Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ravena»

Contenido eliminado Contenido añadido
VolkovBot (discusión · contribs.)
m r2.7.2) (robot Añadido: ia:Ravenna
Línea 36: Línea 36:


Su gentilicio es ravenés.
Su gentilicio es ravenés.

== Historia ==
=== Antigüedad ===

Los orígenes de Rávena son inexactos. El primer asentamiento se atribuye de forma diversa a los [[tirrenos]], los [[Tesalia|tesalios]] o los [[umbrios]]. Rávena consistía en casas construidas sobre pilotes en una serie de pequeñas islas en una laguna pantanosa - una situación similar a la de [[Venecia]] varios siglos después.

Se remontan a mediados del primer milenio antes de Cristo. Los romanos la ignoraron durante su conquista del [[delta del Po]], pero más tarde la aceptaron en la [[República Romana]] como una ciudad federada en el año [[89 a. C.|89&nbsp;a.&nbsp;C.]] En el [[49 a. C.|49&nbsp;a.&nbsp;C.]], es el lugar en el que [[Julio César]] reunió sus fuerzas antes de cruzar el [[Río Rubicón|Rubicón]]. La ciudad tuvo cierta importancia estratégica por su situación fronteriza, y se construyó en tiempos de [[Augusto]] un puerto militar en la cercana [[Classe]].<ref>De ''classis'', en [[latín]], «[[Armada romana|flota militar]]».</ref> Este puerto, protegido primero por sus propias murallas, fue una importante estación de la [[Armada romana|flota imperial romana]]. Actualmente la ciudad está tierra adentro, pero Rávena siguió siendo un importante [[Puerto|puerto de mar]] sobre el [[Adriático]] hasta principios de la [[Edad Media]].
[[Archivo:Christus Ravenna Mosaic.jpg|thumb|175px|left|[[Mosaico]] ravenés del siglo VI representando a Jesucristo con el pelo largo y barba, vestido como un sacerdote greco-romano y rey.]]Durante las guerras germanas, [[Thusnelda]], viuda de [[Arminio]], y [[Marbod]], rey de los [[marcómanos]], estuvieron confinados en Rávena.

Rávena prosperó ampliamente bajo el gobierno romano. El emperador [[Trajano]] construyó un [[Acueductos de Roma|acueducto]] de 70 [[kilómetro|km]] de largo a principios del siglo II.
En 402 fue la capital del [[Imperio romano de Occidente]], pues el emperador [[Flavio Honorio|Honorio]] trasladó aquí la corte imperial. El traslado se hizo, ante todo, con finalidades defensivas: Rávena estaba rodeada de ciénagas y pantanos y tenía fácil acceso a las fuerzas imperiales del [[Imperio romano de Oriente]]. Sin embargo, en 409, el rey [[Visigodos|visigodo]] [[Alarico I]] simplemente evitó Rávena, y marchó a saquear [[Roma]] y tomar como rehén a [[Gala Placidia]], hija del emperador [[Teodosio I]]. Después de muchas vicisitudes, Gala Placidia regresó a Rávena con su hijo, el emperador [[Valentiniano III]] y el apoyo de su sobrino, [[Teodosio II]]. Rávena disfrutó de un periodo de paz sin precedentes, durante el cual floreció la religión cristiana, y la ciudad obtuvo sus monumentos más famosos, tanto seculares (demolidos) como cristianos (conservados durante largo tiempo).

En 476, cayó el Imperio Romano de Occidente. El Emperador oriental, [[Zenón (emperador)|Zenón]], envió al rey [[ostrogodo]] [[Teodorico el Grande]] a recuperar la Península Italiana. Después de la [[batalla de Verona]], [[Odoacro]] se retiró a Rávena, donde soportó un sitio de tres años por parte de Teodorico, hasta que la toma de [[Rímini]] privó a Rávena de suministros. Después de que Teodorico asesinase a Odoacro, Rávena fue la capital del reino ostrogodo de Italia.
[[Archivo:Palazzo.jpg|left|thumb|300px|Mosaico contemporáneo del Palacio de Teodorico.]]
Después de 493, Teodorico empleó arquitectos romanos para estructuras seculares y religiosas, incluyendo el palacio perdido cerca de San Apolinar Nuevo; el «Palacio de Teodorico» fue un edificio anexo. Teodorico y sus seguidores eran [[arrianismo|arrianos]], pero mantuvieron pacífica coexistencia con los latinos. Teodorico murió en 526 y fue sucedido por su hija [[Amalasunta]], quien fue asesinada en el año 535.

Sin embargo, el emperador [[Imperio bizantino|bizantino]] [[Justiniano I]] era fanáticamente ortodoxo, y opuesto tanto al gobierno ostrogodo como a la variedad arriana del Cristianismo. En 535 invadió Italia y en 540 conquistó Rávena. Rávena se convirtió en la sede del gobierno bizantino en Italia (véase también [[Guerra Gótica (Italia)|Guerra Gótica]]). La ''Restauratio Imperii'' en Rávena también beneficio al cercano puerto de Classe, que a veces es llamado la Pompeya de la antigüedad tardía. El resto más representativo de aquel periodo es la iglesia de San Apolinar (siglos VI-VII), cuyas reliquias fueron depositadas en la iglesia. Aunque Classe fue fundada durante el periodo romano, creció sobre todo en el Imperio tardío. Como puerto de Rávena, era una de las plataformas de intercambio clave en los siglos VI-VII, y el principal puerto de la costa adriática italiana.

=== Exarcado de Rávena ===

{{AP|Exarcado de Rávena}}
Después de las conquistas de [[Belisario]] para el emperador [[Justiniano I]] en el siglo VI, Rávena se convirtió en sede del gobernador [[Imperio bizantino|bizantino]] de Italia, el [[Exarca]], y fue conocido como el [[Exarcado de Rávena]]. Fue en esta época cuando se escribió el ''[[Anónimo de Rávena]].''

=== Historia medieval y moderna ===

Los [[lombardos]], bajo el rey [[Liutprando]], ocuparon Rávena en [[712]], pero se vieron forzados a devolvérsela a los bizantinos. No obstante, en [[751]] el rey lombardo [[Aistulfo]] tuvo éxito a la hora de conquistar Rávena, acabando de esta manera con el gobierno bizantino en el norte de Italia.

El rey [[Pipino el Breve|Pipino]] de Francia atacó a los lombardos a las órdenes del papa [[Esteban II]]. Rávena se convirtió entonces en territorio de los [[Estados Pontificios]] en [[784]]. A su vez, el papa [[Adriano I]] autorizó al rey [[Carlomagno]] a tomar de Rávena cualquier cosa que quisiera. Carlomagno hizo tres expediciones de expolio a Rávena, llevándose una gran cantidad de columnas romanas, [[mosaico]]s, estatuas, y otros objetos muebles para enriquecer su capital, [[Aquisgrán]].

[[Archivo:PiazzaPopulo03.jpg|thumb|left|220px|''Piazza del Popolo'' en Rávena.]]
Bajo el gobierno papal, el [[arzobispo]] de Rávena gozó de [[autocefalía]] respecto a la iglesia romana -un privilegio obtenido bajo el gobierno bizantino. Debido a las donaciones hechas por los emperadores [[Dinastía Sajona|otonianos]], el arzobispo de Rávena era el más rico de Italia después del Papado y por lo tanto fue capaz de desafiar con éxito la autoridad temporal del papa de vez en cuando.

En [[1198]] Rávena dirigió una liga de ciudades de la [[Romaña]] contra el emperador, y el papa fue capaz de someterla. Después de la guerra de 1218 la familia [[Traversari]] fue capaz de imponer su mando sobre la ciudad, que duró hasta el año 1240. Después de un breve periodo bajo un vicario imperial, Rávena volvió a los estados papales en 1248 y de nuevo a los Traversari hasta que en [[1275]] los [[Da Polenta]] establecieron su largo señorío. Uno de los residentes más ilustres en la Rávena de esta época fue el poeta exiliado [[Dante]].

En el [[siglo XV]] pasó a los [[Venecia|venecianos]]. En efecto, el último de los Da Polenta, [[Ostasio III da Polenta|Ostasio III]], fue expulsado por la [[República de Venecia]] en [[1440]], y la ciudad fue anexionada a los territorios venecianos. Rávena fue regida por Venecia hasta 1509, cuando la región fue invadida en el curso de las [[Guerras Italianas]]. En 1512, durante las guerras de la [[Guerra de la Liga de Cambrai|Liga Santa]], Rávena fue saqueada por los franceses.

Después de la rendición veneciana, Rávena fue nuevamente gobernada por legados del [[Papa]] como parte de los [[Estados Pontificios]]. La ciudad resultó dañada en una enorme inundación que se produjo en mayo de 1636. A lo largo de los tres siglos siguientes, una red de canales desviaron los ríos cercanos y secaron los pantanos cercanos, reduciendo así la posibilidad de inundaciones y creando un amplio cinturón de tierra agrícola alrededor de la ciudad.

Además de otra breve ocupación veneciana (1527-1529), Rávena fue parte de los Estados Pontificios hasta 1796, cuando la anexionó el estado títere francés de la [[República Cisalpina]] ([[Reino de Italia (1805-1814)|Reino de Italia]] desde 1805). Fue devuelta al Papa en 1814. Ocupada por tropas piamontesas en [[1859]], Rávena y la zona de la [[Romaña]] que hay a su alrededor pasaron a formar parte del nuevo [[Unificación de Italia|reino de Italia]], unificado en [[1861]].


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 15:37 18 ene 2012

Ravena
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 44°24′58″N 12°12′06″E / 44.416111111111, 12.201666666667
Entidad Comuna de Italia, Ciudad y Gran ciudad
 • País Bandera de Italia Italia
Superficie  
 • Total 652,83 km²
Altitud  
 • Media 4 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 155 751 hab.
 • Densidad 238,22 hab./km²
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Código postal 48121–48125
Prefijo telefónico 0544
Matrícula RA
Código ISTAT 039014
Código catastral H199[1]
Patrono(a) Apolinar de Rávena
Sitio web oficial

Rávena o Ravena[2]​ (en italiano Ravenna) es una ciudad al norte de Italia en la Emilia-Romaña y la capital de la provincia homónima. Está situada en la llanura nororiental de la Romaña a pocos kilómetros del Mar Adriático. Tiene una población de 159.390 habitantes (2011).

Rávena es famosa por sus monumentos bizantinos y paleocristianos, que revelan su origen antiguo y su papel histórico en el desarrollo italiano. A 8 km de la ciudad se extienden los lidi ravennati, playas inmensas en el verde de la famosa costa romañola.

En Rávena se encuentra enterrado Dante Alighieri, autor de La divina comedia.

Su gentilicio es ravenés.

Demografía

Plantilla:Demografía/Ravenna

Monumentos

Monumentos paleocristianos de Rávena

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

El Mausoleo de Teodorico en Rávena.
Localización
País Italia Italia
Coordenadas 44°24′58″N 12°12′06″E / 44.416111111111, 12.201666666667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 788
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1996 (XX sesión)
Sitio web oficial

Los «monumentos paleocristianos de Rávena» (Early Christian Monuments of Ravenna) fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1996, todos ellos en la provincia de Rávena (región de Emilia-Romaña). Ocho son las localizaciones de este lugar del patrimonio mundial:

Código Nombre Localidad Coordenadas
788-001 Mausoleo de Gala Placidia Rávena 44°25′15.5″N 12°11′49.2″E / 44.420972, 12.197000
788-002 Iglesia de San Vital Rávena 44°25′13.5″N 12°11′46.5″E / 44.420417, 12.196250
788-003 Baptisterio Neoniano
(Baptisterio ortodoxo)
Rávena 44°24′57.3″N 12°11′51.4″E / 44.415917, 12.197611
788-004 Capilla arzobispal Rávena 44°24′55.8″N 12°11′51.9″E / 44.415500, 12.197750
788-005 Basílica de San Apolinar Nuevo Rávena 44°25′00″N 12°12′16.5″E / 44.41667, 12.204583
788-006 Baptisterio Arriano Rávena 44°25′07.4″N 12°12′08.6″E / 44.418722, 12.202389
788-007 Mausoleo de Teodorico Rávena 44°25′29.2″N 12°12′31.2″E / 44.424778, 12.208667
788-008 Basílica de San Apolinar in Classe Classe 44°22′48.3″N 12°13′56.9″E / 44.380083, 12.232472

De todos estos importantes edificios paleocristianos, destacan el oratorio de San Lorenzo, conocido como el mausoleo de Gala Placidia, y los baptisterios ortodoxo y arriano. Los edificios más imponentes son la basílica arriana, construida por Teodorico (hoy dedicada a San Apolinar) y la de de San Vital, construida por Justiniano I.

En las proximidades de la ciudad se encuentra la basílica de San Apolinar, que pertenecía al puerto de Clase, hoy desaparecido. Este edificio es más antiguo que las basílicas de la ciudad.

San Vital - La iglesia fue erigida en la primera mitad del siglo V, sobre el lugar en que, según la tradición, fue martirizado Vital, cristiano del siglo I. Es un edificio de ladrillos octogonal, coronado por una cúpula. Su esplendido interior está formado por una pieza central circundidada por pilastras. Las paredes de este último están revestidas por una serie de mosaicos excepcionales (520-550 aproximadamente): en el ábside, a la izquierda, Justiniano y su séquito y a la derecha, Teodora y su cortejo de matronas y ministros, obras maestras del arte musivo ravenés; en el interior de la cúpula del ábside: Cristo entre dos Arcángeles, San Vital y el obispo Ecclesio.

Mausoleo de Gala Placidia - Es un pequeño edificio de ladrillos con planta central, que probablemente debe su nombre a la emperatriz que lo hizo construir como propio monumento sepulcral (siglo V). Su sugestivo interior está revestido completamente por magníficos mosaicos del siglo V.

San Apolinar Nuevo - Esta iglesia fue edificada por Teodorico a principios del siglo VI y destinada a las funciones religiosas de los arrianos; en la segunda mitad del mismo siglo fue transformada en iglesia católica.

Es un sencillo edificio flanqueado por un bonito campanario cilíndrico (siglo IX).

Su magnifico interior, basilical, está dividido en tres naves por columnas con bellos capiteles bizantinos; las paredes de la nave central están revestidas por espléndidos mosaicos del siglo VI realizados, en parte, bajo el el reinado de Teodorico; la decoración se desarrolla en tres franjas superpuestas: en la superior, a la derecha y a la izquierda, están representadas Escenas del Nuevo Testamento; en la zona central, entre las ventanas, hay figuras de Profetas y Santos; en la parte inferior, a la izquierda, una Vista del Puerto de Classe, la Procesión de los Magos y de 22 Virgenes y la Virgen conel Niño en trono, entre cuatro Ángeles; en cambio a la derecha, están representados el Palacio de Teodorico en Ravena, un Cortejo de 26 Mártires y Cristo.

San Francisco - Fue fundada en la segunda mitad del siglo V y sufrió alteraciones en el periodo barroco. El altar mayor está constituido por la urna de San Liberio (siglo IV) y la primera capilla a la derecha, está decorada por esculturas del siglo XVI de Tulio Lombardo.

Tumba de Dante - Dante Alighieri, el mayor de los poetas italianos, fue desterrado de Florencia y acogido en 1317 en Ravena, por Guido Novello da Polenta, en cuya corte compuso una parte de la Divina Comedia. El templete que hospeda sus restos fue construido en 1780 por Camillo Morigia.

Mausoleo de Teodorico - Esta maciza construcción, de gusto claramente bárbaro, fue erigida por Teodorico en el 520 y destinada a su propio sepulcro. Tiene dos pisos, con una cúpula, constituida por una pieza única de piedra calcárea.

San Apolinar in Classe - Surge entre los bellos pinares de la costa y es uno de los de los pocos restos que se conservan de la antigua ciudad de Classe, que fue el puerto de Ravena; la basílica fue construida en el siglo VI; el monumental campanario es del siglo X.

Referencias

  1. «Codici Catastali». Comuni-italiani.it (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2017. 
  2. «Ravena». Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. 2005. Consultado el 15 de febrero de 2009. «Ravena o Rávena». 

Enlaces externos