000 asientos para el público general; 872 asientos VIP; 178 en la lonja presidencial y palcos VIP-Hospitality con capacidad para 872 espectadores y con una superficie de 4.563 metros cuadrados.

Además, ha añadido que el estadio dispondrá de 2.676 metros cuadradaos de zonas de restauración; un hotel de 3.191 m2 con 60 habitaciones; 805 m2 de salas polivalentes; 1.469 m2 de oficinas del club; sala de prensa multiusos convertible en auditorio para 500 personas; zona de prensa de 1.993 m2 y baños que ocuparán una superficie de 1.804 m2.

Por otro lado, contará con almacenes de 1.815 m2; un museo de la historia del RCD Mallorca; un museo interactivo para artistas locales en zonas comunes; un aparcamiento de 1.037 m2 y un aparcamiento del centro comercial con 3.467 plazas y 94.664 m2 de superficie.

Así, desde el centro comercial de la Plaza Barcelona se podrá acceder al estadio por un solo nivel, de forma que el proyecto prevé la extensión y reurbanización de esta Plaza ampliando los espacios públicos del barrio con la dotación de 8.000 metros cuadrados de equipamientos.

Concretamente, se dotará a la Plaza de Barcelona de un polideportivo multiusos; una piscina cubierta y piscina infantil; un gimnasio; pistas de pádel; un casal de barrio; un programa sociosanitario; una biblioteca; aulas y talleres; salas de exposición y programas para jóvenes

Asimismo, Cladera ha subrayado que el proyecto supone la extensión de la Falca Verde de Palma, de forma que se extenderá por las cubiertas del recinto, que se utilizarán como "elementos creadores de biodiversidad en la ciudad". En este sentido, ha anunciado que se crearán 44.000 m2 de zonas verdes y plazas encima de las cubiertas y por tanto, se tornará todo el espacio municipal que ocupa el recinto en la ciudad en forma de espacios verdes públicos.

De esta manera, ha recalcado que esto supondrá un "importante ahorro para el Ayuntamiento de Palma que no tendrá que expropiar terrenos ni gastar dinero para acabar la Falca Verde".

Cladera ha recordado que el Lluís Sitjar, actualmente en ruinas, es todo un "símbolo del mallorquinismo, ya que fue el escenario del primer ascenso del equipo a Primera División, en 1960; así como de las finales de la Copa del 91 y el 98 ante el Atlético de Madrid y el Barça respectivamente y de la semifinal de la Recopa de Europa ante el Chelsea.

En esta línea, ha considerado que el Estadio de Son Moix, propiedad del Ayuntamiento de Palma, no es un estadio "idóneo" para un equipo de fútbol, ya que, según ha recordado, fue construido únicamente para la celebración de unos Juegos Olímpicos Universitarios, la Universiada Palma en 1999.

"La pista de atletismo que rodea el terreno de juego, la estructura ovalada de las gradas y la pésima acústica del recinto hacen que el público, excesivamente alejado de los futbolistas, no se encuentre a gusto en este estadio, frío y poco acogedor", ha sostenido, al tiempo que ha admitido que tanto el Club, como los forofos "no se encuentran cómodos en las instalaciones de Son Moix", tal como, a su juicio, lo pone de manifiesto el hecho de que el número de aficionados que van al estadio se reduce partido tres partido, con asistencias de 12,000 espectadores por término medio.

Por ello, ha concluido que el RCD Mallorca, "consciente de esta realidad, ha decidido volver a sus orígenes al Lluís Sitjar, y dar respuesta a las peticiones del Club y sus simpatizantes de tener un estadio que se adapte a sus necesidades, es decir, diseñado exclusivamente para jugar a fútbol".

Datos del club

  • Temporadas en : 24
  • Mejor puesto en : 3º (temporada 98-99 y temporada 00-01)
  • Peor puesto en : 20º (temporada 91-92)
  • Mayor triunfo de local en liga: 7 a 1 frente al Recreativo de Huelva (temporada 2008-09)
  • Mayor triunfo de visita en liga: 1 a 5 frente al Real Madrid (temporada 2002-03)
  • Mayor derrota de visita en 2ºDivisión: 6 a 0 frente al UD Las Palmas (temporada 52-53)
  • Puesto en la clasificación histórica: 18º
  • Temporadas en : 31
  • Mejor puesto en : 1º (temporadas 1959-60 y 1964-65)
  • Peor puesto en : 17º (temporada 74-75)
  • Temporadas en 2ªB: 2
  • Temporadas en : 12
  • Partidos en  : 874.
  • Puntos en  : 1016.
  • Victorias en  : 298.
  • Empates en  : 229.
  • Derrotas en  : 347.

Jugadores

Plantilla 2010/2011

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de Argentina 0POR Germán Lux
3 Bandera de Brasil 2MED João Victor
4 Bandera de España 1DEF Iván Ramis
5 Bandera de España 1DEF Rubén González
7 Bandera de Francia 2MED Michael Pereira
8 Bandera de España 3DEL Emilio Nsue
9 Bandera de Camerún 3DEL Pierre Webó
11 Bandera de Uruguay 2MED Chori Castro
13 Bandera de Israel 0POR Dudu Aouate
14 Bandera de Japón 2MED Akihiro Ienaga
16 Bandera de Portugal 1DEF Nunes AraújoCapitán1[7]
17 Bandera de España 1DEF Ayoze Díaz

Plantilla:Fs mid

18 Bandera de España 3DEL Víctor Casadesús
19 Bandera de España 2MED José Luis MartíCapitán2
20 Bandera de Canadá 2MED Jonathan de Guzmán
21 Bandera de España 1DEF Martí Crespí
22 Bandera de España 1DEF Pau Cendrós
23 Bandera de España 1DEF Enrique Corrales
26 Bandera de España 3DEL Sergi Enrich
27 Bandera de España 2MED Sergio Tejera
28 Bandera de España 2MED Tomás Pina
29 Bandera de España 1DEF Kevin García
31 Bandera de España 0POR Tomeu Nadal
32 Bandera de España 1DEF Ximo Navarro
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del RCD Mallorca B y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.

Jugadores cedidos en otros equipos

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
15 Bandera de España 2MED Tuni Adrover hasta el 30 de junio de 2011.
24 Bandera de Argentina 3DEL Oscar Trejo hasta el 30 de junio de 2011.
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Jugadores históricos

La camiseta del Mallorca ha sido llevada por importantes jugadores a nivel mundial, destacándose la gran participación de jugadores de procedencia argentina, siendo los más contratados del extranjero, algunos de ellos como Carlos Flores, Ariel Ibagaza, Germán Burgos, Carlos Roa, Leo Franco o Federico Lussenhoff, Jorge Urquía . Sin embargo, durante los últimos años, la plantilla estuvo formada por algunos jugadores de gran relevancia como el yugoslavo Jovan Stanković, el venezolano Juan Arango o el camerunés Samuel Eto'o así como los españoles Miguel Ángel Nadal, Juan Carlos Valerón, Albert Luque, Diego Tristán, Miquel Soler y Dani Güiza.

Goleadores de todos los tiempos

Jugador Goles
Bandera de Camerún Samuel Eto'o 62
Bandera de Venezuela Juan Arango 58
Bandera de Argentina Ariel Ibagaza 30
Bandera de España Dani Güiza 30
Bandera de España Albert Luque 29

Trofeos individuales

Entrenadores

Temporada Entrenador
1923-24 – 1924-25 Bandera de Checoslovaquia Ferry Proks "Zaubek" Panzita
1924-25 – 1926-27 Bandera de España Ferrà / Bandera de España Llauger
1926-27 – 1929-30 Bandera de España Antoni Socias
1930-31 Bandera de Inglaterra Jack Greenwell
1931-32 Bandera de España Paco Tomás
1932-33 – 1934-35 Bandera de España Antoni Socias
1935-36 Bandera de España Alzamora
1935-36 – 1937-38 Bandera de España Guzmán
1938-39 -
1939-40 – 1940-41 Bandera de España Francisco Pagaza
1940-41 Bandera de España Alzamora
1941-42 – 1942-43 Bandera de España Prat
1943-44 Bandera de España Cristòfol Martí
1944-45 Bandera de España Castro
1945-46 – 1946-47 Bandera de España Patricio Caicedo
1946-47 – 1947-48 Bandera de España Cristòfol Martí
1948-49 Bandera de España Balaguer
1948-49 Bandera de España Teodoro Mauri
1949-50 Bandera de España Patricio Caicedo
1949-50 – 1953-54 Bandera de España Satur Grech
1953-54 Bandera de España Rotger
1954-55 – 1955-56 Bandera de España Pau Vidal
1955-56 [[Archivo:{{{bandera alias-1955}}}|20x20px|border|Bandera de Hungría]] Esteban Platko
1956-57 Bandera de España Andreu Quetglas
1957-58 Bandera de España Miquel Gual
1958-59 – 1960-61 Bandera de Argentina Juan Carlos Lorenzo
1960-61 Bandera de España José Luis Saso
1961-62 Bandera de España Satur Grech
1961-62 – 1962-63 Bandera de España José Luis Saso
1962-63 Bandera de España Jaume Turró
1963-64 Bandera de España Arturo Llopis
Temporada Entrenador
1964-65 Bandera de España Juan Ramón
1964-65 – 1965-66 Bandera de España César Rodríguez
1965-66 Bandera de Uruguay Héctor Rial
1966-67 Bandera de España José Iglesias "Joseíto"
1967-68 Bandera de España Vicente Dauder
1967-68 Bandera de Argentina Juan Carlos Lorenzo
1967-68 Bandera de España Jaume Turró
1968-69 Bandera de España Vicente Sasot
1968-69 – 1969-70 Bandera de Argentina Forneris / Bandera de Uruguay Sergio Rodríguez
1969-70 Bandera de España Sabino Barinaga
1970-71 Bandera de Inglaterra Luke "Chopper" Gray
1970-71 – 1971-72 Bandera de Argentina Juancho Forneris
1971-72 Bandera de Brasil Otto Bumbel
1971-72 – 1972-73 Bandera de España José Luis Saso
1972-73 Bandera de Argentina Juancho Forneris
1973-74 Bandera de España Manuel Martínez "Manolín"
1973-74 – 1974-75 Bandera de España César Rodríguez
1974-75 Bandera de Uruguay Hugo Villamide
1974-75 Bandera de España Alfredo Vera
1974-75 – 1975-76 Bandera de España Manolo de la Torre
1976-77 Bandera de España Luis Costa
1977-78 Bandera de España Sánchez Alexanco
1977-78 – 1978-79 Bandera de Argentina Juancho Forneris
1978-79 Bandera de España Enrique Agustí
1978-79 Bandera de España Andreu Quetglas
1979-80 – 1981-82 Bandera de España Antonio Oviedo
1981-82 – 1982-83 Bandera de Francia Lucien Muller
1983-84 Bandera de España Koldo Aguirre
1983-84 Bandera de Francia Marcel Domingo
1984-85 Bandera de España Manolo Villanova
1985-86 Bandera de España Benito Joanet
Temporada Entrenador
1985-86 – 1987-88 Bandera de España Llorenç Serra Ferrer
1987-88 Bandera de Francia Lucien Muller
1988-89 Ivan Brzić
1988-89 – 1992-93 Bandera de España Lorenzo Serra Ferrer
1992-93 – 1994-95 Bandera de España Jaume Bauzá
1994-95 Bandera de España Nando Pons
1994-95 – 1995-96 Bandera de España José Antonio Irulegui
1995-96 Bandera de España José Manuel Esnal
1995-96 – 1996-97 Bandera de España Víctor Muñoz
1996-97 Bandera de España Tomeu Llompart
1997-98 – 1998-99 Bandera de Argentina Héctor Cúper
1999-2000 Bandera de Argentina Mario Gómez
1999-2000 Bandera de España Fernando Vázquez
2000-01 Bandera de España Luis Aragonés
2001/02 Bandera de Alemania Bernd Krauss
2001/02 Bandera de Croacia Sergije Krešić
2001/02 Bandera de España Tomeu Llompart
2002/03 Bandera de España Gregorio Manzano
2003/04 Bandera de Portugal Jaime Pacheco
2003/04 Bandera de España Luis Aragonés
2003/04 – 2004/05 Bandera de España Tomeu Llompart
2004/05 Bandera de España Benito Floro
2004/05 – 2005/06 Bandera de Argentina Héctor Cúper
2005/06 – 2009/10 Bandera de España Gregorio Manzano
2010/11 Bandera de Dinamarca Michael Laudrup

Presidentes

1991/1992 1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998
Bandera de España Miquel Contestí Bandera de España Miquel Dalmau Bandera de España Miquel Dalmau Bandera de España Miquel Dalmau Bandera de España Bartolomé Beltrán Bandera de España Bartolomé Beltrán Bandera de España Bartolomé Beltrán
1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005
Bandera de España Guillem Reynés Bandera de España Guillem Reynés Bandera de España Mateu Alemany Bandera de España Mateu Alemany Bandera de España Mateu Alemany Bandera de España Mateu Alemany Bandera de España Mateu Alemany
2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009
Bandera de España Vicenç Joan Grande Garau Bandera de España Vicenç Joan Grande Garau Bandera de España Vicenç Joan Grande Garau Bandera de España Vicenç Joan Grande Garau 19/12/2008
Bandera de España Joaquín García 19/12/2008 - 16/01/2009
Bandera de España Mateu Alemany 16/01/2009
2009/2010
Bandera de España Mateu Alemany 01/07/2009 - 14/08/2009
Bandera de España Tomeu Vidal 14/08/2009[8]​-18/05/2010
Bandera de EspañaMiquel Vaquer Gelabert 18/05/2010
2010/2011
Bandera de EspañaMiquel Vaquer Gelabert 01/07/2010 - 08/07/2010
Bandera de EspañaJosé María Pons Irazazábal 08/07/2010 - 27/09/2010
Bandera de EspañaJaume Cladera 27/09/2010 - presente

Palmarés

Torneos internacionales

Torneos nacionales

Torneos amistosos

Filial


Referencias

Enlaces externos