Ir al contenido

Rafael Leyda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rafael Leyda

Caricaturizado por Tovar (1907)
Información personal
Nacimiento c. 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de marzo de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Busot (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor de cuentos, comediógrafo y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata

Rafael Leyda Mañes (f. 1914) fue un novelista, cuentista, abogado, comediógrafo y periodista español.

Biografía

[editar]

En alguna fuente su nacimiento aparece datado en 1877 en Sevilla.[1]​ Sin embargo la prensa de la época le concedía una edad de treinta y cuatro[2]​ o treinta y cinco años[3]​ en el momento de su muerte. El Diccionario biográfico español lo tiene por nacido en Madrid en 1870.[4]​ Licenciado en Derecho, se dedicó al periodismo y la literatura, y colaboró en revistas como Helios, aunque no publicó un libro de poesías que llegó a anunciar, quizá por su temprano fallecimiento. Fue socio del Ateneo de Madrid, bohemio impenitente y amigo de Andrés González Blanco[5]​ y Emiliano Ramírez Ángel. Su primera obra fue una comedia, De 7 a 9, a la que siguió un libro de relatos, Valle de lágrimas (1903) con prólogo de Pío Baroja en el que este destaca las inquietudes sociales del autor; aún hizo otra colección de relatos, Tirano amor (1906); era un género que dominaba: en 1906 ganó el primer premio de cuentos de El Liberal; el segundo lo ganó José Francés y el tercero nada menos que Valle-Inclán.[6]​ Hernández Cano apercibe la sensualidad que envuelve sus relatos y la importancia de La toga “entravée” (1912), sobre una mujer que se convierte en abogada y donde hace aparecer a algunos personajes progresistas de la época, como Colombine y Luis Morote.[7]

A Leyda, que participó en las colecciones literarias El Cuento Semanal[8]​ y Los Contemporáneos, Enrique Díez-Canedo le describe como «un Maupassant con caracteres netamente españoles».[3]​ Mantuvo amistad con el poeta Juan Ramón Jiménez[1]​ y participó en prensa en publicaciones como Los Lunes de El Imparcial,[9]El Liberal y Nuevo Mundo.[10]​ Un año antes de morir, en 1913, proyectaba redactar una revista junto a Fernando Fortún, Enrique Díez-Canedo y Pedro Salinas.[11]​ Falleció en la provincia de Alicante, en el sanatorio de Busot, el 12 de marzo de 1914.[2]​ Según el crítico Sainz de Robles, «todas sus novelas largas y breves son de un atractivo realismo y están escritas en un muy castizo castellano».[12]

Obras

[editar]
El sueño de unas noches de verano (Los Contemporáneos, 1911)
  • De 7 a 8 (comedia), Madrid, R. Velasco, 1900.[7]
  • Valle de lágrimas Madrid, P. Apalategui, 1903; libro de relatos, prólogo de Pío Baroja.[13]
  • Tirano amor Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, 1906, libro de relatos.[10]
  • Santificarás las fiestas (nº 33 de El Cuento Semanal, 16 de agosto de 1907, con ilustraciones de Fernández Mota).[14]
  • Los faldones de Mexía (1908).[10]
  • Veraneo sentimental (nº 18 de Los Contemporáneos, 30 de abril de 1909).[15]
  • Un cuento del Quijote (Barcelona: Los Cuentistas, núm. 9) Barcelona: Establecimiento tipográfico de Feliu y Susana [1910].
  • Castillos en España (nº 56 de Los Contemporáneos, 21 de enero de 1910, con ilustraciones de Dura y Fernández Mota).[15]
  • Del acueducto al alcázar (nº 81 de Los Contemporáneos, 15 de julio de 1910, con ilustraciones de Fernández Mota)[15]
  • Mi cura de agua (nº 119 de Los Contemporáneos, 7 de abril de 1911, con ilustraciones de Romero Calvet).[15]
  • El sueño de unas noches de verano (nº 152 de Los Contemporáneos, 24 de noviembre de 1911, con ilustraciones de Romero Calvet).[15]
  • La toga "entravée" (nº 182 de Los Contemporáneos, 21 de junio de 1912).[15]
  • Su primer novio (nº 202 de Los Contemporáneos, 8 de noviembre de 1912, con ilustraciones de Romero Calvet).[15]
  • La cigarra canta..., Madrid, El Libro Popular, 1913.[7]
  • De cinco a siete (obra dramática estrenada en el Teatro Cervantes).[2]

Referencias

[editar]
  1. a b Alegre Heitzmann, 2006, p. 310.
  2. a b c «Rafael Leyda». Heraldo de Madrid (Madrid) (8.503): 3. 13 de marzo de 1914. ISSN 2171-0090. 
  3. a b Díez-Canedo, 1918, p. 4.
  4. Hernández Cano, Eduardo (2011). «Rafael Leyda Mañes». Diccionario biográfico español. RAH. 
  5. Andrés González Blanco lo elogió como cuentista: Hist. nov., pág. 872: "Rafael Leyda [es] cuentista ya acreditado en su bello libro Valle de lágrimas, obra de un espíritu artista, que sabe ver la vida en su realidad."
  6. El 7 de enero de 1906 se convocó el concurso de cuentos de El Liberal, y los resultados se dieron el 5 de marzo. El premio fue compartido al considerar el jurado que todos los cuentos eran de calidad, pero ninguno excepcional. El cuarto premio fue para Pedro Mata.
  7. a b c E. Hernández Cano, op. cit.
  8. Magnien et al, 1986, p. 55.
  9. «Rafael Leyda». El País (Madrid) (9.751): 4. 15 de marzo de 1914. ISSN 2171-3901. 
  10. a b c F. C. Sainz de Robles, op. cit.
  11. Padorno, Eugenio (2000). «Tres cartas de Fernando Fortún a Tomás Morales». 
  12. C. Sainz de Robles, op. cit.
  13. Vid. Federico Carlos Sainz de Robles, La promoción de "El cuento semanal" 1907-1925 (un interesante e imprescindible capítulo de la historia de la novela española). Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1975, p. 262-263.
  14. Magnien et al, 1986, p. 213.
  15. a b c d e f g Sánchez Álvarez-Insúa, 2007, pp. 100-116.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]