Diferencia entre revisiones de «Puna de Atacama»
Sin resumen de edición |
Corrijo texto de imagen: es hacia el este NO hacia el oeste. |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Salar de Atacama Pular.jpg|thumb|right|225px|[[Salar de Atacama]] viéndose muy a lo lejos, en el horizonte y hacia el |
[[Archivo:Salar de Atacama Pular.jpg|thumb|right|225px|[[Salar de Atacama]] viéndose muy a lo lejos, en el horizonte y hacia el punto cardinal este, los volcanes elevadísimos [[Pular (volcán)|Pular]] (hacia la izquierda), Cerro Pajonales (en el centro hacia la izquierda) y en los límites entre estados el volcán [[Socompa]] (hacia la derecha); las aves que se ven buscando comida de organismos [[extremófilo]]s en las aguas muy [[alcalinidad|alcalinas]] son los [[fenicóptero|flamencos]] de las especies [[parina]]s.]] |
||
La '''Puna de Atacama''' es una [[altiplanicie]] desértica de casi 4500 [[msnm]] y alrededor de 180 000 [[km²]], surcada por cordones de poca elevación respecto a la meseta pero de gran elevación respecto al nivel del mar, que corren de sur a norte y de oeste a este, en los [[Cordillera de los Andes|Andes]], compartida entre [[Argentina]] y [[Chile]]. |
La '''Puna de Atacama''' es una [[altiplanicie]] desértica de casi 4500 [[msnm]] y alrededor de 180 000 [[km²]], surcada por cordones de poca elevación respecto a la meseta pero de gran elevación respecto al nivel del mar, que corren de sur a norte y de oeste a este, en los [[Cordillera de los Andes|Andes]], compartida entre [[Argentina]] y [[Chile]]. |
||
Revisión del 01:53 18 feb 2013
La Puna de Atacama es una altiplanicie desértica de casi 4500 msnm y alrededor de 180 000 km², surcada por cordones de poca elevación respecto a la meseta pero de gran elevación respecto al nivel del mar, que corren de sur a norte y de oeste a este, en los Andes, compartida entre Argentina y Chile.
Geografía
La Puna de Atacama se encuentra dentro de un desierto muy árido que es la continuación del desierto más seco (el lugar con menos humedad atmosférica del planeta tras el Interior del continente antártico) del planeta Tierra: el desierto de Atacama; los cursos de agua de la Puna de Atacama no llegan al mar, con excepción del río Loa que recorre 420 km (la mayor parte de su recorrido es fuera de la puna propiamente dicha, atravesando el desierto de Atacama) y desemboca en el océano Pacífico. Las quebradas de la Puna de Atacama son habitables recién bajo los 3000 msnm, y están ecológicamente relacionadas con otras zonas próximas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, de condiciones similares formando este ecosistema de la Puna seca o "salada".
El relieve es muy diverso y por lo general ondulado, se encuentran mesetas, lagos y lagunas (casi todos ellos salinos o alcalinos) y extensos salares como los de Atacama, Pocitos, Pastos Grandes, Arizaro y Hombre Muerto, así como estrechas quebradas y pequeños vallecillos reparados llamados vegas. Tales salares se ubican en el fondo de los alargados y extensos valles separados por varios plegamientos andinos entre los cuales los más importantes de norte a sur y de este a oeste son la sierra del Cobre, la sierra de los Pastos Grandes, sierra de Cachi (en donde se ubica la cumbre del Libertador General San Martín de 6380 m), el volcán Incahuasi (6638 msnm), el cerro Diamante (5857 msnm) y la cordillera de los cerros Toconquis con el cerro Galán (6600 msnm). Todas las cordilleras citadas son eslabones de un cordón que señala el límite oriental de la Puna de Atacama, la cual se comunica por quebradas (principalmente la del Toro) con los Valles Calchaquíes; ya internándose en la Puna hacia el oeste se encuentra la sierra de Calalaste y la sierra de Antofalla, la cumbre de ésta es el volcán Antofalla (6409 msnm) seguido por el cerro Archibarca (5629 msnm), luego le sigue la cordillera axial de los Andes en la cual se destaca el parcialmente desmoronado volcán llamado Llullaillaco (6739 msnm) que en líneas generales (aunque no siempre) señalan la frontera entre los estados de Argentina y Chile. Al norte del volcán Socompa (6050 msnm) los límites entre Argentina y Chile son totalmente artificiales: rectas geodésicas más al oeste y ya en Chile se encuentran la cordillera Claudio Gay, la sierra Almeida y la cordillera Domeyko; nuevamente en Argentina, la cordillera de Buenaventura señala el límite sur de la Puna propiamente dicha, la sierra del Hombre Muerto implica el límite extremo sureste, mientras que en Chile el cordón Barros Arana (continuación sesgada de la cordillera de Domeyko), por el norte la pampa de Guayaques y la sierra que corre desde el volcán Licancabur (5916 msnm); que señala el límite entre Chile y Bolivia; y el cerro Zapaleri (5653) y la cordillera del Volcán Vilama (5653) y el Cerro Branqui —que señalan el límite de Argentina con Bolivia— cierran por el norte a la Puna de Atacama. dentro de la Puna se encuentran cumbres tan elevadas como los citados Antofalla y Archibarca o el Cerro Rincón (5594m)
Geología
La Puna es una extensa meseta de origen precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento andino la fracturó elevándola desde su primitivo nivel. El sector occidental de la puna tiene grandes derrames de lava y basaltos procedentes de grandes volcanes actualmente inactivos.
Oasis piemontanos
Existen oasis al pie de la Puna, por debajo de los 2500 msnm, y se vinculan con los recursos acuíferos de pristina agua dulce que bajan de la cordillera y afloran en los salares o en los débiles cursos de agua del desierto.
La vegetación cambia abruptamente con la altura. Ella está casi ausente sobre los 4500 msnm —bajo los cuales crecen plantas en cojín— y a los 4200 msnm comienza un estrato vegetacional de pastos de altura de los géneros Stipa y Festuca, hasta los 3800 msnm. Luego y hasta los 3000 hay una rica y variada cubierta de cactáceas y arbustos de los géneros Baccharis, Chuquiraga, Parastrephia, Adesmia, Fabiana, Acantholippia, (Villagrán et al. 1981), y se va raleando hasta los 2700 msnm, donde domina el desierto absoluto que llega al mar. Las quebradas altas se cubren de plantas efímeras después de las lluvias estivales. El paisaje desértico bajo los 2700 msnm está interrumpido por pocos oasis y vegas donde dominan los bosquecillos de algarrobo, tamarugo, (Prosopis chilensis), queñoa, churqui, alpataco y en mucha menor medida chañar (Geoffroea decorticans), son bastante frecuentes los cardones.
En las lagunas de altura muy alcalinas y en los géiseres (llamados localmente huaicos) existen organismos extremófilos como las algas que vinculadas a formaciones calcáreas generan algunos de los pocos estromatolitos vivientes del mundo en la actualidad, tales estromatolitos se encuentran (por ejemplo) en la laguna Socompa a 4000 msnm y cerca de Tolar Grande en seis "ojos de mar" (lagunas pequeñas pero profundas muy saladas) a 3600 msnm (tal extraordinario hallazgo fue hecho público el 3 de septiembre de 2009 y se debe a un equipo del LIMLA del CCT Tucumán PROIMI dependiente del CONICET).
Clima
El clima es nétamente continental de altura con grandes amplitudes térmicas del día a la noche (e incluso entre los sitios asoleados y los sitios bajo la sombra), también son importantes las amplitudes térmicas estacionales y, obviamente, la temperatura media suele bajar a medida que asciende la altitud. La Puna de Atacama es muy seca (este es el principal factor de las amplitudes térmicas ya indicadas; al haber un bajísimo porcentaje de humedad atmosférica el vapor de agua no ejerce efectos térmicos morigeradores), calurosa en verano y muy fría en invierno. Las precipitaciones son escasas por lo que se puede considerar a la puna como un desierto, de hecho hacia el oeste la Puna de Atacama se confunde con el desierto de Atacama uno de los más secos de la Tierra. En invierno suelen ocurrir vientos blancos, tempestades con nieve que de un modo semejante a los blizzards de la Antártida difuminan la noción de las distancias y la orientación visual. El régimen de vientos por el cuadrante oeste es seco debido a la acción de la corriente fría de Humboldt que discurre por el Pacífico, por el este los vientos húmedos que soplan desde el noreste se transforman en secos en las selvas (yungas) que se ubican en las laderas orientales de las precordilleras extrapuneñas o sierras subandinas; en pocas palabras: la puna de Atacama es un área desértica y semidesértica en gran medida a causa de las cordilleras que le anteceden, por otra parte la misma altura media de la Puna de Atacama suele superar el nivel de las nubes.
Fauna
Entre las especies de fauna se destacan los auquénidos como la vicuña (Vicugna vicugna), la alpaca y la llama, ráramente se puede encontrar el ciervo llamado taruca (Hippocamelus antisensis), existen varios roedores entre los cuales se destaca la chinchilla (casi completamente exterminada durante el siglo XX debido a su hermosa piel); entre las aves se cuentan el cóndor andino (Vultur gryphus), y el gaucho (Agriornis microptera), en las lagunas muy alcalinas abundan flamencos rosados (llamados localmente parinas). Los predadores principales son felinos, el puma (Felis concolor), el gato montés o quispa michi (Felis jacobita), el gato andino y Felis colocolo en menor grado algunos zorros culpeos.
División política
En la actualidad la Puna de Atacama se encuentra repartida entre los estados de Argentina y Chile. En Argentina, la mayor parte de la Puna de Atacama correspondió a la Gobernación de Los Andes, y tras la disolución de tal gobernación se distribuye en las partes occidentales de las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. En cuanto a Chile, la Puna de Atacama abarca el este de la región de Antofagasta y noreste de la región de Atacama.
Economía
Hasta el presente la economía ha sido principalmente de subsistencia si se exceptúan algunas explotaciones mineras a escala industrial. En efecto, la Puna de Atacama es rica en cloruro de sodio, salitre, bórax, litio, existiendo importantes explotaciones de cobre, plomo, estaño y, en menor medida, plata y oro; los grandes salares de la Puna de Atacama están entre las mayores reservas superficiales del estratégico litio en la superficie del planeta Tierra . Así, si la economía de esta región ha sido de subsistencia durante milenios, sin embargo merced a las nuevas fuentes de energía y al agua subterránea de la cual tal región es pródiga, con las tecnologías actuales se hacen sustentables sistemas de ganadería y agricultura intensiva que aún en el 2010 estaban en estado potencial: la vicuña que casi fue exterminada a inicios de los 1980s da una de las lanas más finas y abrigadas del mundo, también puede cobrar importancia tanto la ganadería de llamas como la de alpacas o la de caprinos y ovinos así como la cría de chinchillas. Lo óptimo sería que los productos obtenidos de estos animales fueran industrializados in situ (hasta el presente toda la industria no minera se reduce a las producciones textiles, cerámicas y líticas ancestrales en escala artesanal). La agricultura puede dar interesantes producciones de quinoa y diversas especies de papas. La falta de agua dulce superficial ha sido el principal factor limitador para toda la economía de esta región desde tiempos inmemoriales (en segundo orden se encuentran los factores climáticos), sin embargo a inicios del presente siglo XXI se han encontrado en la zona argentina de la Puna de Atacama importantes acuíferos que pueden ser un gran factor de desarrollo si son utilizados racionalmente.
En cuanto a la energía la Puna de Atacama al poseer una de las mayores heliofanias del planeta es también uno de los territorios con mayor potencial para la producción de energía fotovoltaica y energía solar; por otra parte también existen potenciales para la producción de energía geotérmica (téngase en cuenta que en la zona es importante la actividad volcánica y existen géiseres o huaycos, también es promisorio el potencial para la producción de energía eólica.
Litigio de la Puna de Atacama
El litigio de la Puna de Atacama fue una disputa de límites entre Chile, Bolivia y Argentina en el siglo XIX, por el territorio denominado Puna de Atacama, fronterizo entre estos tres países; en 1890 Bolivia renunció a toda pretensión en la Puna de Atacama.
Véase también
Bibliografía
- (1). Encina, F.A. op. cit., pp. 191-192.
- (2). Ruiz Moreno, I. op. cit., pp. 238-239.
- (3). Zeballos, E. La Puna. Derecho Público Hispano-Americano, Revista de Derecho, Historia y Letras, Tomo III, p. 149, cit. en ibid., p. 239.
- (4). Encina, F.A. op. cit., p. 194.