Ir al contenido

Punch (revista)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:57 15 nov 2010 por Manu Lop (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Portada de Punch de 1867.

Punch fue una revista británica de humor y sátira publicada de 1841 a 1992, y de 1996 a 2002.

Fue fundada el 17 de julio de 1841 por Henry Mayhew y el grabador Ebenezer Landells. Al inicio, la revista era editada de manera conjunta por Mayhew y Mark Lemon. Punch cobró notoriedad por su alto contenido de chistes sobre irlandeses. Su máximo nivel de circulación fue alcanzado en la década de 1940, con 175.000 ejemplares por tirada, aunque luego fue declinando paulatinamente hasta su cierre en 1992, después de 150 años de publicación. En 2004, gran parte del archivo de la revista fue vendido a la Biblioteca Británica.

Historia

«El hombre no es más que un gusano»: El almanaque de 1882 de la revista Punch, publicado al poco de la muerte de Darwin.

Subtitulada en sus inicios como «The London Charivari» —en alusión a la publicación satírica francesa Le Charivari—, Punch reflejaba la línea humorística de aquella publicación. Los editores se nombraron «Punch» y «Judy» como alusión a los célebres y anárquicos títeres, tradicionales en la comedia inglesa; el nombre de la publicación también aludía a una broma de uno de los primeros editores de la publicación, Lemon de apellido, que insistía que «el ponche (punch, en inglés) sin limón no vale nada». El señor Mayhew cesó como editor en 1842 y se convirtió en asesor principal de la revista hasta 1845, cuando terminó su relación con Punch. La publicación se convirtió en responsable del uso de la palabra cartoon para referirse a una ilustración cómica.

El ilustrador Archibald Henning diseñó la portada del primer número. Posteriormente, el diseño de cubierta iría variando con los años, hasta que Richard Doyle diseñó en 1849 una plantilla definitiva. Entre 1860 y 1870, Punch —de talante conservador— se enfrentó a una creciente competencia de origen liberal, como la revista Fun, pero a partir de 1874 esta competencia se desdibujó. Esta competencia llegó hasta el café Evans de Londres, donde las publicaciones rivales organizaban mesas redondas enfrentadas a diario.[1]

Reaparición en 1996 y crisis

A principios de 1996, el hombre de negocios egipcio Mohamed Al-Fayed compró los derechos de la marca y la relanzó. Se dijo que su intención era dar una réplica a la revista británica Private Eye, que se había distinguido por sus críticas a Fayed. El magazine no tuvo demasiado éxito, y a finales de mayo de 2002 se anunció su cierre, por el momento definitivo. Los informes de prensa hablan de una pérdida general de 16 millones de libras (alrededor de 28 millones de dólares) después de 6 años de andadura, cuando sólo contaba con 6.000 suscriptores.

Colaboradores

Fueron editores de Punch:

Entre los caricaturistas que trabajaron en la revista se incluye a Richard Doyle, John Leech, Charles Keene, John Tenniel, Edward Linley Sambourne, Bernard Partridge, Phil May, Arthur Rackham, William Sillince, E. H. Shepard, Rowland Emett, Graham Laidler (Pont), Norman Thelwell, Leslie Illingworth, Arthur Watts, Robert Sherriffs, Nicolas Bentley, George Sprod, Antonia Yeoman (Anton), Edward Ardizzonne, Michael ffolkes (sic), Russell Brockbank, Ronald Searle, Gerald Scarfe, Wally Fawkes, David Langdon, Alex Graham (creador de Fred Basset), John Jensen, Quentin Blake, Murray Ball, Matt Pritchett, Kingsley Amis, Alex Atkinson, John Betjeman, Willard R. Espy, A. P. Herbert, Thomas Hood, Douglas William Jerrold (1841–1857), George du Maurier, John McCrae, A. A. Milne, Anthony Powell, W. C. Sellar, R. J. Yeatman, William Makepeace Thackeray, Sir Henry Lucy, Artemus Ward, Somerset Maugham, P. G. Wodehouse, Keith Waterhouse, Quentin Crisp, Olivia Manning, Sylvia Plath, Joyce Grenfell, E. M. Delafield, Stevie Smith, Virginia Graham, Joan Bakewell, Penelope Fitzgerald y Dominic Midgley.

Legado e influencia

Varios clásicos del humor inglés aparecieron por primera vez en "Punch", como Diary of a Nobody, y 1066 and all that. El archivo de la revista y diverso material documental asociado a ella fue adquirido por la British Library en marzo de 2004.

Punch dio nacimiento a varias expresiones del inglés, como «Curate's egg» y «The Crystal Palace». La revista aparece mencionada en varios libros de Adrian Mole, así como en La guerra de los mundos de H.G. Wells o en El asesinato de Roger Ackroyd de Agatha Christie.

Las ilustraciones de Punch se suelen usar en los exámenes de historia de la GCSE como ejemplo de la mentalidad conservadora de la clase media británica, así como en las pruebas de bachillerato irlandesas para reflejar el supuesto espíritu anti-irlandés dominante en el Reino Unido.

La marca Punch Cigar. Co recibió su nombre de Punch, en un intento de aumentar las subvenciones públicas. También existe una marca de café llamada Punch, que puede encontrarse en Fortun and Mason, en Piccadilly Circus, Londres. Hasta el 23 de septiembre de 2006, Harrods tenía un café llamado «Punch».

Notas

  1. Véase Schoch, Richard, Performing Bohemia (2004) (descargado el 13 de octubre de 2006, en inglés)

Enlaces externos